Mostrando entradas con la etiqueta Red Eléctrica Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Eléctrica Española. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2012

España: la #energía solar fotovoltaica es rentable sin primas: 38 GW solicitados a Red Eléctrica (REE) Llega la paridad de red

La fuerza de los hechos viene a desmontar alguno de los mitos de los oligopolios eléctricos, que las Energías Renovables no son viables sin primas y que son los culpables del llamado déficit de tarifa. Pues bien, ese argumentario debería llegar a su fin, ante el aluvión de peticiones para instalar parques fotovoltaicos sin prima que ha recibido Red Eléctrica Española. 

Y es que REE tiene registradas solicitudes por 38 GW de potencia, el equivalente a otras tantas centrales nucleares. Toda una demostración del potencial de las energías renovables. Sin embargo es improbable que todas esas plantas se construyan, pero el dato confirma que esta tecnología ya es viable sin recibir subsidios.

A. M. Vélez lo describe de forma excelente en su artículo en el diario Voz Populi, citando al semanario The Economist en un artículo titulado Luminosas tierras altas. La energía solar, que el año pasado creció en todo el mundo un 86%, “tiene el potencial para trastocar completamente el mercado eléctrico”, aseguraba el prestigioso medio económico.que en abril de 2010 comparaba a esta tecnología con un adolescente por su entonces insuficiente desarrollo tecnológico. 

Ahora parece que la fotovoltaica ya se ha hecho mayor, viene a decir. Y subraya que “en regiones soleadas como California", ya puede "competir sin subsidios con otras rivales tradicionales”, como el gas natural. 

Y si es cuestión de sol....España tiene un buen potencial, solo hay que desarrollarlo de forma inteligente. Si además llegamos a lo que conocemos como "la paridad de red", es decir que los costes son iguales o menores que la generación con medios convencionales y contaminantes.....pocos argumentos hay ya para seguir frenando su desarrollo.

Pero ya se sabe que el poder de los lobbies eléctricos es considerable. Todavía escucharemos y veremos campañas de desprestigio de las renovables. Un viejo orden está muriendo, otro está ya en vías de desarrollarse. Hay ganadores y perdedores, y en la parte de los ganadores, estamos los ciudadanos y el planeta. ¿Qué elegimos?

Para saber más...... (Voz Populi)

REE recibe un aluvión de peticiones para instalar parques fotovoltaicos sin prima

28 de diciembre de 2010

La energía eólica superará a la nuclear en dos o tres años

La energía eólica llegó a cubrir hasta el 43% de la demanda en un día [el 9 de noviembre], demostrando que se puede integrar en el sistema en condiciones de seguridad. Red Eléctrica Española (REE) considera el dato eólico como el más destacable desde el punto de vista de la gestión, ya que es una energía "no gestionable", cuya producción no se puede programar. Y es que el año 2010  quedará en los anales como aquel en que España dio el salto definitivo hacia las energías limpias. Las energías renovables (eólica, hidráulica y solar, principalmente) cubrieron un 35% de la demanda eléctrica, según el balance provisional publicado por Red Eléctrica de España (REE) , la empresa pública encargada de gestionar la red de distribución y casar la oferta con la demanda. 

Pero hay un dato que tenemos que conocer cuando se acusa a las renovables del llamado déficit de tarifa o del aumento de la factura de la electricidad: toda la electricidad se cobra al precio de la más cara, la producida por gas, algo que no tiene mucho sentido.

El presidente de REE, Luis Atienza, considera el dato como "un indicador bastante relevante de cierta recuperación de la actividad industrial vinculada a las exportaciones", que generalmente son industrias grandes consumidoras de electricidad. En ese contexto de aumento de demanda la elevada cobertura de las renovables es más relevante. No aumentan porque baje la demanda y crezca su porcentaje de la cesta energética, sino porque ha crecido mucho la producción. La eólica subió un 18,5% y ya cubre el 16% de la demanda. Atienza explica que "en dos o tres años la eólica superará a la nuclear como segunda fuente de producción eléctrica"En total, las renovables han cubierto el 35% de la demanda, seis puntos más que el año anterior y no lejos del 40% de objetivo en electricidad para 2020

Balance anual

- La demanda eléctrica en 2010 subió un 2,9%, debido principalmente al aumento de exportaciones.

- Las renovables cubren el 35% de la demanda, lideradas por la eólica (16%) y la hidráulica (14%).

- El año lluvioso ha hecho que la producción hidroeléctrica crezca un 59% respecto al año anterior.

- La eólica crece un 18,5% y en dos o tres años desplazará a la nuclear como segunda fuente eléctrica.

- Industria prevé que las primas a las renovables alcancen los 4.719 millones de euros en 2011.

- Desde 2004 España es un país exportador de electricidad y en 2010 por primera vez ha exportado a Francia, que ha sufrido parones en sus nucleares.´



Fuente: El Pais 


7 de septiembre de 2010

La demanda de energía eléctrica crece un 3,3 %

La empresa Red Eléctrica Española ha publicado los datos de la evolución de la demanda de la energía en España durante el verano de 2010, un buen indicador para observar lae volución general del país e intuir si se apunta una salida a la crisis económica.

La demanda de energía eléctrica en la Península ha ascendido a 23.291 GWh en el mes de julio, lo que supone un crecimiento del 3,3 % respecto al mismo mes del 2009, y un 3,4 % de crecimiento de la demanda bruta.

En los siete primeros meses del año el consumo eléctrico ha sido de 152.358 GWh, un 3,5 % más que en el mismo periodo del año anterior, y un 4,1 % en términos brutos.

Durante el mes de julio la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 28,3 % de la producción total, frente al 21,8 % del mismo mes del año anterior. La producción de energía eólica aumentó un 14,6 % sobre el mismo periodo del 2009, representando el 11,2 % de la producción total. Además, el 49,5 % de la generación eléctrica del mes ha sido producida por tecnologías que no emiten CO2.

En los siete primeros meses del año la producción con fuentes de energía renovable ha representado el 38,2 % de la producción total.

Máximos de verano

Este mes se han superado los máximos históricos de verano de potencia instantánea, demanda horaria y diaria que estaban vigentes desde el año 2006. El día 19 la demanda instantánea alcanzó los 41.318 MW a las 13.26 h y la demanda horaria los 40.934 MW entre las 13.00 y las 14.00 h. Asimismo, el día 8 se registró una demanda diaria de 822 GWh.