Mostrando entradas con la etiqueta pymes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pymes. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2012

América Latina, el nuevo "El Dorado" para las empresas de energías renovables


La crisis financiera y económica española y europea, hace que las empresas europeas busquen nuevas oportunidades en el nuevo mundo. Ya no son solo los países BRIC, los llamados emergentes, sino prácticamente todos los países en vías de desarrollo de América Latina los están apostando por un cambio de matriz energética. La era de los combustibles fósiles ya no está de moda y lastra las economías de forma importante. 

Algunos de ellos, incluso han desplegado ya legislaciones mucho más modernas y avanzadas que la mayoría de la UE, apostando por la generación distribuida y el autoconsumo. Así, Latinoamérica se ha convertido en una región atractiva para las energías renovables, no solo por la abundancia de sus recursos naturales, sino porque va acompañado de las posibilidades de financiación de Organismos Internacionales y Fondos de Inversión privados. 


Y es que hoy, América Latina y el Caribe es la región de mayor crecimiento de la industria de energías renovables. Una industria que a nivel global crece el 40 % anual, pero que en Latino-américa lo hace casi al 70%, ahí es nada, con Brasil como principal receptor de inversiones o países como México, Colombia, Chile, Uruguay o Nicaragua.

Todo un mundo de nuevas posibilidades para las empresas españolas de energías renovables, que sin embargo hay que saber descifrar. América Latina se ha convertido en el nuevo "El Dorado" pero un territorio que hay que conocer y aprender sobre eél antes de aterrizar por allí. Muchas empresas y empresarios creen que con el marchamo de europeo o español, la proximidad cultural y lingüística, y algo de capacidad financiera, van a tener las puertas abiertas automáticamente. Algo lejos de la realidad, que es algo más compleja. Hay que aterrizar en la región con humildad y profesionalidad. Hay ejemplos de grandes éxitos, pero también de sonoros fracasos.

Es por ello que vale la pena recordar algunos consejos que nos recordó hace unos meses el amigo César Calderón en su blog para aquellos que quieren trabajar en América Latina:


1.- Aunque hablen el mismo idioma, no estás en España

Una vez que te bajes del avión, por mucho que el idioma sea parecido, estás en otro país. Otro país con sus ordenamiento jurídico diferente, sus normas bancarias específicas, sus usos comerciales propios. No trates de entender las cosas en base a “como se hace en España”, sino que más bien al contrario, adáptate lo antes posible al entorno, la supervivencia de tu proyecto depende de ello.

2.- La administración funciona con otros tiempos

Todos sabemos que en España no tenemos la legislación más agil para la constitución y puesta en marcha de empresas, pero les aseguro que si la comparamos con otros países, somos suizos. Armense de paciencia en su relación con las administraciones públicas, funcionan con tiempos de reacción y procedimientos diferentes a los nuestros.

3.- La insoportable herencia recibida

La praxis empresarial de las multinacionales españolas en america latina no ha sido durante los últimos años un ejemplo de buenas prácticas y han dejado el mercado bastante quemado respecto a lo español. Vas a tener que luchar contra esa mala imagen.

4.- No has venido a enseñar, has venido a aprender

America Latina es un hervidero de talento y creatividad, abre bien los ojos y las orejas en el nuevo mundo, si crees que has venido a “enseñar como se hacen las cosas” estás cometiendo un grave error. Escucha y aprende, tienen mucho que enseñarte

5.- La ingeniera social funciona

A pesar de la extensión de algunos países como Brasil o Argentina, tus posibles clientes se reúnen en un ámbito social y geográfico muy reducido, debes conocer muchas personas, participar en espacios sociales con otros emprendedores tanto extranjeros como del país del origen. Las cámaras de comercio y las actividades culturales y empresariales promovidas por las embajadas españolas son un buen comienzo

6.- Consigue un buen partner

Hay empresas locales del país en el que has relacalado que pueden ser perfectamente complementarias, es crítico que las identifiques y busques alianzas, ellos conocen mejor que tu el mercado y los usos del país, pueden acortar drásticamente el “time to market” de tu producto o servicio.

7.- Sumérgete en la cultura del país

Si te sientes extranjero, te tratarán como a extranjero, sumérgete en la vida cultural y social del país, conoce gente, interactúa, siente que perteneces a ese sitio. Solo conociendo bien tu nuevo ámbito de actuación podrás ser eficiente

8.- Sin complejos

Fuera los complejos, la percepción de lo español en el exterior es mucho mejor de lo que podemos pensar, actua sin complejos, estarán encantados de escuchar lo que vienes a proponer

9.- Invierte

No se puede construir un proyecto empresarial serio fuera de nuestras fronteras sin invertir lo suficiente, si no tienes un fondo de maniobra suficiente para instalar tu empresa con la suficiente dignidad, es mejor que esperes antes de dar este paso

10 – Disfruta

Estás iniciando un proyecto apasionante, debes disfrutar de cada momento de lo que estás haciendo y creer en ello. Vas a tener malos momentos, la única forma de sobrellevarlos es tener claro por que estás allí y divertirte. 


16 de abril de 2012

Las #pymes ante el reto de reducir su factura energética para ganar competitividad #energia

La consultora Expense Reduction Analysts ha realizado un estudio en el que se comprueba cómo el 86% de las empresas analizadas tiene sobrecostes en sus facturas por consumo de energía -principalmente electricidad, pero también gas o combustibles-. La firma, especializada en reducción de costes, ha conseguido ahorrar hasta un 20% en la cuenta de consumo energético de más de 50 empresas españolas. El perfil de compañías analizadas son mediana empresa, con una facturación entre los 20 y 50 M€ y un gasto en electricidad por encima de los 300.000 € al año.

A través de una mejora en la eficiencia energética, se puede reducir el consumo y, por tanto, aminorar los costes de energía, pero para ello los clientes tendrían que realizar, en muchos casos, una inversión en nuevos equipos. En estos momentos, las empresas españolas no están en disposición de realizar estas inversiones por falta de financiación. Es por ello que, para mejorar la cuenta de resultados de la empresa, recomendamos centrarse en aquellos aspectos que no requieren inversión o se pueden abordar con los propios recursos de los clientes”.

De este modo, se analizan tanto las instalaciones, como el perfil de consumo de la empresa y sus condiciones de contratación energética, buscando adaptarse a las necesidades reales de cada negocio, a las fluctuaciones del mercado y al proveedor que mejor se ajuste al consumo de la empresa en cada circunstancia.

En el caso concreto de la electricidad, donde se obtiene el 75% de los ahorros de energía, un primer aspecto a mejorar son las estructuras de precio de los proveedores y las condiciones de contratación de los suministros, que en gran parte de los casos difieren de las necesidades reales de la empresa. Entre las más de 50 compañías analizadas, la horquilla de reducción de costes en consumo energético varía entre el 2% y el 20%, y como media un 7% de ahorro.

Una de las vías para ganar competitividad es reducir la factura energética. Para ello, además de la eficiencia energética, las pymes deberían explorar las posibilidades del autoconsumo de media potencia. Convertir al consumidor en productor es la base de la democratización de la energía y de una nueva era de la sostenibilidad y la competitividad.

Fuente: Alimarket

28 de marzo de 2012

Pymes: las locomotoras del empleo verde en Europa. A pesar de la crisis, España a la cabeza de la #UE

De todos es conocido que la evolución del empleo depende de la salud de las pymes. Y las instituciones comunitarias lo tienen claro, si queremos ser competitivos tenemos que innovar, y la innovación significa apostar por la economía verde. El comisario europeo de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, nos dio ayer un rayo de esperanza, "las pequeñas y medianas empresas españolas, están a la cabeza de la Unión Europea (UE) en los esfuerzos por ser más verdes, gracias sus medidas para dar aprovechar mejor los recursos y al alto número de empleos relacionados con el medio ambiente que generan". Todo un espaldarazo a aquellos que venimos apostando por la economía sostenible.

España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) que más empleos verdes -a tiempo parcial o completo- tiene en pymes, según los datos del último Eurobarómetro. Más de la mitad de las pymes  españolas (53 %) que participaron en la encuesta tienen al menos a una persona trabajando directamente con información, tecnologías o materiales que preservan o benefician al medio ambiente, solo nos superan Letonia (62 %), Eslovaquia (57 %) e Italia (55 %). En el conjunto de la Unión, el 37 % de las pymes tienen al menos un trabajador verde a tiempo completo o parcial.

"1 de cada 8 trabajadores de pequeñas o medianas empresas tenía un empleo verde, lo que representa casi el 13 % de todo el empleo de las pymes". La Comisión Europea prevé que en los próximos dos años, los puestos de trabajo verdes en las pymes crecerán un 35 %. España (87 %) es de los países -junto a Portugal (88 %) y Reino Unido (83 %)- donde las pymes han tomado más acciones para ahorrar energía y se sitúa a la cabeza de las que han tomado acciones para reciclar más (93 %), seguida por Reino Unido (91 %) e Irlanda (83 %). Además, las pymes españolas son las segundas que prevén tomar más medidas en el ámbito medioambiental en los próximos años, un 67 %, solo por detrás de las del Reino Unido (68 %).

Los obstáculos......

Pese a estos buenos datos, las pymes españolas destacan entre las que más frenos para emprender acciones medioambientales se encontraron: un 31 % lamenta la falta de asesoramiento de expertos y un 17 %, que ciertos requerimientos legislativos no estuvieran actualizados. Las pymes españolas fueron de las más afectadas también por la complejidad de los trámites administrativos (32 %) y tuvieron dificultades para afrontar los costes de estas medidas verdes (31 %), entre otras barreras.

Por otra parte, el Ejecutivo europeo destacó que las pymes europeas que apuestan por lo verde son "fuertes en casa, pero débiles en el extranjero", ya que el 87 % de estas empresas operan en sus mercados nacionales. La CE considera que son necesarias medidas políticas que impulsen este "motor del crecimiento verde", como incentivos financieros y fiscales o la disminución de las trabas administrativas para fomentar la inversión, y pidió a los Veintisiete que refuercen el respaldo que ofrecen a las pymes.

Se puede decir más alto pero no más claro. Las pymes son las locomotoras del empleo en Europa. O apostamos por ellas o estaremos condenados a la dulce decadencia.

Fuente: Expansión

17 de diciembre de 2010

Ecoadaptación empresarial para pymes y micropymes #socialconfirming

La ecoadaptación empresarial se basa en la adopción de medidas, técnicas y buenas prácticas eco-eficientes en los sistemas productivos y servicios que ofrecen las diferentes empresas. 

Es un proyecto promovido por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, dirigido al tejido empresarial andaluz y que permita involucrar, a las pymes y micropymes potencialmente suministradoras de productos y servicios de las administraciones locales en el emergente mercado de la compra pública responsable. Este proyecto se está llevando a cabo mediante un convenio firmado con la Fundación Biodiversidad, cofinanciado por el F.S.E y con el apoyo de entidades colaboradoras.


Los criterios mínimos que rige la eco adaptación empresarial y la ecoresponsabilidad se basan en:

AMBIENTALES
  • Reducir el consumo de recursos (energía, agua, bienes consumibles) así como de los residuos y emisiones generadas durante la fase de uso.
  • Evitar la producción de residuos comprando productos con una vida útil más larga, adquisición de productos a granel o productos recargables.
  • Utilizar materias primas que provengan de recursos renovables gestionados de manera sostenible.
  • Adquirir productos que excluyan sustancias peligrosas para el medio ambiente o la salud humana.
ÉTICOS
  • Transparencia en cuanto al origen geográfico de los productos y trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro
  • Productos/Proveedores que garanticen condiciones laborales dignas en toda la cadena de suministro del producto y desempeño del servicio.
  • Respeto a las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • Garantía de no utilización de trabajo infantil.
SOCIALES
  • Fomento de la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión
  • Mantenimiento de las condiciones laborales relativas a seguridad social, prevención de riesgos laborales, duración de los contratos y formación profesional.
  • Apoyo a la economía social
  • Cumplimiento de la legislación vigente sobre no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad.
Y tu empresa, ¿tiende hacia la ecoadaptación? ¿A qué espera?

2 de noviembre de 2010

Información ambiental a trabajadores


Un 60% de trabajadores de pymes no reciben información ambiental

Los trabajadores de las pymes apenas reciben información ambiental (menos de un 40%) y los propios directivos, en algunas ocasiones, carecen de los conocimientos necesarios. Ésta es una de las principales conclusiones del "Estudio Información y participación de los trabajadores en las cuestiones ambientales de la empresa" del Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud de CCOO (ISTAS), el primero de sus características que se realiza en España. La muestra para el estudio han sido encuestas, entrevistas y actividades formativas en 96 pequeñas y medianas empresas de distintos sectores ubicadas en Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha.

La investigación constata la inexistencia casi generalizada de derechos de participación formalmente reconocidos de los trabajadores en las empresas participantes en la experiencia. Sólo en aquellos casos donde existía la figura del delegado de medio ambiente o había un sistema de gestión ambiental implantado se habían establecido determinados canales para acceder a la información ambiental (página web o intranet de la empresa) y para la participación de los trabajadores (aunque se reducía, generalmente, a la existencia de un buzón de sugerencias). Las pymes con sistemas de gestión ambiental fomentan más la participación de los trabajadores.

A diferencia de lo que ocurre en las grandes empresas, el impacto ambiental de la pyme es considerable. La contribución de las pymes a la contaminación de origen industrial en la Unión Europea se acerca al 70% del total. Si bien hay pocos estudios que hayan evaluado las repercusiones ambientales específicas de la pyme, lo que sí se señala reiteradamente desde diversas instancias es que el principal problema de este colectivo está relacionado con el cumplimiento de la legislación ambiental. La Comisión Europea fija en el 6% el porcentaje de pyme que han establecido un sistema de gestión ambiental.


22 de octubre de 2010

Eficiencia energética en la gestión de las empresas

Se oye mucho hablar de la eficiencia energética "la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos", pero pocos saben caminar hacia ella de una forma integral. Hay muchas empresas que podrían ser más competitivas si implantaran modelos energéticos sostenibles orientados al ahorro de los consumidores y la mejora medioambiental. Dicha relación se puede mejorar mediante la implantación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos de consumo.

El actual contexto de crisis económica, con continuas subidas del precio de la electricidad y los combustibles, hace necesario incorporar la cultura del ahorro. La Auditoría Energética puede ser el primer paso hacia una mayor eficiencia en la gestión de empresas y organizaciones. Ingenierías como ESEN, empresa especializada en eficiencia energética y energías renovables diseña e implanta modelos energéticos sostenibles orientados al ahorro de los consumidores y la mejora medioambiental y nos ayudan a instruirnos en el camino de la eficiencia y el ahorro.

¿Cómo definirían la eficiencia energética?

Es la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Dicha relación se puede mejorar mediante la implantación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos de consumo.


¿Es lo mismo eficiencia energética y energías renovables?

No, y en este aspecto existe bastante confusión. Con las energías renovables se busca sustituir los combustibles convencionales o fósiles contaminantes por fuentes renovables no contaminantes y prácticamente inagotables. Con la eficiencia energética se pretende obtener el máximo aprovechamiento de la energía consumida, sea ésta convencional o renovable, optimizando y aumentando el rendimiento global de instalaciones y equipos.



¿Qué beneficios aporta la eficiencia energética a las empresas?

Al reducir el consumo de energía por unidad de producto o servicio, las empresas mejoran la rentabilidad y la cuenta de resultados. Paralelamente, promueven la sostenibilidad económica, empresarial y ambiental, mejorando su imagen corporativa y contribuyendo a la responsabilidad social.

¿En qué consiste una Auditoría Energética?


Es un estudio integral del consumo energético de equipos, instalaciones y procesos en industrias, servicios y edificios, a fin de detectar ineficiencias y potenciales ahorros energéticos. Se identifican las diferentes posibilidades de mejora y se analiza su viabilidad técnica y económica, estimando junto al cliente aquellas medidas de eficiencia que generen mayor valor y beneficio en ahorro de energía, eficiencia y mejoras de proceso. La auditoría ofrece un abanico de oportunidades de ahorro: el cliente decide qué medidas de mejora de la eficiencia tomará, en función de la inversión necesaria y el ahorro que suponga cada una de ellas.

¿Se tiene en cuenta la eficiencia energética en el diseño de nuevos edificios e instalaciones?

En general no lo suficiente. Se suele tener una visión a corto plazo que considera los costes de instalación por encima de los costes de explotación y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida del edificio o la instalación correspondiente. Durante el diseño o rehabilitación de los edificios se debería, en primer lugar, reducir la demanda energética y, a continuación, proyectar la instalación más adecuada que satisfaga esa demanda con el menor coste posible por el calor y la electricidad que consumen los usuarios finales.

¿Cómo valoran la política energética de la administración?

Se dieron pasos en la dirección correcta con el Código Técnico de la Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) o la Certificación Energética de Edificios de Nueva Construcción, pero no es suficiente: es preciso tomar acciones más decididas. Así, por ejemplo, en uno de los borradores de la nueva Ley de Eficiencia Energética se contemplaba introducir la figura del Gestor Energético en las Comunidades de Propietarios, lo cual es muy interesante, teniendo en cuenta que el sector residencial consume alrededor del 17% de toda la energía primaria y ello supone del 40% al 60% de los gastos generales de los edificios. El potencial de ahorro es muy importante; a pesar de ello, se está haciendo poco en este sentido. Otra medida interesante sería introducir incentivos fiscales para particulares y empresas que inviertan en eficiencia energética, eso sí, vinculándolos a la obtención de ahorros verificables.



¿Y la gestión energética de las empresas?



Deben incorporar la eficiencia energética y las renovables en sus políticas de I+D+i. Muchas empresas han implantado sistemas de gestión de calidad y medioambiental: ahora también pueden implantar un sistema de gestión energética según la norma UNE-En 16001 o la futura ISO 50001. Estas normas permiten a empresas y organizaciones aumentar su eficiencia y optimización de los costes energéticos a través de un proceso de mejora continua integrado en su sistema de gestión. Es indispensable incorporar la cultura del ahorro y la eficiencia energética en la gestión de empresas y organizaciones.



En esta época de crisis profunda, ¿cómo se convence a las empresas de que deben invertir en mejorar su eficiencia?



Las empresas ya han reducido sus costes laborales mediante el ajuste de las plantillas. Ahora es necesario continuar reduciendo los costes y mejorando la competitividad, y la mejora de la Eficiencia Energética es el camino. El aumento continuo e imparable del precio de la electricidad y los combustibles es el mejor argumento.



¿Cómo ve el futuro energético en España?



Tendremos un mix energético dominado por el gas natural, las renovables, con una presencia importante de la biomasa en el sector residencial, y una vuelta de la energía nuclear que ya está teniendo lugar en muchos países. Por otro lado, vemos una mayor implantación de la autogeneración mediante renovables y equipos de cogeneración para autoconsumo o venta de energía a la red, lo que supondrá el desarrollo incipiente de las redes distribuidas. 



Además, estamos convencidos de que la planificación urbanística debe contemplar Centrales Térmicas de Distrito para el suministro de calor y refrigeración a urbanizaciones. 



Fuente: lne.es 

19 de octubre de 2010

PYMES: cómo reducir la factura eléctrica.


A pesar de la crisis económica y el aumento de los precios de la energía, las pequeñas empresas todavía no situán la eficiencia entre sus grandes prioridades. Los gastos energéticos están en el cuarto o el quinto puesto de preferencias, por detrás de los gastos de personal o los gastos de alquiler de edificios. Pero para ganar la batalla de la competitividad hay que tomar decisiones ahora. “Ahora es el momento de invertir. Se puede conseguir un ahorro del treinta por ciento a lo largo de una década con unas inversiones de unos 3.000 millones de euros”, asegura Sweatman en un artículo del diario Expansión Guía para reducir la factura energética de su pyme. Pero no es solo una inversión para las pymes, sino toda un estímulo para la sociedad en su conjunto, porque sería posible crear siete empleos por cada millón invertido, lo que favorecería al dinamismo del mercado laboral.

¿Qué hacer para combatir estos aumentos de costes en plena recesión económica? Apostar por medidas de eficiencia energética, esto es, implantar pequeños cambios en la manera de usar la energía en la oficina o el comercio que se traducirán en un adelgazamiento de las facturas y el consecuente ahorro.

“Los edificios son responsables de un 40% o un 45% del uso de energía en España. Sin embargo, este gasto podría reducirse entre un 20% y un 50%”, asegura Peter Sweatman, consejero delegado de Climate Strategy & Partners, consultora especializada en este campo.



Los principales puntos de ataque para reducir la factura energética:


- El cambio más tangible y conocido es en la iluminación de las oficinas. La dificultad práctica es baja, el coste escaso y el retorno de la inversión casi inmediato.

- La climatización también es fácil de cambiar, la inversión es media y el ahorro se percibe de dos a siete años después.

- La gestión del consumo o los termostatos inteligentes son la tercera medida plausible. El coste es bajo y la repercusión en las facturas inmediata.

- Instalar electrodomésticos eficientes tiene un coste medio y un retorno de la inversión de tres a diez años.

- El aislamiento y las ventanas también requieren inversiones medias y el rendimiento se percibe entre tres y quince años después.


Apoyo público

El Idae (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) cuenta con dos programas de medidas para intensificar el ahorro y la eficiencia energética. El primero dura hasta el año que viene y tiene como objetivo reducir el consumo de energía en 44 millones de barriles de petróleo, el equivalente al 10% de las importaciones anuales de España.

Además, entre las numerosas medidas, las empresas que tengan un sistema de gestión de eficiencia energética certificado serán valoradas positivamente en la contratación pública.


Fuente: Expansión