Mostrando entradas con la etiqueta cooperación transfronteriza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación transfronteriza. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2012

Alemania quiere ser el rey de las renovables en Marruecos


Alemania hace tiempo que tiene la mirada puesta en Marruecos en materia de energía, y ha trabajado con tesón para conseguir ser un socio estratégico. Fruto de eso trabajo, Berlín y Rabat firmaron hoy una declaración de intenciones que busca aunar el potencial marroquí en materia de energías solar y eólica y la experiencia industrial alemana en este campo. 
El acuerdo, rubricado en Berlín, se centra en el desarrollo de una asociación bilateral para la extensión de las energías renovables y enfatiza la necesidad de respaldar políticamente la iniciativa Desertec, un proyecto alemán para crear una central solar gigante en el Sahara.
Un acuerdo que aporta a ambos países "significativas ventajas", aseguró el ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, tras firmar el documento común con el ministro marroquí de Energía, Minería, Agua y Medio Ambiente, Fouad Douiri. 
Desertec, que aspira a importar del Sahara alrededor de un 20% de las necesidades energéticas en Europa para 2020, comenzará en breve la construcción en Marruecos de su primera fase: las primeras centrales eólicas y solares, con una potencia conjunta de 250 megavatios, cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2014.
La iniciativa Desertec cuenta con la participación de importantes consorcios energéticos y entidades bancarias de toda Europa, aunque principalmente alemanes, entre las que se encuentra también Abengoa Solar. 

15 de mayo de 2012

Chile: desarrollo y #energía sostenible. Necesita doblar su producción en 10 años.

Chile sabe que buena parte de su desarrollo depende de su capacidad de generar energía sostenible y eso pasa por cambiar su matriz energética. Como buen ejemplo de ello es el uso intensivo de la energía en el sector minero, una de las locomotoras económicas del país. 

La cartera de inversiones en el sector minero asciende a US$ 91.455 millones, pero para su ejecución Chile tiene que duplicar en la próxima década la energía que actualmente produce, además de incrementar su dotación de agua y mejorar la capacidad de su capital humano.

 Chile, así como sus vecinos Perú o Argentina, requieren un mejor uso de los recursos energéticos, que tengan conectividad y una integración energética mayor para que todos los países se beneficien de los recursos de la región. Y es que poco a poco América Latina comprende que a más cooperación más desarrollo y beneficios mutuos para construir un gran mercado latinoamericano.

En el caso de Chile, el 18% de la energía que actualmente produce es consumida por el sector minero y que entre el 2011 y el 2016, el país deberá incrementar dicha producción nada más y nada menos que en un 44%, mientras que el caso del agua deberá aumentar en 40%, pues ahora el 9% de la producción es usada por la minería. 

Todo un reto que no puede ser abordado si no es desde una perspectiva sostenible, y eso pasa por apostar por las energías renovables y la generación distribuida.

Fuente: Emol

19 de noviembre de 2010

Cooperación transfronteriza en energías renovables, un buen ejemplo


El presidente de la Diputación Provincial de Cáceres, Juan Andrés Tovar, ha dado una ponencia en el Seminario sobre Energía que se ha celebrado en la localidad portuguesa de Viana do Castelo, en el que ha explicado el trabajo que su institución viene realizando en energías renovables.

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto Red Transfronteriza de Autoridades Locales en Energías Renovables (RETALER), constituida por once socios, el tercero la Diputación Provincial, según ha informado esta institución en un comunicado remitido a Efe.

"Nuestro fin es lograr políticas conjuntas que contribuyan al cambio de mentalidad de las autoridades y de la ciudadanía en materia de energías renovables y ahorro energético", ha explicado Tovar.

Para articular la estrategia de energía en la provincia de Cáceres, se cuenta con una guía de trabajo previo en la que se detectan las necesidades. Las acciones concretas se basan en tres actividades principales: los estudios para la implantación de energías renovables, los proyectos piloto y el intercambio de buenas prácticas, sensibilización y formación.

Dentro de la primera de ellas, se incluye un estudio sobre las potencialidades de la biomasa en la provincia, un estudio económico para la sustitución de calderas de gasoil por otras de biomasa en edificios de titularidad municipal; la definición y creación de la Red de Gestores Energéticos Municipales y las auditorías de edificios e instalaciones públicas. En el apartado de proyectos piloto, Tovar ha señalado como el Organismo Autónomo para el Desarrollo Local proyecta, dentro del proyecto RETALER, el suministro de dos calderas de biomasa, una placa solar térmica para agua caliente sanitaria y suministro de una astilladota, que se instalarán en edificios de titularidad municipal.

Sobre el intercambio de buenas prácticas, sensibilización y formación, ha señalado que el objetivo es la creación de una Red de Gestores Energéticos Municipales para promover la eficiencia energética y el uso racional de fuentes de energía renovables a nivel local.

Fuente: EFE