Mostrando entradas con la etiqueta economia verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia verde. Mostrar todas las entradas

27 de septiembre de 2014

El enemigo de los empleos verdes, la falta de voluntad política y los lobbies

El empleo es uno de los mayores retos de las sociedades de hoy, y es probable que hayamos asistido al fin de la tan anhelada era del pleno empleo. Hoy la superpoblación y la tecnificación de nuestras sociedades, con las nuevas tecnologías a la cabeza, hace que se enoja la demanda laboral. 

Muchos de los empleos del futuro no somos capaces de verlos hoy, porque no están identificados. Otros por el contrario son nichos evidentes que están por explorar y explotar, como en el terreno de la economía verde, en particular en el uso e instalación de las energías renovables. Sin embargo, los poderosos lobbies de las grandes compañías eléctricas, con la complicidad de gobiernos como el español, prefieren sacrificar la creación de empleos si va en contra de sus intereses particulares, como demuestra las barreras al autoconsumo energético.

Y es que el autoconsumo energético y la generación eléctrica renovable distribuida, la generación distribuida, podrían generar 79.111 empleos inmediatamente según un estudio realizado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO. Si se permitira desarrollar el sistema del “balance neto” por el que la energía que produce en una instalación y que no se utiliza en ese momento, se vertiera a la red para poder consumirla posteriormente, abriríamos la puerta a la creación y desarrollo de una incipiente industria de pequeños vendedores e instaladores, es decir, a la creación de nuevas pymes y empleos verdes.

Según el estudio, cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del programa “Emplea Verde”, de los 79.111 del total de empleos directos que se podrían crear,49.820 serían en fabricación e instalación y 29.291 en operación y mantenimiento. Además se calcula que se crearían 56.668 empleos indirectos.

Así, se plantea un escenario de instalar en 10 años 13.234 MW que supone un 10,3% de la potencia total instalada en España, lo que puede repercutir en un 12% de penetración por las pérdidas evitadas en el transporte. la creación de empleo por tecnologías sería la siguiente: 
  • 11.261 MW de fotovoltaica que crearían 31.715 empleos
  • 595 MW de minieólica que generaría 4.466 empleos
  • 1.018 MW de biomasa que generaría 35.725 empleos
  • 360 MW de biogas que generaría 7.205 empleos
En definitiva, que podríamos crear miles de empleos desplegando el autoconsumo con renovables como han hecho países como Bélgica, Alemania, o Reino Unido. ¿Porqué en España no es posible?. 

1 de julio de 2013

#África seduce a las grandes potencias. Obama invertirá 7.000 millones de dólares en energías #renovables.

África es un continente subdesarrollado pero con un alto potencial de futuro. Así lo reconocen los principales inversores del mundo que empiezan a ver el continente como una estación de destino de sus inversiones. No en vano de los veinte países que más crecen en el mundo, diez son africanos, según el FMI.

Pero el gran reto de África es la energía. No hay desarrollo sin energía, y las grandes potencias como China o EEUU lo saben y empiezan a seducir a los gobernantes y ciudadanos del continente con promesas de todo tipo. El último ha sido el mismísimo Obama, que ha prometido que invertirá 7.000 millones de dólares en energías renovables en África. Obama no lo hace solo por altruismo, sabe que es una gran oportunidad de negocio para las empresas norteamericanas, además de parar los pies al gigante chino, muy presente en todos los terrenos donde hay materia prima y recursos naturales.

 

El programa de Obama, propone aprovechar las “vastas reservas de petróleo y gas, y el potencial de desarrollar energías renovables” como la solar, eólica o geotérmica, según un comunicado de la Casa Blanca. Barack Obama presentó el programa denominado Power Africa durante su visita a Sudáfrica. La iniciativa pretende mejorar el acceso a la energía en países como Etiopía, Ghana, Kenia, Liberia, Nigeria y Tanzania, para atraer inversiones extranjeras.

Pero pese a la generosa inversión de EE.UU., el África subsahariana necesita unos 300.000 millones de dólares para asegurar el acceso total a la electricidad para el año 2030. Una gran oportunidad para empresas españolas de renovables, que pueden encontrar en África tanto la demanda como los recursos para invertir. Tenemos tecnología y experiencia, y hay fondos de inversión dispuestos a invertir en ellos. 

África no es un continente fácil para los negocios, hay que aprender y atreverse. Pero vale la pena.


11 de octubre de 2012

Empleos verdes.... and the winner is..... Copenhague. #smartcities

No sabemos cuales son las claves de un futuro exitoso, pero tenemos signos evidentes de por donde van las economías modernas en este sigo XXI, la economía verde. Algo que no se acaba de creer el Gobierno de Mariano Rajoy, empeñado en recortar en los sectores más innovadores de la economía como las energías renovables. Ya hemos hablado en posts anteriores de la economía verde y los empleos verdes, porque son una realidad emergente que ofrecen todo un mundo de nuevas posibilidades


Y es hay que recordar que no asistimos solo a una larga crisis, sino al nacimiento de un nuevo mundo. Un nuevo orden mundial en el que las viejas premisas ya no sirven. Necesitamos nuevas coherencias, y entre ellas, está la apuesta por la economía verde y el desarrollo sostenible. Y ese futuro se juega en buena medida en las ciudades, en las llamadas smart cities. Algunos lo han entendido, y apuestan decidiamente por ella. Según un informe de la OCDE, la ciudad de Copenhague lidera el crecimiento verde, y detalla las capacidades de las diferentes regiones de crear puestos de trabajo y caminar hacia una economía verde.

Gracias a los amigos de ENOVAMARKETS, hemos conocido datos de ese informe. Las empresas del área metropolitana de la capital danesa han incrementado sus exportaciones de servicios y productos "verdes" en un 55 por ciento entre 2004 y 2009 y que casi un tercio de las empresas vinculadas a las energías limpias registró un alza de las exportaciones entre 2010 y 2011.

En conjunto, la facturación conjunta de las empresas de la región alcanzó los 30.000 millones de euros en 2011 y al menos 12.000 millones de euros están directamente relacionados con actividades asociadas a tecnologías limpias. En total las empresas emplean a 78.000 personas de las que alrededor de 34.000 están directamente trabajando en tecnologías verdes, principalmente en eficiencia energética, renovables, agua y tratamiento de aguas residuales y reciclado de residuos.

Se puede decir más alto pero no más claro. Este éxito es el resultado de una política climática ambiciosa, un enfoque innovador para fomentar la cooperación entre los sectores público y privado, así como de la creación de un cluster regional de tecnología limpia. Sobra decir más..... ¿en qué dirección va España?


9 de junio de 2012

La #Europa sostenible pierde fuelle. Más coordinación y seguridad regulatoria para avanzar en #renovables y reducción de emisiones

La Europa verde pierde fuelle. Los ambiciosos objetivos de reducir los gases de efecto invernadero en un 20 % como mínimo y debe incrementar hasta un 20 % la cuota de energías renovables en el consumo energético de aquí a 2020, tal como acordaron los dirigentes de la UE en marzo de 2007 e incluso llegar a una reducción de las emisiones al 30 % puede quedarse en solo buenas intenciones.

La Comisión Europea, consciente de ello lanza una nueva iniciativa en la que reclama más "seguridad reglamentaria" para los inversores y aumentar considerablemente la financiación de las fuentes renovables sobretodo en el sector privado. Si no lo hacemos, el corre peligro el objetivo de conseguir un 20% de generación limpia en el año 2020. Así lo refleja la Comunicación de la Comisión Europa "Renewable Energy: a major player in the European energy market" que reclama un planteamiento europeo "más coordinado" para la creación desarrollo de un marco de apoyo a las energías renovables.  

La Comunicación indica cuatro ámbitos principales:
  1. intensificar los esfuerzos el mercado de la energía, 
  2. los regímenes de apoyo, 
  3. los mecanismos de cooperación
  4. la cooperación energética en el Mediterráneo. 

De ellos, destilan toda una serie de medidas a desarrollar:
  • completar el "mercado interior de la energía" y abordar los "incentivos a la inversión en producción de electricidad" 
  • Acabar con los exceso de compensaciones y alentar la reducción de costes y prevengan el exceso de compensaciones", reduciendo obstáculos innecesarios. 
  • Establecer nuevos objetivos para las emisiones de gases de efecto invernadero a través del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, RCDE
Así pues, una vez más estamos ante la disyuntiva de ser una potencia "declarativa", en las que las buenas palabras no se traducen en acciones, o en una potencia económica y política que lidera el camino de la salida de la crisis apostando por la economía sostenible.

De ello dependerá en buena medidaa el futuro de Europa 

8 de abril de 2012

Cuando ser Ecoemprendedor ya no es un negocio de cuatro chiflados. Pasión, especialización y conciencia social

Muchos de los mitos y prejuicios que algunos tenían sobre los ecoemprendedores y la economía verde empiezan a caer por su propio peso. Antes se nos veía como raras avis que proclamábamos un mundo ideal lejos de la realidad, pero poco a poco economistas, analistas y hasta los mercados y fondos de inversión ven en el desarrollo sostenible la única vía para un nuevo crecimiento.

A tal efecto, Miguel Ángel Méndez firma un excelente artículo en el diario EL PAIS "ecoemprendedpres, la nueva salida", que pone encima de la mesa una realidad incuestionable, ser ecoemprendedor es en estos momentos una de las mejores vías para poder encontrar nuevas oportunidades profesionales y aprovechar los nuevos nichos de mercado. Para ello hacen falta algunos ingredientes al alcance de muchos, pasión, especialización y conciencia social. Con ellos, las puertas de las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la agricultura ecológica o transporte sostenible están al alcance de tu mano. 

La economía verde es una realidad emergente de la que hemos escrito ampliamente en otros posts anteriores:



Y es que digamos alto y claro lo que estamos viviendo, no asistimos solo a una larga crisis, sino al nacimiento de un nuevo mundo. Un nuevo orden mundial en el que las viejas premisas ya no sirven. Necesitamos nuevas coherencias, y entre ellas, está la apuesta por la economía verde y el desarrollo sostenible. Aquellos que antes de decidan a subirse al carro de los ecoemprendedores, antes obtendrán nuevas oportunidades. 



28 de marzo de 2012

Pymes: las locomotoras del empleo verde en Europa. A pesar de la crisis, España a la cabeza de la #UE

De todos es conocido que la evolución del empleo depende de la salud de las pymes. Y las instituciones comunitarias lo tienen claro, si queremos ser competitivos tenemos que innovar, y la innovación significa apostar por la economía verde. El comisario europeo de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, nos dio ayer un rayo de esperanza, "las pequeñas y medianas empresas españolas, están a la cabeza de la Unión Europea (UE) en los esfuerzos por ser más verdes, gracias sus medidas para dar aprovechar mejor los recursos y al alto número de empleos relacionados con el medio ambiente que generan". Todo un espaldarazo a aquellos que venimos apostando por la economía sostenible.

España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) que más empleos verdes -a tiempo parcial o completo- tiene en pymes, según los datos del último Eurobarómetro. Más de la mitad de las pymes  españolas (53 %) que participaron en la encuesta tienen al menos a una persona trabajando directamente con información, tecnologías o materiales que preservan o benefician al medio ambiente, solo nos superan Letonia (62 %), Eslovaquia (57 %) e Italia (55 %). En el conjunto de la Unión, el 37 % de las pymes tienen al menos un trabajador verde a tiempo completo o parcial.

"1 de cada 8 trabajadores de pequeñas o medianas empresas tenía un empleo verde, lo que representa casi el 13 % de todo el empleo de las pymes". La Comisión Europea prevé que en los próximos dos años, los puestos de trabajo verdes en las pymes crecerán un 35 %. España (87 %) es de los países -junto a Portugal (88 %) y Reino Unido (83 %)- donde las pymes han tomado más acciones para ahorrar energía y se sitúa a la cabeza de las que han tomado acciones para reciclar más (93 %), seguida por Reino Unido (91 %) e Irlanda (83 %). Además, las pymes españolas son las segundas que prevén tomar más medidas en el ámbito medioambiental en los próximos años, un 67 %, solo por detrás de las del Reino Unido (68 %).

Los obstáculos......

Pese a estos buenos datos, las pymes españolas destacan entre las que más frenos para emprender acciones medioambientales se encontraron: un 31 % lamenta la falta de asesoramiento de expertos y un 17 %, que ciertos requerimientos legislativos no estuvieran actualizados. Las pymes españolas fueron de las más afectadas también por la complejidad de los trámites administrativos (32 %) y tuvieron dificultades para afrontar los costes de estas medidas verdes (31 %), entre otras barreras.

Por otra parte, el Ejecutivo europeo destacó que las pymes europeas que apuestan por lo verde son "fuertes en casa, pero débiles en el extranjero", ya que el 87 % de estas empresas operan en sus mercados nacionales. La CE considera que son necesarias medidas políticas que impulsen este "motor del crecimiento verde", como incentivos financieros y fiscales o la disminución de las trabas administrativas para fomentar la inversión, y pidió a los Veintisiete que refuercen el respaldo que ofrecen a las pymes.

Se puede decir más alto pero no más claro. Las pymes son las locomotoras del empleo en Europa. O apostamos por ellas o estaremos condenados a la dulce decadencia.

Fuente: Expansión

26 de marzo de 2012

¿Quien crea empleo....y verde?. Energías renovables y gestión de residuos. El sector ambiental en España #energia

A pesar de la compleja situación económica, hay nichos de mercado en los que se crea empleo y de calidad. Ese es el caso de los llamados empleos verdes, un sector que abarca un conjunto de actividades entre los que destacan las energías renovables y el sector del reciclaje. Un sector de alto potencial que ofrece interesantes oportunidades de negocio además de una serie de beneficios sociales y medioambientales.

La Fundación Fórum ambiental, ha presentado un interesante estudio sobre el sector ambiental en España en 2011, que viene a confirmar que la economía verde es uno de los vectores de desarrollo para el futuro y una breve descripción de sus resultados da una idea del enorme interés que puede representar: 

El sector ambiental o la economía verde, representa ya en España el 3,6% del PIB, con una facturación de unos 40.355 millones de Euros y empleoa a más de 530.000 personas.

El sector está compuesto por 7.780 sociedades, con una división sectorial: 

- 33% Energías renovables y eficiencia energética
- 31% Gestión de residuos
- 18% Consultoría-ingeniería
- 7% Agua
- 2% Sensibilización – información

Y geográficamente muy concentrada en:


- 20% Catalunya
- 13% Madrid
- 13% Andalucía
- 12% Valencia

Un diagnóstico a vuela pluma, ofrece una radiografía particular:



- Tamaño pequeño de las sociedades y negocio localizado en España
- Fuerte dependencia de los contratos de las administraciones
- Sector muy polarizado con algunas grandes empresas y muchas pequeñas
- Sistema de I+D débil
- Fuerte dependencia de la tecnología extranjera (saldo negativo en la balanza comercial)
- Déficit de PYMEs de base tecnológica / Ausencia de política industrial
- Liderazgo en determinadas tecnologías y mercados: agua – residuos – energía eólica y termo solar.
- Oportunidad de liderazgo mundial (si se acuerda una política industrial en los nichos clave, y apoyada en una fuerte colaboración público-privada)
- Ausencia de una política ambiental clara y orientada a crear valor socio-económico, unida a la falta de planificación estratégica a largo plazo y los continuos cambios en políticas de estímulos fiscales.

El estudio, ofrece una serie de propuestas que indican el posible camino a seguir:


- Creación de una oficina de transferencia tecnológica (Universidad-Empresa) para reforzar el sistema de I+D.
- Creación de un sistema de financiación español para proyectos I+D ambientales asociados al cambio climático, con fondos de las subastas de derechos de emisión de carbono.
- Creación de una unidad especializada en tecnologías ambientales en el ICEX – oficinas comerciales en el extranjero, para promocionar a las empresas españolas del sector ambiental.
- Creación sello Green Tech - made in Spain (siguiendo el modelo del gobierno federal alemán)
- Realización de proyectos domésticos asociados a tecnologías ambientales que aporten 
valor para la sociedad (fondos carbono y subastas asociadas al cambio climático).

Un estudio francamente serio e interesante que vale la pena conocer.



20 de febrero de 2012

Smart cities. Ciudades que piensan, hablan e interactuan. El futuro ya está aquí. #smartcities

No hay posibilidad de vivir en un mundo mejor si nuestras ciudades no lo son. EL futuro del mundo y de la sostenibilidad del planeta, pasa en buen medida por la ciudades inteligentes y de cómo afrontarán lo sretos del cambio global. Y eso pasa por:

  • Repensar la ciudad (con una planificación y un urbanismo participativo e integrador).
  • Hacer que la ciudad hable (aprovechando los datos en tiempo real de las TIC's)
  • Constituir la ciudad como un espacio social (interacción, dialogo y compromiso de los ciudadanos con Alcaldes y responsables políticos visionarios)

Todo ello para hacer de nuestros pueblos y ciudades entornos inteligentes. Y eso lo recoge muy bien el documental que os ofrecemos hoy. 17 minutos de por dónde pasa el futuro.