Mostrando entradas con la etiqueta ciudades inteligentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades inteligentes. Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2015

Smart Cities, ¿una nueva burbuja?

Los Alcaldes de las grandes y medianas ciudades se han lanzado a la loca carrera de las ciudades inteligentes. Emergen como setas, y es sin duda necesario, pero ¿es smart todo lo que reluce?, en muchos casos es más un movimiento de márketing político que una apuesta real. Para convertir una ciudad en smart hace falta visión, planificación, inversiones.....y ciudadanos y dirigentes inteligentes. ¿Asistimos a una nieva burbuja?. ¿donde está el negocio?.

Eldiario.es ha hecho un buen reportaje al respecto. ¿Dónde está el negocio de las 'smart cities'? Presente y futuro del nuevo 'boom' español, Pues en Europa. Se acabaron los Fondos Estructurales para grandes infraestructuras, y ahora lo que luce y se financia va asociado a desarrollos tecnológicos. Europa,np quiere perder el carro de la innovación y quiere ser un continente "integrador, sostenible e inteligente", y pone a disposición los fondos FEDER y los de I+D+i (con 80.000 millones de euros, el último programa es el más ambicioso de su historia) a disposición de quienes digan que cumplen esos objetivos.

Las Smart Cities parecen ser el nuevo maná europeo. España se ha dado cuenta de que Europa tiene dinero para 'smart cities' y de que tanto empresas como administraciones pueden ir a por ello y quieren exprimirlo, y ya hay más de 60 proyectos en marcha. ¿Podemos tener tantos proyectos de calidad?

Sin duda el futuro pasa por la ciudades inteligentes, pero quizás debamos sacar lecciones de nuestro pasado reciente. No podemos tener ni una Universidad de calidad en cada ciudad ni un aeropuerto sostenible en cada Província. Pues eso mismo pasa con las smart cities, no es posible tener tantos proyectos de calidad en marcha. Son necesarias pero los costes de inversión y aprendizaje altos. Quizás deberíamos tener una docena de proyectos de referencia nacional e internacional para aprender y poder implementarlo a medio largo plazo en otras ciudades. De otro modo, quizás estemos asistiendo a la creación de una nueva burbuja.




16 de septiembre de 2013

Energía eólica en manos de los ciudadanos: Bordelum (Alemania) 42 MW con 700 propietarios.

Los parques eólicos suelen estar promocionados y gestionados por grades empresas. requieren de largos procesos burocráticos e inversiones millonarias que no están al alcance de la mayoría de los mortales. Pero .... ¿y si centenares de ciudadanos se juntan para promocionar un parque eólico?. Eso es lo que se ha hecho realidad en Bordelum: un parque eólico de 42 MW con 700 propietarios. Toda una revolución en el sector eólico.

Bordelum es una localidad situada a apenas cuarenta kilómetros de la frontera con Dinamarca y frente a la isla de Pellworm, en la costa oeste del mar del Norte. Allí llegarán las turbinas de tres megavatios de potencia, modelo V112-3.0 MW de Vestas, y el contrato que el fabricante danés incluye un Sistema de Control de Supervisión y Adquisición de Datos que recoge y analiza todo tipo de datos para optimizar la operación y el mantenimiento (Supervisory Control And Data Acquisition, Scada VestasOnline Business) y un contrato de mantenimiento (AOM 4000, Active Output Management) por un período de quince años.

Así 700 personas ofercerán energía energía verde suficiente como para satisfacer el consumo eléctrico residencial de más de 35.000 hogares alemanes de cuatro miembros. Una manera diferente de promover las renovables lejos de las grandes empresas y los oligopolios.

Una interesante iniciativa que se puede replicar en muchos otros países con esa y otras tecnologías.

21 de noviembre de 2012

La primera ‘ciudad inteligente’ de América Latina.


El presidente de Endesa, Borja Prado, ha inaugurado este miércoles la primera Smartcity (ciudad inteligente) de América Latina. El Centro de Control e Investigación de Armaçao dos Búzios, en el estado brasileño de Río de Janeiro, permitirá a la ciudad la aplicación de tarifas diferenciadas de acuerdo con el horario de consumo, la utilización de sistemas de alumbrado público más sostenible y el fomento de la eficiencia energética en los edificios públicos y en las residencias.
El proyecto, que tiene una duración de tres años en su fase de implantación y supone una inversión de 40 millones de reales (unos 15 millones de euros), se basa en otras iniciativas puestas en marcha por Endesa y Enel, como Smartcity Málaga, Barcelona y, en Italia, Turín, Genova y Bari. La próxima en ver la luz, será la ciudad inteligente de Santiago de Chile.
La iniciativa, además de los avances tecnológicos, busca promover la concienciación de los residentes de Búzios hacia un consumo más eficiente de la energía eléctrica, a través de talleres en escuelas públicas y cursos de capacitación y gestión del consumo.
Prado destacó en la inauguración que "este proyecto viene a confirmar la apuesta estratégica de la compañía por el desarrollo y la investigación en las redes de distribución eléctricas inteligentes como base del nuevo modelo energético". 
Fuente: El Pais

11 de octubre de 2012

Empleos verdes.... and the winner is..... Copenhague. #smartcities

No sabemos cuales son las claves de un futuro exitoso, pero tenemos signos evidentes de por donde van las economías modernas en este sigo XXI, la economía verde. Algo que no se acaba de creer el Gobierno de Mariano Rajoy, empeñado en recortar en los sectores más innovadores de la economía como las energías renovables. Ya hemos hablado en posts anteriores de la economía verde y los empleos verdes, porque son una realidad emergente que ofrecen todo un mundo de nuevas posibilidades


Y es hay que recordar que no asistimos solo a una larga crisis, sino al nacimiento de un nuevo mundo. Un nuevo orden mundial en el que las viejas premisas ya no sirven. Necesitamos nuevas coherencias, y entre ellas, está la apuesta por la economía verde y el desarrollo sostenible. Y ese futuro se juega en buena medida en las ciudades, en las llamadas smart cities. Algunos lo han entendido, y apuestan decidiamente por ella. Según un informe de la OCDE, la ciudad de Copenhague lidera el crecimiento verde, y detalla las capacidades de las diferentes regiones de crear puestos de trabajo y caminar hacia una economía verde.

Gracias a los amigos de ENOVAMARKETS, hemos conocido datos de ese informe. Las empresas del área metropolitana de la capital danesa han incrementado sus exportaciones de servicios y productos "verdes" en un 55 por ciento entre 2004 y 2009 y que casi un tercio de las empresas vinculadas a las energías limpias registró un alza de las exportaciones entre 2010 y 2011.

En conjunto, la facturación conjunta de las empresas de la región alcanzó los 30.000 millones de euros en 2011 y al menos 12.000 millones de euros están directamente relacionados con actividades asociadas a tecnologías limpias. En total las empresas emplean a 78.000 personas de las que alrededor de 34.000 están directamente trabajando en tecnologías verdes, principalmente en eficiencia energética, renovables, agua y tratamiento de aguas residuales y reciclado de residuos.

Se puede decir más alto pero no más claro. Este éxito es el resultado de una política climática ambiciosa, un enfoque innovador para fomentar la cooperación entre los sectores público y privado, así como de la creación de un cluster regional de tecnología limpia. Sobra decir más..... ¿en qué dirección va España?


2 de octubre de 2012

Quizás te sorprenderá... las ciudades más sostenibles de España. #smartcities


Madrid es la ciudad más sostenible de España, de acuerdo con un estudio patrocinado por Siemens que confirma la importancia que el desarrollo sostenible y la mejora de las infraestructuras urbanas ha cobrado en las agendas municipales. Así lo publica el diario económico Cinco Días. Un ránking argumentado pero que sorprenderá a muchos.
La capital española encabeza la clasificación general por la moderación de sus emisiones de CO2, eficiente consumo de energía y adecuado tratamiento y gestión de residuos, así como por el enorme esfuerzo que ha realizado en los últimos años para mejorar la red de transporte colectivo, que la ha convertido en una de las mejores ciudades de Europa. No en vano, el 74% de los madrileños utiliza un medio de transporte diferente al coche para ir al trabajo.
El estudio denominado 25 Ciudades Españolas Sostenibles ha tenido en cuenta también las medidas tomadas por el ayuntamiento para aumentar las zonas verdes, que en los últimos nueve años se han incrementado más de un 30%.
Sin embargo, Madrid tiene aspectos que mejorar en cuanto a la calidad del aire, la eficiencia energética de los edificios residenciales y la gestión del agua, donde ocupa posiciones intermedias. De ahí que paradójicamente, la ciudad líder de la clasificación global no esté al frente de ninguna de las categorías analizadas.
Así, por ejemplo, Málaga encabeza el ranking de energía por su bajo consumo de electricidad y su fuerte apuesta por el uso de fuentes renovables, en tanto que Palma de Mallorca ocupa el primer puesto en movilidad gracias a iniciativas como Compartir coche, que fomenta entre la población un uso más racional del vehículo privado.
Zaragoza es la ciudad menos contaminada con unas emisiones de CO2 per cápita de 2,24 toneladas, muy por debajo de la media de las urbes que conforman el ranking. Por su parte, Palma y Vitoria-Gasteiz lideran los apartados de calidad del aire y gestión del agua, respectivamente.
En la clasificación general, dos ciudades vascas, Vitoria-Gasteiz y Bilbao, ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente, mientras que Barcelona se ubica cuarta y Pamplona, quinta.
El estudio 25 Ciudades Españolas Sostenibles ha sido elaborado por el instituto Análisis e Investigación, con el patrocinio de Siemens, y verificado por KPMG. La investigación ha abarcado 17 capitales autonómicas y las ocho ciudades más pobladas entre las que no reúnen esta condición.
Para la elaboración del ranking se ha tenido en cuenta la situación de las ciudades en siete categorías diferentes (emisiones de CO2, energía eléctrica, sector residencial, movilidad, residuos, agua y aire).
Peso creciente en la agenda municipal
Tras analizar los principales parámetros medioambientales que forman parte de la gestión urbana, el estudio concluye que estos temas tienen un peso cada vez más importante dentro de las agendas municipales. De hecho, la mayoría de las ciudades analizadas tienen programas para mejorar su rendimiento medioambiental y cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales, como la estrategia 20-20-20 para una mejor gestión de la energía.
No está mal...pero necesitamos caminar más rápido hacia las ciudades inteligentes y sostenibles.

2 de agosto de 2012

Coche electrico & smart cities: ¿cuestión de precio?

El futuro de nuestras ciudades no puede ser otro que el de caminar hacia las ciudades inteligentes, donde poco a poco veremos una transformación del ecosistema y el paisaje urbano. No estamos ante una opción sino una necesidad, pero la crisis económica es un obstáculo para que penetren entre otros, nuevos usos y productos como el coche eléctrico, que son todavía algo caros para la mayoría. La movilidad es una necesidad, y la movilidad sostenible también es cuestión de precio. La pregunta que nos hacemos todos es si bajarán de precio en un futuro próximo.

Un estudio realizado por una consultora americana independiente, y que hemos conocido gracias al blog TECMOVIA prevé que el precio final de las baterías de litio podría bajar considerablemente gracias a los distintos aspectos de producción y de materiales, factores que ya se están alcanzando actualmente. Esta reducción de costes haría que los coches eléctricos fueran más accesibles a los compradores con precios más competitivos, estimulando de esta manera a la industria del automóvil que sufre cada día más las consecuencias de la escalada del precio del crudo. 

El informe señala que casi el 30 por ciento de las reducciones de costes, muchos de ellos alcanzables para el año 2015, provendrán de la fabricación, con mejoras en los procesos realizados, la normalizaciónde los equipos y repartiendo los costes fijos sobre un mayor volumende unidades producidas. Esto significa que a mayor producción final, los costes fijos disminuyen ya que se reparten entre un mayor número de unidades.

Los precios más bajos en las baterías, harán que los vehículos eléctricos sean más accesibles a los consumidores y podría estimular su desarrollo en otras tecnologías, según comentaba John Newman, coautor del informe. También declaraba que la industria de vehículos eléctricos está experimentando problemas de crecimiento que no son diferentes de cualquier otra industria emergente.

En definitiva, buenas noticias a la vista para los que queremos vivir en ciudades más saludables y respetuosas con el entorno. Pero además de los vehículos, también necesitamos que sean inteligentes los ciudadanos y las empresas

11 de mayo de 2012

India apuesta por las ciudades solares. El sol como factor de desarrollo urbano.


Gracias a Energía Solar España hemos conocido cómo el gobierno de la India se esfuerza a traves de la energía solar parta conseguir invertir en el desarrollo de ciudades no dependientes del consumo de combustibles fósiles, es decir, las llamadas ciudades solares, de las que ya hemos hablado en varios posts anteriores en este blog. Y es que como el petroleo hasta el momento juega un importante en el desarrollo, se ha convertido en un verdadero lastre para conseguir mantener un desarrollo sostenido y tras él, sostenible.

Todos sabemos que mediante la utilización de la energía solar se pueden suplir en buen aparte de las necesidades energéticas de muchas comunidades y sectores productivos, favoreciendo el desarrollo económico local además de  preservar los recursos naturales y el entorno del país para las generaciones presentes y futuras.

Es por esto, que la India ha aprobado el desarrollo de 54 nuevas ciudades solares, las cuales han sido identificadas de acuerdo a su población y al crecimiento futuro esperado de su demanda energética, donde muchas ciudades de la India están experimentando un rápido crecimiento en este sentido. Debido a esta situación, gobiernos locales y compañías eléctricas se encuentran con dificultades para poder satisfacer la demanda de energía futura.

A la vez, la utilización de petróleo y carbón, significa gastar grandes cantidades de dinero, mientras que hasta ahora, el potencial de las fuentes naturales de energía no se están utilizando de forma eficiente.

Para el mayor desarrollo de estas "ciudades solares", el gobierno se encuentra analizando el poder suministrar de forma gratuita los paneles solares a los habitantes de las zonas rurales menos favorecidas del país, con el fin de facilitar el acceso a la electricidad para estas comunidades.

Interesante iniciativa del gobierno indio con el objetivo de crear una mayor conciencia en todos los sectores de la sociedad sobre un mayor uso de la energía solar. Pero es que además se demuestra una vez más que la energía del sol es sin ninguna duda, una de las principales fuentes de desarrollo, solo hay que aprovecharla de forma inteligente, y la generación distribuida con renovables, es una excelente y eficiente forma de hacerlo. Que cunda el ejemplo.

20 de febrero de 2012

Smart cities. Ciudades que piensan, hablan e interactuan. El futuro ya está aquí. #smartcities

No hay posibilidad de vivir en un mundo mejor si nuestras ciudades no lo son. EL futuro del mundo y de la sostenibilidad del planeta, pasa en buen medida por la ciudades inteligentes y de cómo afrontarán lo sretos del cambio global. Y eso pasa por:

  • Repensar la ciudad (con una planificación y un urbanismo participativo e integrador).
  • Hacer que la ciudad hable (aprovechando los datos en tiempo real de las TIC's)
  • Constituir la ciudad como un espacio social (interacción, dialogo y compromiso de los ciudadanos con Alcaldes y responsables políticos visionarios)

Todo ello para hacer de nuestros pueblos y ciudades entornos inteligentes. Y eso lo recoge muy bien el documental que os ofrecemos hoy. 17 minutos de por dónde pasa el futuro.

18 de diciembre de 2011

Vitoria, capital verde europea. La importancia de lo básico.

Está de moda hablar de ciudades inteligentes, pero pocos son los que proclaman, que una ciudad o un territorio lo es en función de si lo son sus ciudadanos y gobernantes. En España, ciudades inteligentes parece que hay pocas, pero una de ellas es Vitoria, que acaba de ser nombrada capital verde europea, un título que pasará de manos de la ciudad de Hamburgo a la capital vasca. Y es que la apuesta por la sostenibilidad es uno de los rasgos de una ciudad inteligente y creativa.

Diversos estudios demuestran que las personas se sienten mejor en ciudades donde el liderazgo es positivo y previsor, y éstos a su vez se sustentan en la ética y la integridad. Esos son rasgos característicos de las capitales o ciudades verdes. Ofrecer a los ciudadanos ventajas concretas para su vida cotidiana, como transporte público ecológico, edificios eficientes, políticas de ahorro y eficiencia energética, recogida de residuos selectiva, proyectos sociales integradores, espacios verdes, un un largo etc, haciendo la vida más agradable y aumentando la calidad de vida. 

 

Y Vitoria es para dar ejemplo, la burbuja verde de España. La puesta en marcha de políticas urbanísticas integradas en la naturaleza y diseñadas para dar respuesta a ciudadanos que se mueven a pie la han convertido en un modelo. Es la ciudad con más espacio verde per cápita de España (45 m2) y hay un parque de al menos 1,5 hectáreas a menos de 300 metros de la casa de cada ciudadano. 

Otro ejemplo es el plan de movilidad. Desde el 2006, los viajes en coche particular han descendido desde 36% al 28%, y los de la bicicleta han pasado del 3% al 7%. El transporte público gana un punto (8,3%), y la mayor parte de trayectos se hacen a pie (el 53,6%), según se puso de manifiesto en el reciente Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama Local). "

En definitiva, que la apuesta por una ciudad verde, es una apuesta por dar importancia a lo básico, la habitabilidad y la sostenibilidad. Pero ya se sabe, lo básico es de sentido común, y ese es el menos común de los sentidos en la política y la economía. Otras muchas ciudades en España quieren seguir la estela de Vitoria (Zaragoza, Málaga, Barcelona, Tarragona, San Sebastián.....) pero eso solo es posible a través de políticas empáticas y creativas que cuenten con el apoyo de los ciudadanos. Un cambio cultural que no es evidente pero que vale la pena desplegar.

Felicidades Vitoria.



30 de noviembre de 2011

La paradoja de la eficiencia energética: "del dicho al hecho hay un trecho". #energia


El aumento de los costes de la energía y la crisis económica ha convertido el ahorro de energía en uno de los grandes temas de actualidad. Con el pinchazo de economía y las finanzas públicas y privadas en estado crítico, empresas e instituciones se lanzan en una carrera para ajustar gastos y costes, aunque no siempre con la necesaria planificación y análisis

Las administraciones públicas quieren ahora reducir costes con medidas de ahorro y eficiencia, pero para recoger antes hay que sembrar, cerca de 18.000 millones de euros según los cálculos. Un gasto inasumible hoy que podría distribuirse entre inversión pública y privada y permitiría recortar un 40% el consumo final de energía en 2030, según un estudio de 'Economics for Energy' presentado este martes en la sede de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Uno de los directores del centro de estudios, Pedro Linares, explicó que si se mantiene la tendencia actual de aplicación de medidas de ahorro y eficiencia, el consumo de energía podría reducirse en un 16%, y que si además hay voluntad política se podría recortar esta partida en un 20% adicional. La intervención de los agentes políticos, es decir una decidida acción política, que no implica necesariamente subvencionar actividades o dedicar directamente dinero público, provocaría un ahorro adicional, el 50% del cual no tendría coste. Entre las medidas que podrían impulsarse figuran los vehículos eficientes y el transporte sostenible, la apuesta por las renovables, medidas de ahorro y eficiencia como bombas de calor y el aislamiento de edificios. 


LA PARADOJA DE LA EFICIENCIA.

Hasta ahí todo bien, pero como dice el refrán, "del dicho al hecho hay un trecho". El Gobierno lanzó el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 para reducir en un 20% el consumo energético en 2020. Este plan, según los cálculo del Ejecutivo, ahorrará 78.687 millones de euros en coste de importaciones de combustibles fósiles y de emisiones de CO2 durante y movilizará inversiones por 45.985 millones.

Sin embargo, como bien dice el director de 'Economics for Energy' asistimos a la "paradoja de la eficiencia económica". Esto es, que algunas medidas con gran potencial de ahorro no se llevan a cabo debido a "barreras instucionales, económicas o incluso de estatus". Es paradójico ver como justamente los que más anuncian los beneficios económicos, sociales y medioambientales de tales medidas, son lo que menos las impulsan. Y es que no todo es cuestión de dinero.

Fuente: Europapress

29 de noviembre de 2011

Smart city Expo: conocimiento y soluciones para ciudades inteligentes, síguelo en vivo


Se está celebrando estos días en Barcelona,a la Smart City Expo, un congreso internacional sobre ciudades inteligentes. Y es que el futuro del desarrollo sostenible pasa por las ciudades. La mitad de la población mundial se concentra en ellas según datos del Fondo Mundial de Naciones Unidas para la Población. 

En el futuro, las ciudades para ser humanas, deben ser sostenibles, es decir ser ciudades inteligentes, apostando por la economía baja en carbono y eso pasa por repensar casi todo, el urbanismo, el trasporte, el consumo de energía, etc Todo un nuevo catálogo de productos, servicios, empleos que emergen gracias las nuevas tecnologías.

Las inversiones en medio ambiente y sostenibilidad se encuentran entre las iniciativas más importantes para asegurar el crecimiento futuro. Una ciudad es inteligente porque sus gobernantes, sector privado y sus ciudadanos lo son. Tenemos tecnologías inteligentes, nos falta que lo seamos nosotros.

La Smart City Expo cuenta con ponenets de gran altura, y lo puedes seguir en directo en web streeming en el siguiente en lace: Web en directo

 

gentes o Smart Cities.

11 de noviembre de 2011

Ciudades inteligentes, la revolución energética 3.0.



El ahorro de energía se ha convertido en uno de los grandes temas de actualidad. Todas las medidas de ahorro están destinadas a rebajar el consumo de combustible y los derivados del petróleo. La razón: la crisis económica y financiera, resultado de un sistema socioeconómico y político agotado y caduco. El modelo energético actual es fiel reflejo de este sistema, y por otro lado, es la base de sustento de dicho sistema. La energía es el combustible que mueve los engranajes de una sociedad, y cada cierto tiempo es necesario, y hasta cierto punto inevitable, un cambio de combustible.

Cuando esto ocurre, la sociedad se reestructura mediante mecanismos totalmente nuevos y la tecnología nos permite transferir ese poder al ciudadano, como internet lo ha hecho con la información. Y en la energía la creación de un nuevo sistema energético basado en energías renovables, almacenadas parcialmente y distribuidas a través de redes inteligentes, abre la puerta a una nueva revolución industrial, la revolución energética 3.0.

La clave: las ciudades


El futuro del desarrollo sostenible pasa por las ciudades. No en vano, más de la mitad de la población mundial se concentra en ellas según datos del Fondo Mundial de Naciones Unidas para la Población. En el futuro, las ciudades para ser humanas, deben ser sostenibles, es decir ser ciudades inteligentes, apostando por la economía baja en carbono. Si hay un entorno donde la revolución energética será clave, es en el seno de nuestras ciudades. El cambio climático se juega en buena parte en ellas.

Una de las soluciones pasa por desarrollar ciudades inteligentes y entre ellas apostar por las "ciudades solares". Se trata de ciudades responsables, que miran hacia el futuro, conciliando desarrollo y sostenibilidad, y ya hay buenos ejemplos.

¿Qué características tiene que tener una ciudad inteligente?:
o Un nuevo modelo de consumo basado en el comercio electrónico
o Infraestructuras de la información para volverla accesible y de fácil circulación
o Uso eficiente de las energías disponibles
o Explotación turística responsable
o Transporte inteligente

Friburgo (Alemania). La Solarsiedlung (Ciudad Solar) de Friburgo es pionera en el uso de la energía solar. Empezó en los años setenta y hoy en día Friburgo, con 205.000 habitantes, se autoabastece de energía renovable. Allí funcionan las Sonnenschiff (Barco Solar), "casas de energía plus" que producen cuatro veces la energía que consumen y superan los estándares de construcción ecológica alemana.

¿Es posible vivir en grandes ciudades y fomentar la cultura sostenible? Pues parece que sí. Vivir en una gran ciudad fomenta las conductas 'verdes', según estudio de la Universidad del Estado de Michigan. Y el tamaño de la ciudad, en especial los buenos empleos existentes en ella, lleva a las personas a conductas más proambientales, como reciclar bolsas de plástico o separar su basura, según un estudio de la Universidad del Estado de Michigan en Estados Unidos que se publica en la revista 'British Journal Environmental Conservation':

Y es que la lucha contra el cambio climático tiene también otros beneficios: estimulan la economía, la innovación y la creación de empleo (los empleos verdes), las inversiones en medio ambiente y sostenibilidad se encuentran entre las iniciativas más importantes para asegurar el crecimiento futuro de la ciudad. Una ciudad es inteligente porque sus gobernantes, sector privado y sus ciudadanos lo son. ¿Podemos nosotros hacerlo?. tenemos tecnologías inteligentes, nos falta que lo seamos nosotros.


Energías renovables y empleos verdes: hacia las ciudades inteligentes

24 de octubre de 2011

Ciudades inteligentes: Copenhague quiere ser la primera capital del mundo "carbono neutral"

El futuro del desarrollo sostenible pasa por las ciudades. No en vano, más de la mitad de la población mundial se concentra en ellas según datos del Fondo Mundial de Naciones Unidas para la Población.  En el futuro, las ciudades para ser humanas, deben ser sostenibles, es decir ser ciudades inteligentes, apostando por la economía baja en carbono.

Y en el terreno, Copenhague se ha propuesto ser la primera capital del mundo en ser "carbono neutral" en 2025. Algo que en otros sitios se vería como un problema, en la capital danesa se ve más bien como una oportunidad para seguir creciendo.

La ciudad ha crecido mucho en los últimos años, y está invirtiendo fuertemente en su desarrollo urbano. Antiguas zonas industriales se convertirán en 30 000 nuevas viviendas y 2,5 millones de metros cuadrados en inmuebles comerciales. Hasta el año 2015, la administración invertirá 1.500 millones de euros en dotar a estos nuevos barrios de las infraestructuras y los servicios públicos: colegios, escuelas infantiles e instalaciones de ocio y deporte, pero apostando por la calidad de vida y creando un ambiente agradable en la ciudad. Algo que el sector empresarial quiere aprovechar con inversores, constructores y promotores que trabajan mano a mano con las autoridades públicas. 

La ciudad tiene como objetivo para 2015 es rebajar la frontera de las 4 toneladas de emisiones de CO2 por habitante, y eliminarlas por completo en 2025. El objetivo es que Copenhague sea la primera capital del mundo en conseguirlo y para ello ha centrado sus esfuerzos en reestructurar el suministro de energía, agilizar el transporte verde y asegurar que los edificios, tanto públicos como privados, sean energéticamente eficientes

Para ello uno de los proyectos estrella de Copenhague es un ambicioso plan para modernizar el suministro energético mediante la instalación de nuevos aerogeneradores que supondrán hasta un 75 por ciento de las reducciones previstas. El cambio en la ciudad va a ser tan significativo, que los aerogeneradores pueden convertirse en el nuevo emblema de la ciudad a costa de la famosa Sirenita, como comenta – medio en broma, medio en serio – la jefa de la sección de aerogeneradores en el Ayuntamiento de Copenhague, Inge Nilsson.

Y es que la lucha contra el cambio climático tiene también otros beneficios: estimulan la economía, la innovación y la creación de empleo, y los copenhaguenses no albergan dudas de que las inversiones en medio ambiente y sostenibilidad se encuentran entre las iniciativas más importantes para asegurar el crecimiento futuro de la ciudad.  

Una ciudad inteligente porque sus gobernantes, sector privado y sus ciudadanos  lo son. ¿Podemos nosotros hacerlo?. tenemos tecnologías inteligentes, nos falta que lo seamos nosotros.

Más información y fuente : http://www.revistaambienta.es/ - Rikke Houkjær. Directora de Comunicación. Concejalía de Economía. Ayuntamiento de Copenhague


Ecoticias.com
http://www.ecoticias.com/co2/56078/copenhague-quiere-ser-la-primera-capital-neutral-en-carbono

15 de septiembre de 2011

Los coches eléctricos que vienen.... sostenibles pero con lujo y diseño


El salón del automóvil de Fráncfort es el gran escaparate donde fabricantes presentan sus nuevos modelos para el futuro. Y en los últimos años la estrella emergente han sido los modelos sostenibles, híbridos y eléctricos. En la presente edición los coches eléctricos emergen con fuerza, y las principales marcas se atreven con diseños vanguardistas y modelos de alta gama. El siempre interesante blog del coche eléctrico, firma una crónica interesante de Marcos Baeza, donde nos muestra lo que llegará en los próximos meses y años. 

Opel RAK e








En la muestra alemana se han desvelado tres propuestas con mucha miga: Audi A2 Concept, eléctrico puro; Mercedes Clase B E-Cell Plus, de autonomía extendida, y Opel RAK e, otro mini coche eléctrico urbano de diseño alternativo. Pero el certamen da de si, y también se han podido conocer nuevos datos relevantes sobre coches ya presentados con anterioridad, como el precio del Smart eléctrico de 2012 y las diferencias mecánicas entre los Audi Urban y VW Nils.
Audi A2 Concept
Audi A2 Concept
 
 







Este prototipo adelanta la imagen del próximo A2. Mide 3,80 metros de largo, incluye cuatro plazas y, aunque mantiene una arquitectura elevada, resulta más turismo y menos monovolumen que su antecesor. El modelo de serie definitivo debería salir en 2013. El coche concepto incluye una mecánica eléctrica de prestaciones notables: 150 km/h y 200 kilómetros de autonomía. Las claves: un motor eléctrico potente, unas baterías de alta capacidad y un peso ligero de 1.150 kilos.
El motor rinde 80 CV constantes y sube a 116 CV al acelerar a fondo. El par o fuerza de empuje es de 160 Nm (como un motor 1.6 de gasolina), con picos de 270 Nm (como un 2.0 turbodiésel). Y esta potencia, junto con el contenido peso, favorece las prestaciones: acelera de 0 a 100 km/h en 9,3 segundos, similar a un Golf 2.0 TDi. La velocidad máxima se ha autolimitado a 150 km/h, y la tracción es a las ruedas delanteras.
El conjunto de baterías de litio, que se aloja en el piso sin restar habitabilidad, tiene una capacidad de 31 kWh, de los que 24 kWh son utilizables. El resto se conserva para alimentar sistemas y equipamientos y para alargar la vida útil de las pilas (las descargas completas afectan a su longevidad). Se recargan en cuatro horas en enchufes domésticos y en 1,5 horas en postes trifásicos de carga rápida a 400 voltios. Además, el A2 Concept está preparado para recargas por inducción, sin cables.
El bajo peso se debe en gran parte a la carrocería, fabricada con aluminio y plástico reforzado con fibra de carbono, y también a que la dirección y los frenos funcionan por conexiones eléctricas, en vez de mecánicas: no hay una unión física entre el volante y las ruedas, y tampoco entre el pedal y los frenos.
El primer coche eléctrico que Audi comercializará será el deportivo R8 e-Tron (313 CV), del que se lanzará una pequeña serie a finales de 2012.
Mercedes Clase B E-Cell Plus
Mercedes Clase B E-Cell Plus
 
 







Aprovechando la carrocería del nuevo Clase B, la marca presenta unprototipo eléctrico de autonomía extendida: recorre 100 kilómetros con electricidad y otros 500 (600 en total) utilizando el motor de gasolina auxiliar, que, a grandes rasgos, funciona como un generador y produce electricidad para poder continuar la marcha. Mercedes ha comunicado que esta propuesta adelanta un modelo de serie definitivo que saldrá a la venta en 2014.
La nueva mecánica apenas quita espacio y el E-Cell Plus conserva las cinco plazas del modelo convencional. Delante, bajo el capo, van los dos motores: el eléctrico y el de gasolina. Detrás, bajo el maletero, están las baterías y el depósito de combustible.
Se mueva solo con electricidad o con el generador conectado, las prestaciones son las mismas: 150 km/h de velocidad (autolimitada) y una aceleración de 0 a 100 km/h en 11 segundos. El motor eléctrico otorga 95 CV constantes, con picos de 136 CV, y el generador rinde unos 70 CV. Éste, es un propulsor 1.0 turbo de gasolina y tres cilindros.
Aunque falta por detallar a fondo el funcionamiento de la mecánica, las primeras informaciones describen que si las baterías tienen carga suficiente, el coche se moverá con electricidad y emisiones cero, ideal para ciudad. Cuando las pilas se agotan, el motor auxiliar se conecta automáticamente, lo que permite afrontar viajes. Pero funciona distinto según la velocidad. Hasta unos 60 km/h, trabaja como generador y aporta energía eléctrica para poder seguir rodando. Por encima de 60 km/h, se suma al eléctrico y los dos mueven el coche, como en un híbrido. Éste último modo está pensado sobre todo para carretera y autopista e implica un consumo mayor. Mercedes cita unas emisiones medias de 32 g/km de CO2, lo que equivale a un gasto inferior a dos litros, pero no concreta en que situación de conducción. El Opel Ampera, también eléctrico de autonomía extendida, equipa un motor 1.4 gasolina y consume unos 5,5 litros al rodar por autopista a 100 kilómetros sostenidos con las baterías descargadas.
Opel RAK e
Opel RAK e
 








Y otro más. Un nuevo mini coche eléctrico de diseño diferente a todo lo habitual. El RAK e es la propuesta de Opel para moverse a diario por la ciudad sin contaminar. El fabricante señala que podría producirse en serie y que tendría un precio contenido. El frontal recuerda al del Ampera, aunque el formato del vehículo se acerca a una especie de mezcla entre quad y moto. Mide unos tres metros de longitud e incluyedos plazas en tándem. Todavía no hay datos mecánicos, pero si de rendimiento: 120 km/h y 100 kilómetros de autonomía. Opel menciona que pesa la tercera parte que un coche pequeño moderno, y que podría ofrecerse una versión, limitada a 45 km/h y compatible con carné de ciclomotor, para jóvenes a partir de 16 años. 
Audi Urban frente a VW Nils
Audi Urban Concept  






Una de las sorpresas de la muestra ha sido la confirmación del diferente planteamiento mecánico de los eléctricos puros Audi Urban y VW Nils, dos mini coches urbanos alternativos que se esperan para 2013. Si hasta ahora Audi tenía modelos más potentes que VW, parece que la estrategia puede cambiar con estos pequeños modelos a pilas. Y es que el Nils parece tener un enfoque más deportivo que el Urban, a pesar de que la imagen transmita lo contrario
VW Nils
 
 







El VW es más ligero, rápido y potente, mientras que el Audi es más funcional (dos plazas en vez de una) y tiene una autonomía superior. El mundo del grupo VW, al revés. El Nils mide 3,04 metros de largo y pesa 460 kilos, alcanza 130 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 11 segundos. El Urban mide 3,21 metros y sube a 480 kilos, tiene un tope de 100 km/h y tarda casi 17 segundos en llegar a 100 km/h desde parado. La potencia es de 20 CV constantes en los dos, pero el VW rinde hasta 35 CV al acelerar a fondo, una función de la que carece el Audi. 

El próximo Smart eléctrico: desde 16.000 euros
Otra noticia llamativa conocida en Fráncfort es el precio del próximo Smart ed o eléctrico, que llegará a España en primavera de 2012. En Alemania estará disponible desde 16.000 euros, sin impuestos, más 60 euros al mes por el alquiler de las baterías. Para contentar a todos los clientes, la marca ha anunciado que los compradores que lo deseen podrán adquirir también el coche con baterías, aunque este precio no se ha facilitado. Si se saca el cálculo con una vida útil de 10 años, el coste sería de 23.200 euros, de nuevo sin impuestos. En España, la tarifa debería ser muy similar en ambos casos. Además, se ha declarado la aceleración de 0 a 100 km/h: menos de 13 segundos.

14 de septiembre de 2011

Ciudades "solares". Pioneras en sostenibilidad y energías renovables

Friburgo

Si hay un entorno donde la revolución energética será clave, es en el seno de nuestras ciudades. Más de la mitad de la población que habita en el planeta vive ya en entorno urbanos y la lucha contra el cambio climático se juega en buena parte en ellas.Como ejemplo de los males endémicos de nuestras ciudades, baste tomar el ejemplo de la capital de España. Madrid afronta una de las contaminaciones atmosféricas más elevadas en la UE, según muestran los resultados obtenidos de un ranking con 17 ciudades europeas por el estudio del Buró Europeo de Medio Ambiente (BEE). 

Una de las soluciones pasa por desarrollar ciudades inteligentes y entre ellas apostar por las "ciudades solares". Se trata de ciudades responsables, que miran hacia el futuro, conciliando desarrollo y sostenibilidad, y ya hay buenos ejemplos, algunos publicados en un ilustrativo artículo por Consumer, el canal de medio ambiente de Eroski. 


Friburgo (Alemania)La Solarsiedlung (Ciudad Solar) de Friburgo es pionera en el uso de la energía solar. Empezó en los años setenta y hoy en día Friburgo, con 205.000 habitantes, se autoabastece de energía renovable. Allí funcionan las Sonnenschiff (Barco Solar), "casas de energía plus" que producen cuatro veces la energía que consumen y superan los estándares de construcción ecológica alemana. Por su parte, el "Heliotrop" gira para seguir el movimiento del sol y aprovechar al máximo su energía. Energía limpia y empleo: la ciudad se ha convertido además en motor de la industria solar. Allí residen las principales empresas alemanas del sector.

Nueva York, Boston, San Francisco... (EE UU)Casi una veintena de urbes participan en la iniciativa del Gobierno para impulsar el uso de la energía solar en las ciudades del país. Se trata del proyecto Solar Maps. Sus responsables utilizan imágenes aéreas especiales para conocer las mejores zonas para instalar paneles solares e informan a los interesados sobre los mejores sistemas y las ayudas financieras. 

El Departamento de Energía de EEUU ha anunciado un acuerdo para instalar 160.000 paneles solares en 124 bases militares de 34 estados, con un presupuesto de 1.000 millones de dólares. De este modo duplicará las plantas de energía solar residencial en el país. El primero de ellos está previsto que se realice en la base aérea de Hickam, en Hawai, y los siguientes en Texas, Nevada y California. Una vez concluido se añadirían 371 megavatios de capacidad energética. Se trata del mayor proyecto de energía solar residencial de la historia de EE UU.


Fujisawa (Japón)
A unos 50 kilómetros al oeste de Tokio, se intenta crear una "ciudad inteligente". En Fujisawa, se prueban diversos sistemas renovables, sobre todo solares. La nueva ciudad solar tendrá unas mil viviendas autoabastecidas con energía solar para 2014. Sus responsables fomentarán además el uso de vehículos eléctricos y los sistemas de ahorro y almacenamiento energético.Adelaida (Australia)En Australia, ciudades como Adelaida, Alice Springs, Blacktown, Central Victoria, Moreland, Perth y Townsville se han sumado al programa "Solar Cities Program" impulsado por Gobierno. Sus habitantes disponen de ayudas para instalar placas solares y sistemas para compartir y reducir el consumo de energía.

Dundee (Escocia) y Boading (China)El Sun City House de Escocia no levanta casas nuevas sino que remodela las viviendas de los años sesenta para que aprovechen la energía solar y educar a sus inquilinos en el consumo eficiente. Sus responsables, varias instituciones públicas escocesas, prueban el programa en el condado de Dundee. 

En China, Boading ha seguido el modelo de Friburgo: ha introducido en sus edificios paneles fotovoltaicos y otros sistemas renovables, como la eólica, y concentra al I+D de este sector. De igual modo, ha dado sitio a laboratorios de investigación y unas 170 empresas del sector. En Rizhao ("Iluminada por el sol" en mandarín), la gran mayoría de la población disfruta en suscasas de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos.

En España, ya hay interesantes iniciativas para caminar hacia las ciudades inteligentes. Sant Cugat del Vallès (Barcelona), Lleida, la localidad madrileña de Rivas-VaciaMadrid o Zaragoza ya han implementado iniciativas para mejorar la gestión de los recursos locales ofreciendo servicios de valor añadido a través de la tecnología, aunque estamos solamente empezando. En definitiva, necesitamos respuestas nuevas a los retos del futuro, mediante la interacción y cooperación de los ciudadanos, empresas y la administración pública sobre la base de las nuevas tecnologías renovables.