Leo un post sobre "El laberinto energético de las comunidades de vecinos" en el portal pisos.com. Es cierto que el incremento de los costes de los combustibles, unido a la crisis económica y lo sproblemas de liquidez de las famílias, está pasando factura a las comunidades de propietarios, inmersas en un laberinto energético o círculo vicioso que precisa de rápidas y efectivas soluciones.
La factura energética para famílias y por supuesto para las Comunidades de propietarios es cada vez mayor a razón de los incrementos en el precio del gasóleo, gas natural, por lo que hay que empezar a buscar soluciones (que las hay) para optimizar y contener los consumos, además de adelgazar los gastos.
Hay muchas medidas a tomar, algunas más evidentes y fáciles que las otras, pero es más una voluntad de voluntad que de inversiones. Pero todos sabemos que en las Comunidades es complicado ponerse de acuerdo.
1) Ahorro y eficiencia energética. La mejor medida para no gastar en energía es no consumir aquella que no es indispensable. Hasta ahora hemos estado acostumbrados a malgastar una energía barata, pero hoy debemos reducir el consumo energético mediante un cambio de usos y costumbres de los usuarios de las viviendas y de los servicios y zonas comunes.
2) Aplicación de MAEs o medidas de ahorro energéticas es una inversión que se paga con los ahorros conseguidos desde el primer día a coste cero. Esta máxima de mínima inversión y máximo ahorro se puede alcanzar, por ejemplo, poniendo bombillas LED en garajes o jardines de la comunidad, aunque no en las escaleras o rellanos donde es mejor que se utilicen detectores de presencia.
3) Contratar una empresa de servicios energéticos (ESEs) solvente y que pueda aportar soluciones. En este sentido, es aconsejable solicitarles una auditoría energética del edificio.La ESE debe garantizar al 100% los ahorros energéticos: si no se producen los ahorros pactados, debe pagar la empresa.
4) Instalaciones para el autoconsumo. Muchas Comunidades tienen espacios comunes infrautilizados, como azoteas, terrdos o partes del jardín. En ellas se pueden estudiar la instalación de pequeñas instalaciones fotovoltaicas o de mini-eólica que pueden suponer una ahorro a medio plazo importante. Algunas instalaciones se pueden amortizar en 5 o 6 años, aunque requieren una inversión inicial.
Por lo tanto hay soluciones. Hay que mover las caderas para informarse y a partir de ahí tomar decisiones.