27 de diciembre de 2011

Nuevo gobierno: 10 razones para apoyar las renovables


Buen artículo del co-director de la Revista Energías Renovables Luis Merino "Diez razones por las que el nuevo ministro de Energía debe apoyar las renovablessobre lo retos del nuevo gobierno y en particular del nuevo ministro de Industria, Energía y Turismo Jose Manuel Soria.


Los retos que José Manuel Soria (Las Palmas de Gran Canaria, 1958) tiene ante sí en materia energética son de grueso calibre. Algunos argumentos por los que debe apoyar el desarrollo de las renovables:

1. España es una potencia en renovables. En 2010 representaron el 0,94% del PIB nacional, con una contribución de 9.998 millones de euros. Las empresas españolas de renovables son punteras en el mundo.

2. Las renovables, que entran en el sistema de generación a precio cero desplazando a centrales que operan con fósiles, abaratan el precio de la electricidad. Durante 2010 disminuyeron el coste de la energía en 4.847 millones de euros.

3. Dinamarca, el país que presidirá la UE en el primer semestre de 2012, acaba de aprobar un plan para que la electricidad y el suministro de calor proceda solo de energías renovables en 2035. 

4. Las renovables son cada día más baratas mientras que los combustibles fósiles (por agotamiento) y la energía nuclear (por sus requerimientos de seguridad) son cada vez más caros. 

5. Producir un kWh en Canarias con tecnología fotovoltaica cuesta entre 10 y 15 céntimos de euro, mientras que el precio medio diario de la electricidad que procede mayoritariamente de combustibles fósiles, y cuesta entre los 18,6 y los 26 céntimos de euro el kWh. 

6. La central hidroeólica de El Hierro, que se construye desde hace casi dos años, aportará el 80% de la energía eléctrica que necesita la isla canaria, lo que demuestra que las renovables pueden garantizar el suministro. 

7. Canarias cuenta con algunos de los centros de investigación españoles punteros en renovables, como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), una empresa pública creada en 1995 por el Gobierno canario. 

8. El nuevo ministerio de Luis de Guindos se llama de Economía y Competitividad. Pues bien, para ser competitivos hay que invertir en innovación. Y las empresas de renovables dedicaron en 2010 a I+D+i 302,8 millones de euros, aproximadamente un 4,5% de la contribución total del sector al PIB. 

9. Según las estimaciones de la Comisión Nacional de Energía y de distintas consultoras, desde 2006 a 2010 la contribución al déficit tarifario de los beneficios sobrevenidos de las centrales nucleares y grandes hidráulicas son de cerca de 19.000 millones de euros.

10. Las centrales termosolares españolas utilizan entre un 75 y un 80% de componentes fabricados en España o con tecnología desarrollada en nuestro país. Y nuestras empresas están vendiendo proyectos en todo el mundo. 

Hay muchas otras razones, pero estas por sí solas ya muestran el camino a seguir.....


22 de diciembre de 2011

¿Quien contamina...paga? O depende.... La justicia europea obliga a los aviones a pagar por sus gases

¿Es justo que la justicia europea obligue a los aviones a pagar por sus gases?.  Y es que si queremos luchar contra el cambio climático algo tendremos que hacer con las industrias que más contaminan. No se trata de penalizar por penalizar, sino incentivar fórmulas de movilidad y de transporte más sostenibles. En el terreno de la lucha para conseguir economías bajas en carbono, la fiscalidad juega un papel fundamental.  

La inclusión de la aviación en el sistema europeo de derechos de emisión de dióxido de carbono es polémica, y pued abrir una guerra comercial con los EE.UU, pero es perfectamente legal. Así lo entiende el  Tribunal de Justicia de la UE, que ha sentenciado que la inclusión de la aviación en el sistema europeo de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) es legal. Así, todos los aviones que operen en Europa deberán pagar por cada tonelada de gases de efecto invernadero que generen.

El veredicto respalda la postura de la Unión Europea, que decidió que a partir del próximo 1 de enero todos los aviones que aterricen o despeguen de sus aeropuertos deberán pagar en función del CO2 que emitan durante el trayecto, una medida que puso en pie de guerra a países como EEUU, China y Brasil. La Corte desestimó así la demanda presentada por aerolíneas norteamericanas -que quieren evitar que sus vuelos de larga distancia tengan que pagar la cuota- ante la Justicia británica, que a su vez consultó al Tribunal europeo sobre el caso.

Un tema polémico y complejo, pero si queremos ser cohenrentes, tendremos que ir introduciendo el principio de que quien contamina paga.

Fuente: La Vanguardia  

21 de diciembre de 2011

España líder mundial en termosolar, pero la mayor planta fotovoltaica en España la construirán los alemanes. ¿donde está el secreto?

España no puede sacar pecho en muchos terrenos a nivel mundial, pero sí en el desarrollo y apuesta por la energía solar termoeléctrica. Su actividad se ha elevado por encima de los 1.100 MW la potencia instalada en 2011, más del doble que Estados Unidos, que es el segundo país en potencia instalada, según la información hecha pública por Protermosolar (Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica) y que recoge la revista Energías Renovables

En el segundo semestre de 2011 se ha superado la barrera de los 1.000 MW con la puesta en servicio de seis centrales, Palma del Río 1 (Córdoba), Lebrija 1 (Sevilla), Andasol 3 (Granada), Helionergy 1 (Sevilla) y Arcosol-50 y Termosol-50, ambas en la provincia de Cádiz. Así ya están en operación 26 centrales termosolares de las 61 aprobadas por el Ministerio de Industria, un 42% del total. Además de ses líderes en potencia instalada, también lo somos en nuevas plantas en construcción con 1.152 MW. 

Y es que España es sinónimo de sol, y tenemos un gran potencial, aunque nos disparemos en los pies. Florecen las plantas termosolares, pero penalizamos la fotovoltaica, que permiten soluciones más descentralizadas y flexibles. Y parece que la fotovoltaica sigue siendo rentable, a pesar de la incertidumbre normativa. Como publica hoy Expansión, cuando parecía que la construcción de grandes huertos solares en España se había convertido en historia debido a los cupos y el recorte en las primas para este energía, un gigante alemán, el grupo BayWa, anuncia el mayor parque solar de España en Alicante. Según la filial española de BayWa, la instalación prevista tendrá una potencia de 70 megavatios y supondrá una inversión de 150 millones de euros en la zona de Banyeres de Mariola.

Si los demás están casi parados, y los alemanes apuestan por España, ¿donde está el secreto? “El principal problema en el mercado español es la falta de financiación y nosotros tenemos la suerte de no depender de los bancos”, explica Rainer Klassen, director general de la filial española de renovables de BayWa. Así que ya sabemos una vez más donde tenemos uno de los cuellos de botella de la economía española, las entidades financieras. 

Hoy el Banco Central Europeo (BCE) celebra hoy su primera operación de refinanciación a tres años, destinada a facilitar el acceso del sector bancario europeo a toda la liquidez que necesitan, y en la que se espera una elevada demanda por parte de la banca. Veremos si eso se traduce finalmente en acceso al crédito para empresas y famílias. Ahí está el secreto de los alemanes (y los Chinos), la liquidez.

Foto: Consumer

18 de diciembre de 2011

Vitoria, capital verde europea. La importancia de lo básico.

Está de moda hablar de ciudades inteligentes, pero pocos son los que proclaman, que una ciudad o un territorio lo es en función de si lo son sus ciudadanos y gobernantes. En España, ciudades inteligentes parece que hay pocas, pero una de ellas es Vitoria, que acaba de ser nombrada capital verde europea, un título que pasará de manos de la ciudad de Hamburgo a la capital vasca. Y es que la apuesta por la sostenibilidad es uno de los rasgos de una ciudad inteligente y creativa.

Diversos estudios demuestran que las personas se sienten mejor en ciudades donde el liderazgo es positivo y previsor, y éstos a su vez se sustentan en la ética y la integridad. Esos son rasgos característicos de las capitales o ciudades verdes. Ofrecer a los ciudadanos ventajas concretas para su vida cotidiana, como transporte público ecológico, edificios eficientes, políticas de ahorro y eficiencia energética, recogida de residuos selectiva, proyectos sociales integradores, espacios verdes, un un largo etc, haciendo la vida más agradable y aumentando la calidad de vida. 

 

Y Vitoria es para dar ejemplo, la burbuja verde de España. La puesta en marcha de políticas urbanísticas integradas en la naturaleza y diseñadas para dar respuesta a ciudadanos que se mueven a pie la han convertido en un modelo. Es la ciudad con más espacio verde per cápita de España (45 m2) y hay un parque de al menos 1,5 hectáreas a menos de 300 metros de la casa de cada ciudadano. 

Otro ejemplo es el plan de movilidad. Desde el 2006, los viajes en coche particular han descendido desde 36% al 28%, y los de la bicicleta han pasado del 3% al 7%. El transporte público gana un punto (8,3%), y la mayor parte de trayectos se hacen a pie (el 53,6%), según se puso de manifiesto en el reciente Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama Local). "

En definitiva, que la apuesta por una ciudad verde, es una apuesta por dar importancia a lo básico, la habitabilidad y la sostenibilidad. Pero ya se sabe, lo básico es de sentido común, y ese es el menos común de los sentidos en la política y la economía. Otras muchas ciudades en España quieren seguir la estela de Vitoria (Zaragoza, Málaga, Barcelona, Tarragona, San Sebastián.....) pero eso solo es posible a través de políticas empáticas y creativas que cuenten con el apoyo de los ciudadanos. Un cambio cultural que no es evidente pero que vale la pena desplegar.

Felicidades Vitoria.



15 de diciembre de 2011

Plan de trabajo de la energía europea para 2050. European Energy roadmap 2050 #ue

Tras las iniciativas de la Comisión Europea sobre el Plan de Eficiencia Energética de la Comisión Europea, una de las formas más rentables para mejorar la seguridad del suministro energético, y reducir la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, la Comisión presenta hoy el Plan de trabajo de la energía europea para 2050.

Basándose en el análisis de una serie de estudios y supuestos, y conocidos los resultados de la Conferencia sobre el Clima de Durban, el documento explica las consecuencias de un sistema energético sin emisiones de carbono y el marco político necesario. Una política que debería permitir a los Estados miembros tomar las decisiones necesarias en materia de energía y crear un entorno empresarial estable para la inversión privada, especialmente hasta 2030. Y es que la Comisión considera que en el sector de la energía hay que pensar entre 20 y 60 años vista.

Las principales conclusiones

1) La demanda de energías renovables aumentará.

2) EL ahorro y la eficiencia serán cruciales.

3) El protagonismo y el peso de la electricidad aumentará en la sociedad.

4) Las inversiones de capital en energía aumentarán

5) El consumo de combustibles fósiles decaerá.



Estos son solo los titulares. Hay mucho más. Habrá que seguirlo de cerca.


 Nota de prensa de la Comisión Europea: 


13 de diciembre de 2011

Turbinas eólicas flotantes, una solución compleja pero interesante.

El diario ABC ha publicado un interesante artículo sobre la primera turbina eólica del mundo". Estará instalada a 350 km de la costa portuguesa, y la construcción permitirá aprovechar los vientos marinos sin necesidad de gastar una fortuna fijándola al fondo del mar.


La empresa Energías de Portugal junto con la norteamericana Principle Power está construyendo WindFloat, una plataforma para la primera turbina eólica flotante del mundo. Este tipo de dispositivo permitirá aprovechar los vientos marinos en aquellos sitios en que son de mejor calidad, sin necesidad de gastar verdaderas fortunas fijándolas al fondo del mar. Las turbinas de este tipo podrán ser ensambladas en tierra y luego remolcadas a su sitio de trabajo, desde donde enviarán la energía nuevamente a la costa mediante un cable submarino, y en caso de fallos podrán ser devueltas a la costa para su reparación.

Uno de los problemas para la instalación de energía eólica off-shore es la gran profundidad a la que se encuentra el lecho marino, que dificulta enormemente la fijación de las bases de estas turbinas, encareciendo tanto el proyecto que impide su concreción. Una alternativa lógica sería la implementación de turbinas flotantes, un ingenio que está construyendo por Principle Power en colaboración con Energías de Portugal y constituiría la primera turbina eólica flotante del mundo y será instalada a unos 350 kilómetros de la costa portuguesa. Podrá generar unos 2 MW de energía, y todavía no ha trascendido lo que costará.

12 de diciembre de 2011

Conclusiones del Consejo Europeo en materia de energía. Hay vida más allá de la crisis del Euro

La reunión de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del 9 de diciembre en Bruselas, será histórica por las decisiones que tomó en materia de gobernanza económica. Sin embargo hay vida más allá de la crisis del Euro, y las Conclusiones finales tienen algunas otros elementos interesantes, en particular un capítulo dedicado a la energía basado en las conclusiones de la Presidencia (Polonia aunque no lo parezca, ostenta hasta el 31 de diciembre de 2011 la Presidencia del Consejo). 

El informe de la Presidencia pone de manifiesto que se han realizado importantes avances en la prosecución de las orientaciones establecidas por el Consejo Europeo de febrero de 2011 sobre la realización del mercado interior a más tardar en 2014, el aumento de la eficiencia energética, el desarrollo de las infraestructuras y la coherencia de las relaciones exteriores de la UE.

En este contexto, el Consejo Europeo celebra el acuerdo sobre el memorando de entendimiento relativo a las interconexiones norte-sur en Europa central y oriental. En particular, se requieren progresos urgentes en lo que se refiere a los siguientes puntos: 

- la aplicación completa y rápida de la legislación relativa al mercado interior por los Estados miembros respetando plenamente los plazos acordados; 

- ningún Estado miembro de la UE debería permanecer aislado de las redes europeas de gas y electricidad después de 2015 ni poner en peligro su seguridad energética por carecer de las conexiones apropiadas. 

- un rápido acuerdo sobre las propuestas relativas a eficiencia energética, que habrá de establecer un marco ambicioso y flexible en consonancia con el objetivo del 20% para 2020, según lo acordado en el Consejo Europeo de junio de 2010; 

- un rápido acuerdo sobre la propuesta relativa a las infraestructuras energéticas; 

- la aplicación de las conclusiones del Consejo de 24 de noviembre 2011 sobre la mejora de la coherencia y la coordinación de la política exterior de la UE en materia de energía, garantizando, entre otras cosas, que los acuerdos con países suministradores y de tránsito clave son plenamente coherentes con la legislación de la UE relativa al mercado interior; 

- un acuerdo sobre la estrategia de bajas emisiones de carbono para 2050, y un estudio minucioso de la próxima hoja de ruta de la energía para 2050, que proporcionará un análisis detallado de la actuación a largo plazo en el sector de la energía y en otros sectores conexos. 

Se ha avanzado en la vigilancia de la seguridad de las centrales nucleares de la UE. Para que el sistema de seguridad nuclear de la UE merezca aún más crédito, habrá que seguir desarrollando el marco reglamentario nuclear. Proseguirán los trabajos sobre seguridad nuclear en la UE tomando como base el informe provisional sobre seguridad nuclear. 

Recordando sus conclusiones de marzo de 2011, el Consejo Europeo hace un llamamiento a: 

- la rápida y completa aplicación de las Directivas sobre seguridad física nuclear y sobre gestión responsable y segura del combustible gastado y los residuos radiactivos; 

- que se siga dando prioridad a la revisión en profundidad de la seguridad nuclear, teniendo en cuenta la comunicación de la Comisión del 23 de noviembre y la presentación del informe final sobre pruebas de resistencia a más tardar en junio de 2012; 

- la intensificación de los esfuerzos para asociar plenamente a todos los países vecinos de la UE en el proceso de realización de pruebas de resistencia y para mejorar el marco de la seguridad nuclear tanto en la UE como a nivel internacional; 

- la continuación del trabajo sobre medidas de seguridad nuclear en la UE y sus países vecinos, y la presentación del informe final a más tardar en junio de 2012.

Queda mucho por hacer en materia de energía en el seno de la UE para que podamos hablar de un mercado europeo integrado, pero las bases y la dirección por la que hay que ir está diseñada.

9 de diciembre de 2011

Sprint final para alcanzar un acuerdo en la Conferencia del Clima. De la tensión de Bruselas a Durban

Todo son urgencias. Europa intentando salvar el Euro en una dramática Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas. Miles de kms al sur, en Durban, se apura el tiempo para intentar alcanzar un acuerdo in extremis que permita prorrogar el Protocolo de Kyoto en 2012 y alcanzar un acuerdo vinculante de reducción de emisiones en 2020 que incluya a EEUU, China e India.

Tras casi dos semanas de reuniones en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático, están de acuerdo en activar el Fondo Verde para el Clima, pero no han llegado a una acuerdo sobre un régimen legal que comprometa a todos los países en la lucha contra el cambio climático. Europa, Sudáfrica y Brasil lo apoyan, pero todavía no por Estados Unidos, China e India. El Fondo es un instrumento que deberá gestionar 100.000 millones de dólares anuales comprometidos por las economías industrializadas, que a partir de 2020 deben ayudar a los países más pobres a adaptar mejor sus economías a la tecnología "verde" y al clima extremo.

La mayoría de países se ha sumado a la propuesta de la UE de acordar una "hoja de ruta", con un cronograma que llevaría a un instrumento legal que incluirá a todos los países en la lucha contra el calentamiento global del planeta y que entraría en vigor a partir de 2020. A cambio, Europa ofrece renovar el Protocolo de Kioto hasta esa fecha, el único acuerdo legalmente vinculante,que termina en 2012. Sin embargo Estados Unidos y China, los mayores emisores del planeta, no están en el protocolo de Kioto, por lo que primero se tendrían que sumar a él.

El tiempo se agota, y el éxito o fracaso de Durban depende de tres países (China, India y los EE.UU). El mundo los está esperando advirtió Hedegaard, la Comisaria Europea. En Durban como en Bruselas las negociaciones son a cara de perro y difíciles, ya que hay que decidir si entran en un régimen legalmente vinculante o se mantienen uno voluntario, justamente lo que no se consiguió en la Cumbre de Copenhague de 2009. Aunque sea en el último minuto, el acuerdo sería una excelente notícia para todos.


Para saber más sobre el estado de las negociaciones;


http://www.guardian.co.uk/environment/2011/dec/09/un-climate-talks-durban-text?CMP=twt_fd


http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hRxS0MCU5a7WdGi2_-jKvdCO9_LQ?docId=CNG.87adaa8e789c42a45288c2e49592d8b8.41



7 de diciembre de 2011

Open Data al servicio de la lucha contra el cambio climático. El Banco Mundial busca nuevas "aplicaciones para el clima"


En un mundo basado en la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías, la lucha contra el cambio climático requiere de aplicaciones innovadoras. El Banco Mundial ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo concurso de “Aplicaciones para el Clima” con el fin de descubrir nuevas formas de uso de los datos de libre acceso sobre el cambio climático. 

El concurso alienta a científicos, desarrolladores de software, expertos en desarrollo y otros a crear aplicaciones que utilicen datos de libre acceso para ayudar a resolver los problemas de desarrollo que plantea este fenómeno. Su objetivo es promover el uso innovador de la información, por ejemplo, a través de aplicaciones que ayuden a comprender y manejar los desastres climáticos, los riesgos para la agricultura, los suministros de alimentos y agua, el aumento del nivel del mar y otros desafíos del desarrollo relacionados con el clima.

Las reglas detalladas están disponibles en el sitio web del concurso (i), pero los desarrolladores deberán emplear también la información del Banco Mundial sobre el cambio climático – incluidos los datos sobre sistemas climáticos, exposición a los efectos del cambio climático, capacidad de adaptación, emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de energía–puestas a disposición en una página especial.

Algunos de estos datos se utilizan en el Portal de Conocimientos sobre el Cambio Climático del Banco Mundial, que incluye herramientas de visualización que muestran el panorama de temperaturas y precipitaciones hasta el año 2100 y permite a los usuarios acceder a más de 250 indicadores relevantes para el clima y a los perfiles de riesgo de 31 países.

Aplicaciones para el Clima es el segundo concurso mundial sobre aplicaciones que realiza el Grupo del Banco Mundial. El 14 de abril de 2011, se dieron a conocer los ganadores del primer concurso Aplicaciones para el Desarrollo, en el cual se recibieron 107 propuestas provenientes de 36 países de todos los continentes. Los ganadores recibirán premios en efectivo. Las aplicaciones deben presentarse antes del 16 de marzo de 2012. 

Para participar en el concurso:
  1. Sitio web del concurso
  2. Recursos de datos sobre el cambio climático
  3. Portal de Conocimientos sobre el Cambio Climático
  4. Comunicado de prensa
Aplicaciones para el Clima en Twitter: @worldbankdata, #apps4climate.

5 de diciembre de 2011

Agencia Internacional de la Energía: o cambiamos drásticamente las políticas energéticas, o inseguridad e ineficiencia

Hace unos días hemos conocido los resultados de la publicación de las Perspectivas Energéticas Mundiales (“World Energy Outlook”), que cada año publica la IEA (Agencia Internacional de la Energía).  

Fatih Birol, Economista Jefe de la Agencia Internacional de la Energía, estuvo en Madrid presentándolo,  en el que el organismo internacional  advierte de que sin un cambio drástico en la dirección de las políticas energéticas, el mundo está abocado a la inseguridad, la ineficiencia y a que la temperatura se eleve por encima de los 3,5ºC.

More info about this title
La AIE no suele ser un organismo especialmente atrevido en aventuras poco contrastadas, al contrario, se le ha acusado muchas veces de proteger intereses de los grandes operadores energéticos. Sin embargo las evidencias de las consecuencias del calentamiento global son tan evidentes que no tiene otro remedio que aportar algo de "luz" al problema. 

Entre las conclusiones podemos destacar algunas que dan para pensar, pero sobre todo nos interpelan para actuar:

  • La demanda mundial de energía primaria repuntó un notable 5% en 2010, lo que catapultó las emisiones de CO2 a un nuevo récord. 
  • Las subvenciones que fomentan el derroche de combustibles fósiles superaron los 400 mil millones de dólares. Por su parte, sigue siendo inaceptable el elevado número de personas sin acceso a la electricidad, en torno a los 1 300 millones, lo que representa cerca del 20% de la población mundial. 
  • Ciertos acontecimientos, como los acaecidos en la central nuclear de Fukushima Daiichi o las revueltas en parte de Oriente Medio y del Norte de África, han sembrado dudas sobre la fiabilidad de la oferta de energía 
  • A pesar de la incertidumbre reinante sobre las perspectivas de crecimiento económico a corto plazo, la demanda de energía global registra una fuerte alza. Los países no pertenecientes a la OCDE determinarán cada vez más la dinámica de los mercados energéticos. 
  • Será necesaria una inversión mundial de 38 billones (millones de millones) de dólares de de 2010 en infraestructura energética durante el periodo 2011-2035. Casi dos tercios de la inversión total se realizará en países no pertenecientes a la OCDE. 
  • La era de los combustibles fósiles dista mucho de haber terminado, pero la preponderancia de estos disminuirá. El gas natural será el único combustible fósil que aumente su presencia en la combinación energética mundial en el periodo que va hasta 2035. 
  • La proporción de las energías renovables no hidráulicas en la generación de electricidad pasará del 3% en 2009 al 15% en 2035. 
  • La Unión Europea necesitará el 25% de la inversión total en redes de transmisión para acomodar una mayor cantidad de electricidad de fuentes renovables. 
  • Crece la preocupación internacional sobre el acceso a la energía. Las Naciones Unidas proclamaron el año 2012 “Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos”

Se pueden decir más cosas, pero éstas pocas líneas ya nos dicen hacia adónde deberíamos caminar.

3 de diciembre de 2011

¿Para cuando una ITV energética en los edificios?

Las mejoras energéticas podrían reducir los consumos de electricidad en viviendas, oficinas y otras instalaciones hasta un 30 por ciento electricidad. Deberíamos tener una reglamentación obligaría a controles periódicos para evitar malgasto de energía. Según la Comisión Europea, el 40% de la energía se consume en edificios

Según la Comisión Europea, el 40 por ciento de la energía se consume en edificios, que generan el 36% de las emisiones de gases invernadero.  Es por ello que los expertos reclaman que las administraciones aprueben una reglamentación que haga obligatorio el control y la verificación periódica de los ahorros energéticos en las edificaciones, para evitar el malgasto de energía en viviendas, oficinas y demás instalaciones. Esta ha sido una opinión muy generalizada expresada en la feria Smart City Expo que se ha celebrado estos días en Barcelona

Sin embargo la clave está en la voluntad política de potenciar la verificación del ahorro y la eficiencia energética en los edificios a través de la creación de una "ITV de la energía" de los edificios.  Muchos son los ejemplos de derroche energético y disfunciones, como edificios de oficinas y párkings  con las luces encendidas, o edificios mal aislados o la moda de los edificios de  cristal, que exigen mucha refrigeración en verano y calor extra en invierno. Consumos desproporcionados en un país con gran dependencia energética, donde el 85% de la energía primaria viene del exterior. Y es que la introducción de equipos de control y medidas de uso racional y gestión inteligente permitirían ahorros del 30% y del 35% en el consumo de energía, y por lo tanto de la factura energética.

Y es que hay que caminar hacia la clasificación energética de los edificios (como los electrodomésticos), lo que formaría parte de su valoración económica en el momento de su transmisión. En Francia ya existen este tipo de calificaciones. Incluso cuando vas a alquilar o comprar un piso, sabes el gasto energético y su clasificación en términos de eficiencia. 

2 de diciembre de 2011

La crisis económica no es suficiente para reducir emisiones. Necesitamos más políticas activas para caminar hacia la economía sostenible

Se van publicando algunas informaciones de que estamos consiguiendo reducir emisiones de CO2, no tanto por un esfuerzo de adaptación, ahorro o eficiencia energética, si no por una pérdida de actividad económica a raíz de la crisis económica y financiera. Estos días se celebra en Durban la Cumbre del Clima, una nueva Conferencia Internacional que debe renovar y mejorar el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, el acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Una Conferencia que probablemente fracase por la falta de momemtum y de método en la que Estados Unidos y China, responsables de más del 40% del total de gases invernadero ya han anunciado que no están por la labor.

Preocupante, ya que los datos que vamos conociendo son cada día más preocupantes. Por primera vez desde el año 2000, los países que integran el G-20 no han conseguido reducir sus emisiones de C02 a pesar de la débil recuperación de la actividad mundial. Según el Indicador de Economía Baja en Carbono 2011, elaborado por PwC. En 2010 las economías del grupo de veinte países más industrializados del mundo crecieron un 5,1% pero sus emisiones lo hicieron un 5,8%. Este desfase del 0,7% demuestra que la recuperación de la actividad, allá donde ha tenido lugar, no ha sido limpia desde un punto de vista medioambiental, es decir nuestro modelo de desarrollo sigue estando basado en modelos obsoletos medioambientalmente. 

España, sin embargo, ha reducido sus emisiones durante el último ejercicio en un 3,6%, fruto de la caída de la actividad económica, no tanto por ser un buen alumno en la materia. Con estos niveles actuales de descarbonización, España se encuentra alineada para cumplir con el objetivo planteado para el 2050, ya que en su caso se requiere una reducción de un 3,8% anual entre el 2010 y el 2050. Sin embargo la cuestión radica en si seremos capaces de cumplirlo en caso de una reactivación económica.

El reto, sin duda, es que, una vez que la economía se recupere, seamos capaces de mantener estos niveles de descarbonización, para lo que, entre otros, el recién aprobado Plan de Energías Renovables 2011-2020, y su objetivo de que el 20,8% del consumo final de energía sea cubierto con energías renovables en 2020, contribuirá de forma positiva.  El estudio -especialmente relevante ante la cumbre de Durban-, concluye que el rápido crecimiento de las emisiones de CO2 en los países emergentes –especialmente en Korea, Brasil y China- los inviernos más fríos y la caída del precio del carbón respecto al del gas son algunos de los motivos que explican este aumento de las emisiones.

30 de noviembre de 2011

La paradoja de la eficiencia energética: "del dicho al hecho hay un trecho". #energia


El aumento de los costes de la energía y la crisis económica ha convertido el ahorro de energía en uno de los grandes temas de actualidad. Con el pinchazo de economía y las finanzas públicas y privadas en estado crítico, empresas e instituciones se lanzan en una carrera para ajustar gastos y costes, aunque no siempre con la necesaria planificación y análisis

Las administraciones públicas quieren ahora reducir costes con medidas de ahorro y eficiencia, pero para recoger antes hay que sembrar, cerca de 18.000 millones de euros según los cálculos. Un gasto inasumible hoy que podría distribuirse entre inversión pública y privada y permitiría recortar un 40% el consumo final de energía en 2030, según un estudio de 'Economics for Energy' presentado este martes en la sede de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Uno de los directores del centro de estudios, Pedro Linares, explicó que si se mantiene la tendencia actual de aplicación de medidas de ahorro y eficiencia, el consumo de energía podría reducirse en un 16%, y que si además hay voluntad política se podría recortar esta partida en un 20% adicional. La intervención de los agentes políticos, es decir una decidida acción política, que no implica necesariamente subvencionar actividades o dedicar directamente dinero público, provocaría un ahorro adicional, el 50% del cual no tendría coste. Entre las medidas que podrían impulsarse figuran los vehículos eficientes y el transporte sostenible, la apuesta por las renovables, medidas de ahorro y eficiencia como bombas de calor y el aislamiento de edificios. 


LA PARADOJA DE LA EFICIENCIA.

Hasta ahí todo bien, pero como dice el refrán, "del dicho al hecho hay un trecho". El Gobierno lanzó el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 para reducir en un 20% el consumo energético en 2020. Este plan, según los cálculo del Ejecutivo, ahorrará 78.687 millones de euros en coste de importaciones de combustibles fósiles y de emisiones de CO2 durante y movilizará inversiones por 45.985 millones.

Sin embargo, como bien dice el director de 'Economics for Energy' asistimos a la "paradoja de la eficiencia económica". Esto es, que algunas medidas con gran potencial de ahorro no se llevan a cabo debido a "barreras instucionales, económicas o incluso de estatus". Es paradójico ver como justamente los que más anuncian los beneficios económicos, sociales y medioambientales de tales medidas, son lo que menos las impulsan. Y es que no todo es cuestión de dinero.

Fuente: Europapress

29 de noviembre de 2011

Smart city Expo: conocimiento y soluciones para ciudades inteligentes, síguelo en vivo


Se está celebrando estos días en Barcelona,a la Smart City Expo, un congreso internacional sobre ciudades inteligentes. Y es que el futuro del desarrollo sostenible pasa por las ciudades. La mitad de la población mundial se concentra en ellas según datos del Fondo Mundial de Naciones Unidas para la Población. 

En el futuro, las ciudades para ser humanas, deben ser sostenibles, es decir ser ciudades inteligentes, apostando por la economía baja en carbono y eso pasa por repensar casi todo, el urbanismo, el trasporte, el consumo de energía, etc Todo un nuevo catálogo de productos, servicios, empleos que emergen gracias las nuevas tecnologías.

Las inversiones en medio ambiente y sostenibilidad se encuentran entre las iniciativas más importantes para asegurar el crecimiento futuro. Una ciudad es inteligente porque sus gobernantes, sector privado y sus ciudadanos lo son. Tenemos tecnologías inteligentes, nos falta que lo seamos nosotros.

La Smart City Expo cuenta con ponenets de gran altura, y lo puedes seguir en directo en web streeming en el siguiente en lace: Web en directo

 

gentes o Smart Cities.

28 de noviembre de 2011

Alemania quiere ser líder en renovables en Marruecos. España pierde fuelle.

Alemania anunció formalmente en mayo de 2011 que renunciaba a la energía nuclear. Una decisión que sorprendió a muchos pero que esconde una audaz estrategia económica e industrial. Alemania se dispone a liderar el nuevo modelo energético del s.XXI. Algo que ya hemos anunciado en este medio más de una vez:


Para mostrar esa ambiciosa e inteligente estrategia, estos días se ha celebrado en Casablanca (Marruecos) el Primer Salón Internacional dedicado a las Energías Renovables (Ener Event) en el marco del 6º Salón Internacional de la Electricidad y la iluminación. Y sorpresa, sorpresa el país invitado era.... Alemania. Sorprende además la poca presencia de empresas españolas del sector renovable en el país, a pesar de los esfuerzos del ICEX. Marruecos pretende que en 2020 el 42% de la energía sea de producción renovable (solar, eólica e hidráulica), lo que implica un gran salto en la capacidad de producción y mejorar le eficiencia de la red actual. Para ello, las empresas francesas, con SUEZ y Theolia a la cabeza, se han posicionado en el sector eólico, mientras que las empresas alemanas se posicionan en el sector solar.

Alemania quiere garantizarse las fuentes de suministro del norte, pero trabaja activamente por acceder a nuevas fuentes de suministro en otras regiones, y en particular de Marruecos y potenciar así su maquinaria industrial y tecnológica. Y eso se llama eminentemente energía solar. El ministro alemán de Asuntos Exteriores Guido Westerwelle, estuvo en mayo de 2011 de visita en Marruecos, un país importante pero no capital económicamente ni políticamente para Alemania. ¿Cuál era el objetivo?,  reforzar la cooperación bilateral en energías renovables.

Los alemanes hace años que trabajan en reforzar su asociación en el terreno de las energías renovables con los países del sur del Mediterráneo a través del faraónico proyecto Desertec. Una iniciativa desarrollada por un grupo de empresas y bancos alemanes, al que se han sumado otras firmas europeas, entre ellas algunas españolas como Abengoa. Un proyecto muy ambicioso, respaldado por potentes empresas como Siemens o Deutsche Bank, que están apoyando la construcción de una cadena de plantas de energía solar a gran escala en el Norte de África. 

La presencia alemana en Marruecos empieza a dar sus frutos, además de ser invitados de honor en el Salón, están haciendo una apuesta muy fuerte por los grandes proyectos, pero igualmente por las pequeñas instalaciones.  Se ha filtrado un estudio -todavía no publicado- financiado por la cooperación internacional alemana (GIZ) en colaboración con la Agencia Marroquí para el desarrollo de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética (ADEREE) que promueve el gran potencial que tiene la generación distribuida y el autoconsumo en el país, sobre todo orientado al despliegue de la fotovoltaica. Se empiezan a publicar precios y beneficios de este modelo, así como explicaciones de cómo funciona el net meetering, y el potencial de creación de empleo local. 

El estudio de la GIZ promueve el desarrollo de un programa de “1millóm de techos solares” en el horizonte 2020, con una media de instalaciones de 2kw para llegar a los 2.000 KW. Un proyecto a imagen y semejanza del proyecto "100.000 tejados solares" que hicieron los alemanes en su país. Una apuesta que incluye diferentes posibilidades de financiación, desde subvenciones, créditos blandos, etc, calculando su coste en unos 29 millones de Euros.

Así pues, Alemania quiere ser líder en renovables en Marruecos. Si España, sus empresas e instituciones no movemos las caderas y espabilamos, seremos convidados de piedra e iremos a remolque en un sector en el que tenemos muchas posibilidades por nuestra experiencia y capacidades tecnológicas e industriales. La ventaja competitiva de ser vecinos no es suficiente, hace falta algo más.

Por cierto, el comportamiento de algunos españoles en la Feria lamentable. Mejor que se queden en casa si no saben de modales.......


25 de noviembre de 2011

Eficiencia energética de los edificios: la Comisión Europea demanda a España ante el Tribunal de Luxemburgo

Los edificios son responsables de alrededor del 40 % del consumo de energía y del 36 % de las emisiones de CO2 en la Unión Europea. 

La legislación Europea persigue conseguir una reducción significativa del consumo de energía de los edificios, ayudando así a combatir el calentamiento del planeta, y consolidar la seguridad energética de la UE. Un gran ahorro de energía también permitirá a los hogares reducir drásticamente sus facturas, por lo que es esencial que los Estados miembros apliquen plenamente esta legislación.

Por este motivo, la Comisión Europea ha decidido llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir la Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia energética de los edificios. Según el Derecho español, el método adoptado para calcular la eficiencia energética de los edificios y los requisitos de entrega de un certificado de eficiencia energética se aplican únicamente a los edificios nuevos y a los edificios existentes que sufran una renovación importante

Sin embargo, la Directiva dispone que se establezcan métodos y se creen certificados para todos los tipos de edificios. Se trata de un aspecto fundamental del Derecho europeo, ya que el certificado de eficiencia energética previsto ofrece una visión clara de la calidad de la construcción desde el punto de vista del ahorro de energía y los costes asociados. Es una herramienta importante a efectos de la capacidad de negociación al comprar bienes inmuebles o celebrar acuerdos de alquiler: algunas encuestas indican que los compradores pueden estar dispuestos a pagar más por edificios eficientes.

Además, la Comisión considera que España aún no ha puesto en marcha las medidas necesarias para establecer un régimen de inspección periódica de las calderas. Unas calderas que no funcionen correctamente pueden representar una parte importante de los costes de calefacción.

Antecedentes

El procedimiento de infracción se refiere a la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios (DO L 1 de 4.1.2003). 

Según la Directiva, los Estados miembros deben fijar un método para calcular la eficiencia energética de todos los tipos de edificios y normas mínimas de eficiencia energética para los edificios nuevos y los grandes edificios existentes que sean objeto de una renovación importante. Los Estados miembros también han de garantizar la certificación de la eficiencia energética de los edificios y disponer el control periódico de las calderas y de los sistemas de aire acondicionado.

En noviembre de 2010, la Comisión solicitó a España, mediante un dictamen motivado, que cumpliera íntegramente los requisitos de la UE (véase IP/10/1561). Aunque las autoridades españolas han notificado las disposiciones para ajustar su legislación a las normas europeas, no se ha dado aún pleno cumplimiento a estas.

Información adicional

La Directiva sobre la eficiencia energética de los edificios se puede consultar en: http://ec.europa.eu/energy/efficiency/buildings/buildings_en.htm

Puede encontrarse información sobre los procedimientos de infracción en el ámbito de la eficiencia energética en:

Información general sobre las infracciones:

Archivo del blog