Mostrando entradas con la etiqueta coche electrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coche electrico. Mostrar todas las entradas

2 de agosto de 2012

Coche electrico & smart cities: ¿cuestión de precio?

El futuro de nuestras ciudades no puede ser otro que el de caminar hacia las ciudades inteligentes, donde poco a poco veremos una transformación del ecosistema y el paisaje urbano. No estamos ante una opción sino una necesidad, pero la crisis económica es un obstáculo para que penetren entre otros, nuevos usos y productos como el coche eléctrico, que son todavía algo caros para la mayoría. La movilidad es una necesidad, y la movilidad sostenible también es cuestión de precio. La pregunta que nos hacemos todos es si bajarán de precio en un futuro próximo.

Un estudio realizado por una consultora americana independiente, y que hemos conocido gracias al blog TECMOVIA prevé que el precio final de las baterías de litio podría bajar considerablemente gracias a los distintos aspectos de producción y de materiales, factores que ya se están alcanzando actualmente. Esta reducción de costes haría que los coches eléctricos fueran más accesibles a los compradores con precios más competitivos, estimulando de esta manera a la industria del automóvil que sufre cada día más las consecuencias de la escalada del precio del crudo. 

El informe señala que casi el 30 por ciento de las reducciones de costes, muchos de ellos alcanzables para el año 2015, provendrán de la fabricación, con mejoras en los procesos realizados, la normalizaciónde los equipos y repartiendo los costes fijos sobre un mayor volumende unidades producidas. Esto significa que a mayor producción final, los costes fijos disminuyen ya que se reparten entre un mayor número de unidades.

Los precios más bajos en las baterías, harán que los vehículos eléctricos sean más accesibles a los consumidores y podría estimular su desarrollo en otras tecnologías, según comentaba John Newman, coautor del informe. También declaraba que la industria de vehículos eléctricos está experimentando problemas de crecimiento que no son diferentes de cualquier otra industria emergente.

En definitiva, buenas noticias a la vista para los que queremos vivir en ciudades más saludables y respetuosas con el entorno. Pero además de los vehículos, también necesitamos que sean inteligentes los ciudadanos y las empresas

15 de septiembre de 2011

Los coches eléctricos que vienen.... sostenibles pero con lujo y diseño


El salón del automóvil de Fráncfort es el gran escaparate donde fabricantes presentan sus nuevos modelos para el futuro. Y en los últimos años la estrella emergente han sido los modelos sostenibles, híbridos y eléctricos. En la presente edición los coches eléctricos emergen con fuerza, y las principales marcas se atreven con diseños vanguardistas y modelos de alta gama. El siempre interesante blog del coche eléctrico, firma una crónica interesante de Marcos Baeza, donde nos muestra lo que llegará en los próximos meses y años. 

Opel RAK e








En la muestra alemana se han desvelado tres propuestas con mucha miga: Audi A2 Concept, eléctrico puro; Mercedes Clase B E-Cell Plus, de autonomía extendida, y Opel RAK e, otro mini coche eléctrico urbano de diseño alternativo. Pero el certamen da de si, y también se han podido conocer nuevos datos relevantes sobre coches ya presentados con anterioridad, como el precio del Smart eléctrico de 2012 y las diferencias mecánicas entre los Audi Urban y VW Nils.
Audi A2 Concept
Audi A2 Concept
 
 







Este prototipo adelanta la imagen del próximo A2. Mide 3,80 metros de largo, incluye cuatro plazas y, aunque mantiene una arquitectura elevada, resulta más turismo y menos monovolumen que su antecesor. El modelo de serie definitivo debería salir en 2013. El coche concepto incluye una mecánica eléctrica de prestaciones notables: 150 km/h y 200 kilómetros de autonomía. Las claves: un motor eléctrico potente, unas baterías de alta capacidad y un peso ligero de 1.150 kilos.
El motor rinde 80 CV constantes y sube a 116 CV al acelerar a fondo. El par o fuerza de empuje es de 160 Nm (como un motor 1.6 de gasolina), con picos de 270 Nm (como un 2.0 turbodiésel). Y esta potencia, junto con el contenido peso, favorece las prestaciones: acelera de 0 a 100 km/h en 9,3 segundos, similar a un Golf 2.0 TDi. La velocidad máxima se ha autolimitado a 150 km/h, y la tracción es a las ruedas delanteras.
El conjunto de baterías de litio, que se aloja en el piso sin restar habitabilidad, tiene una capacidad de 31 kWh, de los que 24 kWh son utilizables. El resto se conserva para alimentar sistemas y equipamientos y para alargar la vida útil de las pilas (las descargas completas afectan a su longevidad). Se recargan en cuatro horas en enchufes domésticos y en 1,5 horas en postes trifásicos de carga rápida a 400 voltios. Además, el A2 Concept está preparado para recargas por inducción, sin cables.
El bajo peso se debe en gran parte a la carrocería, fabricada con aluminio y plástico reforzado con fibra de carbono, y también a que la dirección y los frenos funcionan por conexiones eléctricas, en vez de mecánicas: no hay una unión física entre el volante y las ruedas, y tampoco entre el pedal y los frenos.
El primer coche eléctrico que Audi comercializará será el deportivo R8 e-Tron (313 CV), del que se lanzará una pequeña serie a finales de 2012.
Mercedes Clase B E-Cell Plus
Mercedes Clase B E-Cell Plus
 
 







Aprovechando la carrocería del nuevo Clase B, la marca presenta unprototipo eléctrico de autonomía extendida: recorre 100 kilómetros con electricidad y otros 500 (600 en total) utilizando el motor de gasolina auxiliar, que, a grandes rasgos, funciona como un generador y produce electricidad para poder continuar la marcha. Mercedes ha comunicado que esta propuesta adelanta un modelo de serie definitivo que saldrá a la venta en 2014.
La nueva mecánica apenas quita espacio y el E-Cell Plus conserva las cinco plazas del modelo convencional. Delante, bajo el capo, van los dos motores: el eléctrico y el de gasolina. Detrás, bajo el maletero, están las baterías y el depósito de combustible.
Se mueva solo con electricidad o con el generador conectado, las prestaciones son las mismas: 150 km/h de velocidad (autolimitada) y una aceleración de 0 a 100 km/h en 11 segundos. El motor eléctrico otorga 95 CV constantes, con picos de 136 CV, y el generador rinde unos 70 CV. Éste, es un propulsor 1.0 turbo de gasolina y tres cilindros.
Aunque falta por detallar a fondo el funcionamiento de la mecánica, las primeras informaciones describen que si las baterías tienen carga suficiente, el coche se moverá con electricidad y emisiones cero, ideal para ciudad. Cuando las pilas se agotan, el motor auxiliar se conecta automáticamente, lo que permite afrontar viajes. Pero funciona distinto según la velocidad. Hasta unos 60 km/h, trabaja como generador y aporta energía eléctrica para poder seguir rodando. Por encima de 60 km/h, se suma al eléctrico y los dos mueven el coche, como en un híbrido. Éste último modo está pensado sobre todo para carretera y autopista e implica un consumo mayor. Mercedes cita unas emisiones medias de 32 g/km de CO2, lo que equivale a un gasto inferior a dos litros, pero no concreta en que situación de conducción. El Opel Ampera, también eléctrico de autonomía extendida, equipa un motor 1.4 gasolina y consume unos 5,5 litros al rodar por autopista a 100 kilómetros sostenidos con las baterías descargadas.
Opel RAK e
Opel RAK e
 








Y otro más. Un nuevo mini coche eléctrico de diseño diferente a todo lo habitual. El RAK e es la propuesta de Opel para moverse a diario por la ciudad sin contaminar. El fabricante señala que podría producirse en serie y que tendría un precio contenido. El frontal recuerda al del Ampera, aunque el formato del vehículo se acerca a una especie de mezcla entre quad y moto. Mide unos tres metros de longitud e incluyedos plazas en tándem. Todavía no hay datos mecánicos, pero si de rendimiento: 120 km/h y 100 kilómetros de autonomía. Opel menciona que pesa la tercera parte que un coche pequeño moderno, y que podría ofrecerse una versión, limitada a 45 km/h y compatible con carné de ciclomotor, para jóvenes a partir de 16 años. 
Audi Urban frente a VW Nils
Audi Urban Concept  






Una de las sorpresas de la muestra ha sido la confirmación del diferente planteamiento mecánico de los eléctricos puros Audi Urban y VW Nils, dos mini coches urbanos alternativos que se esperan para 2013. Si hasta ahora Audi tenía modelos más potentes que VW, parece que la estrategia puede cambiar con estos pequeños modelos a pilas. Y es que el Nils parece tener un enfoque más deportivo que el Urban, a pesar de que la imagen transmita lo contrario
VW Nils
 
 







El VW es más ligero, rápido y potente, mientras que el Audi es más funcional (dos plazas en vez de una) y tiene una autonomía superior. El mundo del grupo VW, al revés. El Nils mide 3,04 metros de largo y pesa 460 kilos, alcanza 130 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 11 segundos. El Urban mide 3,21 metros y sube a 480 kilos, tiene un tope de 100 km/h y tarda casi 17 segundos en llegar a 100 km/h desde parado. La potencia es de 20 CV constantes en los dos, pero el VW rinde hasta 35 CV al acelerar a fondo, una función de la que carece el Audi. 

El próximo Smart eléctrico: desde 16.000 euros
Otra noticia llamativa conocida en Fráncfort es el precio del próximo Smart ed o eléctrico, que llegará a España en primavera de 2012. En Alemania estará disponible desde 16.000 euros, sin impuestos, más 60 euros al mes por el alquiler de las baterías. Para contentar a todos los clientes, la marca ha anunciado que los compradores que lo deseen podrán adquirir también el coche con baterías, aunque este precio no se ha facilitado. Si se saca el cálculo con una vida útil de 10 años, el coste sería de 23.200 euros, de nuevo sin impuestos. En España, la tarifa debería ser muy similar en ambos casos. Además, se ha declarado la aceleración de 0 a 100 km/h: menos de 13 segundos.

8 de septiembre de 2011

Movilidad urbana sostenible: las grandes empresas toman posiciones

Los vehículos eléctricos se intuyen como una de las opciones más interesantes para desarrollar una nueva cultura de movilidad urbana sostenible, y los grandes fabricantes ya se han lanzado ala carrera de presentar modelos de todo tipo. Un apuesta ineludible que ha de ir desarrollándose poco a poco y mejorando los productos y servicios asociados a él a través de una mejora continua de la curva de aprendizaje y la reducción de costes, donde el apoyo institucional es fundamental. Es por ello que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio impulsa ya desde hace unos años a través del IDAE un programa de ayudas a la implantación del coche eléctrico (proyecto Movele) con el objetivo s alcanzar la matriculación de 70.000 VE puros e híbridos enchufables en 2011 y 50.000 nuevas matriculaciones de VE en 2012. 

Muchos son escépticos al respecto, pero algunas grandes empresas toman posiciones y quieren ganar rápidamente posicionamiento y cuota de mercado. Entre ellas, Iberdrola, que ya se ha posicionado en el negocio. La eléctrica ha puesto en marcha el llamado plan de Movilidad Verde, en el que sus clientes tienen la posibilidad de comprar un vehículo de estas características, lo pueden financiar, se les instala el punto de recarga en sus domicilios y se les facilita el suministro de energía 100% renovable. Una oferta también contempla motos y bicicletas.

Es la primera vez que esta posibilidad se pone en marcha en España, e Iberdrola ha decidio salir del eterno debate de si primero es el huevo o la gallina. No hay puntos de recarga porque no hay coches y no hay coches porque no hay puntos de recarga. Así, Iberdrola de dispone de forma inteligente a facilitar las dos cosas al tiempo. Con este objetivo, la compañía fue pionera en el lanzamiento del modelo de coche eléctrico compartido en sus centros de Madrid, Bilbao, Sevilla, Valencia, Valladolid y Barcelona, y ahora quiera dar el salto y universalizarlo. 

Algunos se preguntan qué impacto tendrá en las redes de distribución eléctrica. Se calcula que el sistema eléctrico de nuestro país podría asumir hasta 10 millones de vehículos de este tipo, siempre que se recargasen por la noche -que es la hora valle en la que la demanda es más baja- y lentamente. Además, habrá que instalar poco a poco estaciones de carga. Primero en garajes privados y de flotas, más adelante las públicas. para garantizar el acceso a la recarga al precio más competitivo.

En definitiva, ha empezado la carrera por posicionarse en el sector. La iniciativa es interesante y audaz y los grandes beneficiados podemos ser los ciudadanos. Más opciones y servicios y menos contaminación.

Fuente: El Economista y Energía para el Desarrollo.


7 de julio de 2011

¿Te gustaría tener un coche eléctrico? Conoce las ayudas....



Todo el mundo reconoce que el coche eléctrico se intuye como una de las opciones más interesantes para desarrollar una nueva cultura de movilidad urbana sostenible. Un apuesta ineludible que ha de ir desarrollándose poco a poco y mejorando los productos y servicios asociados a él a través de una mejora continua de la curva de aprendizaje y la reducción de costes. 

Para ello el apoyo institucional es fundamental. Consciente de ello, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio impulsa ya desde hace unos años a través del IDAE un programa de ayudas a la implantación del coche eléctrico (proyecto Movele), que acaba de renovar con nuevas herramientas. El objetivo es alcanzar la matriculación de 70.000 VE puros e híbridos enchufables en 2011 y 50.000 nuevas matriculaciones de VE en 2012.

Para impulsar el sector, el MITYC ha procedido a una nueva regulación de ayudas a los usuarios para la compra de coches eléctricos. El ministerio de Miguel Sebastián, en colaboración con la Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA), ha creado la plataforma SITVE, con el fin de dotar de una mayor agilización a los trámites y como registro de los agentes de ventas que intervendrán en el proceso. La solicitud de la ayuda se gestiona por medio de los agentes de ventas que se adhieran voluntariamente al plan de ayudas. El beneficiario final será quien recibirá la cuantía de las ayudas, aunque para ello deberá contar con la colaboración del agente de ventas, que es quién realizará las gestiones oportunas para la petición de la subvención.

El presupuesto total destinado a las ayudas para este ejercicio es de 72 millones de euros, pero las subvenciones pueden alcanzar un 25 % del precio de venta, antes de impuestos, con un máximo de seis mil euros por turismo, furgoneta pequeña, motocicleta y cuadriciclo enchufable a la red eléctrica. La cuantía máxima de la subvención se establece en función de la autonomía eléctrica del vehículo.  En el caso de la adquisición de varios vehículos, el apoyo aumenta a medida que un mismo beneficiario adquiere más unidades, medida destinada a impulsar la adquisición de vehículos eléctricos por las grandes flotas.

Las ayudas incluyen todo tipo de beneficiarios, ya que se apoyan tanto las compras privadas como las realizadas por instituciones, administraciones o agentes públicos. Como novedad, frente a planes anteriores, las ayudas las recibe directamente el comprador en su cuenta corriente.

En la página web www.sitve.es se pueden realizar todas las gestiones que conlleva la subvención al vehículo eléctrico y se incluyen guía de los Agentes de Ventas, además de preguntas sobre supuestos frecuentes que se pueden dar en el proceso. También se ha creado un centro de atención telefónica y un correo electrónico para ayudar a solucionar dudas.

Así pues, si te interesan los vehículos eléctricos infórmate porque hay interesantes oportunidades.

3 de marzo de 2011

Alternativas al petróleo: ahorro, eficiencia y más renovables

El precio internacional del petróleo traspasó la semana pasada los 110 dólares por barril, tras un fuerte incremento de la cotización al calor del conflicto en Libia. Y la estadística de la Comisión Europea confirma ahora que esa subida se trasladó de forma casi automática al bolsillo del consumidor. Un proceso que parece que se extenderá en el tiempo y ya hay quien habla de un barril a 140 o 150 dólares, lo que supondría un lastre enorme para la recuperación económica y un desastre para muchos países en desarrollo.

¿Hay alternativa? A corto plazo quizás no, pero hay que ponerse manos a la obra para acortar los tiempos. Ahorro energético en el sector de la edificación, combustibles alternativos en el transporte en todas sus facetas y segmentos, y generación de energía energía limpia apostando sin demora por las renovables, el coche eléctrico y la eficiencia energética en nuestras casas y ciudades. ¿Utopía o realidad? Esas son las claves propuestas en el Informe Cambio Global España 2020/50 para lograr reducir un 46,6% el consumo de petróleo en España para 2030 y rebajar a la mitad el CO2 que emitimos.

Editado por la Fundación Conama y el Centro Complutense de Estudios de Información Ambiental, con el patrocinio de la Fundación Caja Madrid, el informe ha sido elaborado por un plantel de expertos de primera línea. El documento, que aborda el cambio de modelo energético tanto desde la oferta como desde la demanda, plantea medidas específicas de actuación en energía, urbanismo y edificación y transporte. Este cambio de modelo debe hacerse, además, con la participación de las organizaciones sociales y requiere pensar "a medio y largo plazo" y al trato que están recibiendo últimamente las renovables.

En materia de energía, el informe apuesta claramente por las renovables. Para 2020, plantea que estas tecnologías generen casi el 70% de la electricidad total, y que el porcentaje llegue "prácticamente" al 100% en 2030. Actualmente, el 49% de la energía primaria que se consume en España es petróleo, porcentaje que podría reducirse al 34% en 2030 con las medidas planteadas en el informe.

En urbanismo y edificación, la recomendación es rehabilitar 500.000 viviendas al año hasta 2050 para lograr un ahorro energético del 50%, y que se exija que todas las viviendas nuevas que se construyan tengan una demanda energética un 80% inferior a la actual. En transporte, el informe plantea mejorar la eficiencia en un 22% para 2020, enfatizando el uso del vehículo eléctrico –para lo cual habría que contar con 2,5 millones de vehículos eléctricos en 2020 y 15 millones en 2050–, y que el transporte de mercancías salga de las carreteras y se haga por tren.

Cuanto antes nos pongamos a ello, mejor.


10 de enero de 2011

Unos 1.700 andaluces circulan con vehículos híbridos

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha subvencionado la adquisición de un total de 1.694 vehículos de tecnología híbrida desde 2008 mediante las diferentes órdenes de ayudas activadas por la Junta de Andalucía para promover el desarrollo energético sostenible de Andalucía. La concesión de estas ayudas ha supuesto una inversión global de casi 4,8 millones de euros, y ha movilizado una actividad económica en Andalucía superior a los 35 millones de euros.

Los ciudadanos pueden adquirir un automóvil híbrido mediante un sencillo procedimiento que no requiere trámites con las oficinas de la Administración. Así, sólo es necesario acudir a alguno de los concesionarios adheridos donde les ofrezcan un modelo de vehículo híbrido disponible en el mercado, y será el propio concesionario, mediante tramitación telemática, el que presente la solicitud en nombre del ciudadano al Programa de Subvenciones al Desarrollo Enérgético 'A+' de la Agencia Andaluza de la Energía. 

El usuario recibirá el descuento equivalente directamente en su factura y no tendrá que realizar ninguna otra gestión con la Administración. A este incentivo pueden acceder ciudadanos y empresarios con residencia habitual en Andalucía y su cuantía aproximada es del 15 por ciento de la inversión realizada.

El consumo medio de los vehículos híbridos está por debajo de los cinco litros cada 100 kilómetros. Para un conductor de un taxi que realice 80.000 kilómetros al año, en su mayoría en ámbito urbano, supone un ahorro en combustible de 1.808 litros al año, evitando la emisión a la atmósfera de más de 4,16 toneladas de CO2 anuales.

Fuente: Europa Press

5 de diciembre de 2010

El desarrollo del coche eléctrico, ¿realidad o utopía?

El año 2011 anuncia la llegada de los primeros modelos de coche eléctricos de las grandes marcas fabricados en serie. Todos quieren ocupar posiciones, pero hay dudas sobre su viabilidad y desarrollo. El precio (por encima de los 30.000€), la falta de electrolineras, o la rentabilidad de los servicios asociados a los vehículos eléctricos. En España, el objetivo del Ministerio de Industria pasa por alcanzar las 20.000 unidades el próximo año y superar los 100.000 en 2014, una meta que el sector considera utópica.
Aún así, este negocio también presenta numerosas ventajas para los fabricantes, ya que gracias a ellos regresarán las ventas incentivadas por parte del Gobierno que, además, está respaldando numerosos proyectos industriales para favorecer su producción.
En la recta final para su llegada al mercado, estos son los Pros y los Contras de estos vehículos:
PROS
• RENTABLE PARA EL BOSILLO DEL COMPRADOR. A largo plazo, optar por un modelo ‘enchufable’ puede ser un ahorro para el comprador. Según los cálculos del Ministerio de Industria, el menor coste de la electricidad frente al de la gasolina permite amortizar la compra en seis años. A partir de entonces, todo es ahorro. Además, el mantenimiento del vehículo es más barato que el de los modelos de gasolina o gasoil.
• LAS AYUDAS DIRECTAS VUELVEN AL SECTOR. Los fabricantes y los concesionarios ven el coche eléctrico como la llave para el regreso de las ayudas públicas a la compra de automóviles (tras la extinción del Plan 2000E). El Ministerio de Industria subvenciona con hasta 6.000 euros la adquisición de los nuevos modelos ‘verdes’.
• SALVAVIDAS PARA LAS FÁBRICAS ESPAÑOLAS. Las nuevas líneas de automóviles garantizan carga de trabajo a las plantas españolas. Las fábricas de Renault en Valladolid, de Ford en Almussafes (Valencia), de PSA en Vigo y de Mercedes en Vitoria se encargarán de la producción de varios modelos eléctricos. Próximamente, la planta de Nissan en Barcelona podría sumarse a la lista.
• REACTIVACIÓN DE LAS FLOTAS. La llegada de los nuevos modelos puede permitir reactivar la venta de nuevas flotas de coches a grandes clientes institucionales y empresariales; tanto por el ahorro que la adquisición a gran escala representaría para las compañías como por las subvenciones (también vía recibo de la luz) que promueve el Gobierno. Ya se han dado algunos pasos: Iberdrola va a renovar con vehículos eléctricos el 40% de su flota (con más de 300 unidades).
• NUEVAS LÍNEAS DE NEGOCIO. El desarrollo de la red de repostaje puede ser un negocio interesante para numerosas compañías de diferentes sectores. Grupos energéticos y fabricantes automovilísticos han sellado múltiples alianzas cruzadas para la creación de una verdadera red de abastecimiento y para poner a punto toda la tecnológica necesaria para la recarga. Pero, además, grupos ajenos hasta ahora a esta actividad, como Indra o Ezentis (antigua Avánzit), están ya desarrollando actividades para entrar en este sector.
• EMISIONES CERO. Las bondades ecológicas de los nuevos vehículos son indiscutibles: las emisiones de CO2 de sus tubos de escape son estrictamente cero durante toda su vida útil. Su uso mejorará la habitabilidad de las ciudades, ya que reducirán el humo y la contaminación acústica. Y permitiría a los diferentes países cumplir sus compromisos de reducción de emisiones para combatir el cambio climático.
CONTRAS
• MODELOS MÁS CAROS. Su precio inicial es muy superior al de los vehículos tradicionales impulsados por combustibles fósiles (fundamentalmente por el aún disparatado coste de las baterías que portan). Un modelo como el Mitsubishi I-Mev costará 35.000 euros. Su equivalente en gasolina apenas llega a los 10.000 euros.
• POCA AUTONOMÍA Y LARGAS RECARGAS. De momento, la autonomía de los vehículos enchufados se limita a trayectos de 150 kilómetros. Una vez que agota su batería, la recarga se puede dilatar entre 30 y 45 minutos en una ‘electrolinera’ y durante más de ocho horas en una conexión doméstica.
• ¿LA GASOLINERA EN CASA? El retraso en la red de puntos de conexión eléctrica puede ser un obstáculo para que las ventas de estos modelos echen a andar. Sin ‘electrolineras’ en las ciudades que garanticen el abastecimiento y con la mayoría de los consumidores sin acceso en sus garajes o en sus domicilios a la conexión necesaria para recargar sus vehículos, habrá muchos potenciales compradores que se lo piensen.
• VERDES, SÍ… PERO NO. Los coches eléctricos no producen emisiones contaminantes. Pero la generación de la electricidad, de momento, sí. Las emisiones de CO2 se trasladan de un eslabón a otro de la cadena: del tubo de escape del automóvil a las centrales termoeléctricas de carbón o de fuel. Además, los nuevos modelos pondrán en el mercado miles de baterías de litio que aún se desconoce cómo podrán reciclarse en el futuro.
• UNA RED ELÉCTRICA FINITA. Las compañías eléctricas consideran que la red española está preparada para asumir el abastecimiento de estos coches. Según los cálculos de Iberdrola, la red eléctrica hoy podría asumir la recarga de nada menos que 10 millones de vehículos. Eso sí siempre que se haga de forma lenta y por las noches. Fuentes del sector alertan, en cambio, de que si eventual parque de decenas de miles de automóviles tratara de recargar simultáneamente sus baterías en horario de alto consumo la red no lo soportará.
• EL FABRICANTE, DE MOMENTO, SÓLO PIERDE. El sector del automóvil ha sufrido (está sufriendo) el zarpazo de la crisis. Y el negocio del coche eléctrico no servirá, al menos de momento, para que levante cabeza. Los primeros modelos no serán rentables para los fabricantes, que ya han reconocido (como BMW o Nissan) que habrá que esperar a una segunda generación de vehículos para que conseguir beneficios.
• EXPECTATIVAS ¿INCUMPLIBLES?. Las previsiones oficiales de ventas de coches eléctricos parecen más voluntaristas que factibles. El Ministerio de Industria aspira a que se comercialicen 20.000 vehículos en 2011 y alcanzar un parque ‘enchufable’ de 250.000 unidades en 2014. La realidad está muy lejos de los augurios: este año se ha vendido una veintena de coches eléctricos en el mercado español.
• LASTRE PARA LAS CUENTAS PÚBLICAS. La apuesta por el coche eléctrico del departamento que dirige Miguel Sebastián es más que clara. El presupuesto para el plan para el impulso del uso de los nuevos modelos alcanza los 590 millones de euros para los dos próximos ejercicios (en ayudas a la compra y en subvenciones a las empresas). La factura puede ser otro lastre para las cuentas públicas ya debilitadas por la crisis.
Fuente: Expansión

30 de noviembre de 2010

Londres apuesta en serio por el coche eléctrico

Obras son amores..... como dice e refrán, y las ideas se acreditan con acciones. Y eso es lo que hace Londres en su apuesta por el coche eléctrico. El ritmo de instalación de estaciones de carga es tan impresionante, que para el 2015, todos los londinenses estarán a menos de una milla de distancia de un lugar de recarga para vehículos eléctricos, acaba de anunciar el alcalde Boris Johnson, firme partidario de la electrificación del transporte. El plan integral para Londres va tomando cuerpo como una infraestructura unificada de recarga de vehículos eléctricos.

Sin embargo, la implantación no va a ser tan fácil, porque Londres, o cualquier otra urbe de similares características- es una ciudad que cuenta ya con una red integral de transportes, con infraestructuras para bicicletas y peatones y una tasa de congestión más que elevada, y entre todo ello hay que hacer un hueco a las nuevas instalaciones y a los nuevos vehículos, sin olvidar que, en definitiva, los coches, eléctricos son sólo parte del entramado del sistema de transportes, sólo eso, y como tal, deben subordinarse al conjunto. En cualquier caso, las personas siempre habrán de ser el foco de atención de cualquier plan, porque, en definitiva, los modos de transporte son sólo herramientas.

Source London es un sitio web con información sobre puntos de recarga y cómo llegar mejor hasta ellos, así como novedades recientes y por venir. Según Johnson, la red de Source London contará en 2013 con mil trescientos puntos de recarga fácilmente identificables y los miembros podrán realizar la carga de sus vehículos en cualquiera de ellos por una cuota de unas 100£ anuales. Source London parece ser también la señal de que, a pesar de las dificultades económicas, una de las primeras ciudades del mundo mantiene su compromiso de promoción de los vehículos eléctricos como herramienta en la lucha contra el consumo de combustibles fósiles y sus consecuencias. Quizás sean apuestas como esta las que acaben por dinamizar una economía que sigue en manos de especuladores financieros sin escrúpulos a los que ningún político parece querer poner freno.

Fuente: Source London - www.ison21.es Eco noticias


23 de noviembre de 2010

Coche eléctrico: ¿qué va primero, el huevo o la gallina?


Parece que existe un consenso generalizado en cuanto al potencial del desarrollo del coche eléctrico, Sin embargo, la incipiente industria del vehículo eléctrico está enrocada en un círculo vicioso: no salen más coches al mercado por falta de suficientes postes de recarga, y no se fabrican más electrolineras porque no se venden más coches. Así, las comunidades autónomas están atajando este impasse asociándose con la industria para la instalación de postes suministradores de energía eléctrica en centros comerciales, aparcamientos públicos y calles. Se trata de adelantarse a la llegada masiva del vehículo eléctrico, que se espera que empiece entre 2011 y 2012.

Madrid fue la primera ciudad en instalar una estación de recarga, en la calle Goya, aunque aún son pocos los vehículos que repostan en ella, ya que según cálculos del organismo Madrid Movilidad, apenas circulan 50 coches eléctricos por las calles de la capital. La mayoría pertenece a flotas corporativas, como los de la Empresa Municipal de Transportes (EMT).

Lanzar oferta antes de tener demanda es la estrategia de la industria y de las Administraciones locales para atraer el interés del consumidor por un bien que apenas tiene adeptos hasta el momento, pese a las ambiciosas estimaciones del Ministerio de Industria.  Aun así, todas las marcas se han lanzado a su fabricación. Aunque ya existen vehículos comerciales operativos, la mayoría de modelos saldrán al mercado entre 2011 y 2012.

Desde el sector se confía en que la Comisión Europea fije un modelo estándar de enchufes y tarjetas para postes de recarga, como ya se ha hecho en Estados Unidos y en Japón. Se espera que la UE proponga un modelo homogéneo para los Veintisiete en 2011.

La compañía Emerix, única pyme que se dedica en España a la fabricación de postes de recarga para coches eléctricos, ofrece dos modelos de enchufe. El más sofisticado lleva integrado un sistema informático conectado a una central de datos. Una pantalla con iluminación led interactúa con el usuario y activa el poste al pasar una tarjeta que además permite el cobro de la recarga.

En definitiva, estamos ante una oportunidad para hacer realidad el cambio de modelo productivo apostando por las nuevas tecnologías renovables. Pero la cuestión es... ¿que va primero el huevo o la gallina?.


18 de noviembre de 2010

Formar directivos especialistas en coche eléctrico

"El desarrollo del vehículo eléctrico requiere la elaboración de un programa de formación ocupacional de calidad específico destinado a un número limitado de profesionales que previsiblemente será el objeto real de los nuevos desarrollo". En estos términos se expresa la Estrategia regional del vehículo eléctrico que fue presentada recientemente por el vicepresidente segundo de la Junta, Tomás Villanueva.

El documento, que acaba de ser publicado por la Junta de Castilla-León, contempla planes específicos de formación de directivos y de mandos intermedios, "particularmente en las empresas de menor dimensión, orientada a favorecer la planificación estratégica y la gestión de procesos avanzados.

La estrategia está prevista para cinco años (2011-2015). Su objetivo de mercado es alcanzar un parque de vehículos eléctricos en Castilla y León de 15.000 unidades en 2015. Ese plan global implica a 20 municipios, que abordarán la infraestructura necesaria y supone una inversión de 83,3 millones, de los que 18,1 serán de apoyos públicos.

El plan está divido en tres ejes verticales (industrialización y desarrollo tecnológico, infraestructuras y mercado) y uno horizontal, la constitución de un cluster de movilidad eléctrica.

Fuente. El Mundo

31 de octubre de 2010

El futuro de la electricidad sostenible, el poder de las redes.

La electricidad es el factor crítico del desarrollo del siglo XXI. Sin energía no hay desarrollo, y la energía más sostenible es la electricidad. El diario EL PAIS publica en su suplemento Negocios un artículo Redes eléctricas para un desarrollo sostenible firmado por Luis Atienza, Presidente de Red Eléctrica en nombre del GO-13, la Asociación de Operadores de Grandes Redes Eléctricas. Evidentemente es un lobby que defiende sus intereses, pero muchos de los argumentos que desarrolla el artículo, son inteligentes y necesarios para enfocar con éxito los retos energéticos que tenemos planteados. Os ofrecemos un breve fragmento:

La electricidad ha sido un importante motor de desarrollo, innovación tecnológica y calidad de vida a lo largo del siglo XX. Nuestras sociedades han progresado con la extensión de las aplicaciones de la electricidad en la iluminación, en los sistemas de calor y frío, en los motores de tracción, en los equipamientos domésticos, en las tecnologías de la información, en las telecomunicaciones, en el transporte ferroviario y en los procesos electroquímicos, por citar solo algunas de ellas. Esto ha sido posible en buena medida gracias a la calidad del suministro eléctrico. .../... 

Sin embargo, el desafío que tenemos por delante para las próximas décadas es mucho más ambicioso, porque la electricidad está llamada a convertirse en la pieza clave de un modelo energético más sostenible para el siglo XXI. Nuestras sociedades son cada vez más dependientes de la electricidad por su versatilidad, su accesibilidad, su confortabilidad, la calidad del suministro y por la limpieza en el punto de consumo, lo que la convierte en particularmente ventajosa en las ciudades, cualquiera que sea la combinación de tecnologías y energías primarias con las que se obtenga.

Por otro lado, esa flexibilidad de energías primarias y tecnologías proporciona una ventaja adicional a la electricidad desde el punto de vista de la seguridad de suministro, porque mitiga el riesgo de la dependencia. Además, muchos de los desarrollos tecnológicos que están llamados a contribuir de forma notable a nuestra eficiencia energética, como los led, la bomba de calor, las tecnologías de la información y las baterías, con su potencial impacto sobre el transporte por carretera, tienen también a la electricidad como epicentro.

Pero, sobre todo, la electricidad está llamada a ser el vector fundamental de un modelo energético más sostenible, que contribuya a la lucha contra el cambio climático, porque las tecnologías libres de CO2 más importantes, la nuclear y las renovables, y en el futuro los combustibles fósiles con captura y almacenamiento de CO2, pasan también por la electricidad.

Con la vista puesta en la próxima Cumbre del Clima de Cancún, aceptamos el desafío al que nos enfrentamos, y estamos dispuestos a dar lo mejor de nosotros y a cooperar para hacer viables los objetivos de la sociedad de tener un suministro eléctrico seguro, fiable, eficiente y que contribuya a la lucha contra el cambio climático. Integrar la máxima cantidad de energía renovable de forma fiable, desarrollar las inversiones necesarias para asegurar el mallado de las redes nacionales e internacionales para canalizar flujos cambiantes, aportar soluciones de almacenamiento, fortalecer la capacidad y la monitorización de nuestras redes y vigilar su ciberseguridad, impulsar la innovación tecnológica, son algunas de las tareas con las que nos comprometemos para convertir el sistema eléctrico en el eje de un modelo energético más sostenible, que contribuya al desarrollo y al bienestar de nuestras sociedades y de las generaciones futuras. En energía, la electricidad es el futuro.

Para leer el artículo íntegramente..... Redes eléctricas para un desarrollo sostenible

20 de octubre de 2010

Las empresas se suben al coche eléctrico

El 21% de las empresas españolas prevé incorporar vehículos eléctricos a sus flotas antes del año 2013, lo que supone que la intención de compra crece ocho puntos respecto a las expectativas de hace un año.

Así se desprende de los datos recogidos en el Observatorio del Vehículo de Empresa, promovido por Arval, la compañía de renting del grupo BNP Paribas. El estudio destaca la necesidad de que las Administraciones Públicas y las grandes empresas se impliquen para que el coche eléctrico sea un éxito.El informe pone de manifiesto que las grandes compañías tienen una mayor predisposición a utilizar coches eléctricos que las pequeñas y medianas empresas. Así, el 23% de las grandes corporaciones prevé incorporar coches eléctricos a sus flotas en los próximos tres años, mientras que en las pymes la proporción se limita al 21%.

En cuanto a las dificultades, el estudio apunta que el 68% de las empresas considera "excesivamente elevado" el precio de los coches eléctricos, que puede llegar a triplicar el de un automóvil convencional con prestaciones similares. Además, el 63% de las compañías cita como un obstáculo la limitación de la autonomía, un 59% menciona el número limitado de 'electrolineras', un 51% lamenta la escasa variedad de modelos, un 38% cuestiona la seguridad técnica, un 12% tiene dudas sobre la seguridad y un 12% pone en cuestión el "impacto verde".

El Observatorio concluye que, hoy por hoy, las empresas demandan automóviles convencionales con bajo consumo, preferidos por el 12% de las compañías. También un 12% dispone de coches 'Flex Fuel' o que utilizan biocarburantes, frente al 3% que apuesta por vehículos de gas, un 2% por eléctricos y otro 2%, por los híbridos. Esta tendencia se mantiene también de cara al próximo trienio, período en el que el 46% de las empresas prevé comprar coches convencionales de bajo consumo, un 24% opta por GLP o gas natural, un 32% por biocarburantes, un 21% por vehículos eléctricos y un 30%, por híbridos.

Fuente: Europa press