Mostrando entradas con la etiqueta fotovoltaica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotovoltaica. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2012

España: la #energía solar fotovoltaica es rentable sin primas: 38 GW solicitados a Red Eléctrica (REE) Llega la paridad de red

La fuerza de los hechos viene a desmontar alguno de los mitos de los oligopolios eléctricos, que las Energías Renovables no son viables sin primas y que son los culpables del llamado déficit de tarifa. Pues bien, ese argumentario debería llegar a su fin, ante el aluvión de peticiones para instalar parques fotovoltaicos sin prima que ha recibido Red Eléctrica Española. 

Y es que REE tiene registradas solicitudes por 38 GW de potencia, el equivalente a otras tantas centrales nucleares. Toda una demostración del potencial de las energías renovables. Sin embargo es improbable que todas esas plantas se construyan, pero el dato confirma que esta tecnología ya es viable sin recibir subsidios.

A. M. Vélez lo describe de forma excelente en su artículo en el diario Voz Populi, citando al semanario The Economist en un artículo titulado Luminosas tierras altas. La energía solar, que el año pasado creció en todo el mundo un 86%, “tiene el potencial para trastocar completamente el mercado eléctrico”, aseguraba el prestigioso medio económico.que en abril de 2010 comparaba a esta tecnología con un adolescente por su entonces insuficiente desarrollo tecnológico. 

Ahora parece que la fotovoltaica ya se ha hecho mayor, viene a decir. Y subraya que “en regiones soleadas como California", ya puede "competir sin subsidios con otras rivales tradicionales”, como el gas natural. 

Y si es cuestión de sol....España tiene un buen potencial, solo hay que desarrollarlo de forma inteligente. Si además llegamos a lo que conocemos como "la paridad de red", es decir que los costes son iguales o menores que la generación con medios convencionales y contaminantes.....pocos argumentos hay ya para seguir frenando su desarrollo.

Pero ya se sabe que el poder de los lobbies eléctricos es considerable. Todavía escucharemos y veremos campañas de desprestigio de las renovables. Un viejo orden está muriendo, otro está ya en vías de desarrollarse. Hay ganadores y perdedores, y en la parte de los ganadores, estamos los ciudadanos y el planeta. ¿Qué elegimos?

Para saber más...... (Voz Populi)

REE recibe un aluvión de peticiones para instalar parques fotovoltaicos sin prima

21 de diciembre de 2011

España líder mundial en termosolar, pero la mayor planta fotovoltaica en España la construirán los alemanes. ¿donde está el secreto?

España no puede sacar pecho en muchos terrenos a nivel mundial, pero sí en el desarrollo y apuesta por la energía solar termoeléctrica. Su actividad se ha elevado por encima de los 1.100 MW la potencia instalada en 2011, más del doble que Estados Unidos, que es el segundo país en potencia instalada, según la información hecha pública por Protermosolar (Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica) y que recoge la revista Energías Renovables

En el segundo semestre de 2011 se ha superado la barrera de los 1.000 MW con la puesta en servicio de seis centrales, Palma del Río 1 (Córdoba), Lebrija 1 (Sevilla), Andasol 3 (Granada), Helionergy 1 (Sevilla) y Arcosol-50 y Termosol-50, ambas en la provincia de Cádiz. Así ya están en operación 26 centrales termosolares de las 61 aprobadas por el Ministerio de Industria, un 42% del total. Además de ses líderes en potencia instalada, también lo somos en nuevas plantas en construcción con 1.152 MW. 

Y es que España es sinónimo de sol, y tenemos un gran potencial, aunque nos disparemos en los pies. Florecen las plantas termosolares, pero penalizamos la fotovoltaica, que permiten soluciones más descentralizadas y flexibles. Y parece que la fotovoltaica sigue siendo rentable, a pesar de la incertidumbre normativa. Como publica hoy Expansión, cuando parecía que la construcción de grandes huertos solares en España se había convertido en historia debido a los cupos y el recorte en las primas para este energía, un gigante alemán, el grupo BayWa, anuncia el mayor parque solar de España en Alicante. Según la filial española de BayWa, la instalación prevista tendrá una potencia de 70 megavatios y supondrá una inversión de 150 millones de euros en la zona de Banyeres de Mariola.

Si los demás están casi parados, y los alemanes apuestan por España, ¿donde está el secreto? “El principal problema en el mercado español es la falta de financiación y nosotros tenemos la suerte de no depender de los bancos”, explica Rainer Klassen, director general de la filial española de renovables de BayWa. Así que ya sabemos una vez más donde tenemos uno de los cuellos de botella de la economía española, las entidades financieras. 

Hoy el Banco Central Europeo (BCE) celebra hoy su primera operación de refinanciación a tres años, destinada a facilitar el acceso del sector bancario europeo a toda la liquidez que necesitan, y en la que se espera una elevada demanda por parte de la banca. Veremos si eso se traduce finalmente en acceso al crédito para empresas y famílias. Ahí está el secreto de los alemanes (y los Chinos), la liquidez.

Foto: Consumer

30 de mayo de 2011

España a la cabeza de la I+D+i solar.


Para seguir avanzando en el impulso del desarrollo y la coordinación del I+D+I y de la capacidad de implantación de soluciones industriales descentralizadas, un grupo de empresa y centros tecnológicos han sumado fuerzas en el proyecto “Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de generación de energía basadas en células fotovoltaicas de capa fina”, el proyecto ATON. Este proyecto está dentro del programa CENIT-E (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica) financiado por el CDTI (MINNCI) y trata de llevar a cabo la investigación de dispositivos fotovoltaicos de tercera generación. 


El objetivo principal del proyecto ATON es generar conocimiento científico-técnico en las diversas tecnologías involucradas en la fabricación de módulos fotovoltaicos (FV) para dotar a la industria fotovoltaica española de tecnología propia y competitiva en dispositivos fotovoltaicos de capa fina. Con esto se pretende inducir el salto significativo que logre mejoras sustanciales en la eficiencia y en los costes de fabricación, desarrollando nuevos materiales que conformen dispositivos fotovoltaicos sostenibles, procesos de fabricación eficaces y sistemas electrónicos avanzados para hacerlos óptimamente compatibles con las redes de distribución.

ATON está desarrollado por un consorcio de 12 empresas y 14 centros tecnológicos para contribuir a la independencia tecnológica y energética de España, con soluciones energéticas sostenibles y fiables que doten a la tecnología fotovoltaica de un peso significativo. En ella  Electria es el responsable industrial de la actividad dedicada al estudio del Impacto de la generación fotovoltaica en las redes de conexión. Electria trabaja junto con el centro tecnológico CARTIF con el objetivo ensayar y validar el comportamiento de instalaciones fotovoltaicas de capa fina conectadas a la red de distribución

El objetivo es caracterizar y cuantificar el impacto de su conexión, garantizando su adaptación a los estándares existentes relativos a la calidad del suministro eléctrico, y evaluar las posibles mejoras que se puedan producir en las condiciones de la red a la que se conectan, según las características propias de su conexión y su operación. El desarrollo masivo de este tipo de generación exige una infraestructura inteligente e interactiva, y debe incluir la capacidad para integrar las nuevas tecnologías en los sistemas de distribución. La penetración y la rapidez para lograrlo, depende de avances en normas de interoperabilidad, en las capacidades de la medida avanzada, en la adquisición de datos en tiempo real y en la gestión dinámica de la energía. 

El Proyecto, además de abordar los Ámbitos de investigación en la fabricación de células de capa fina, quiere demostrar que la electricidad generada será totalmente compatible con las redes eléctricas de suministro en baja tensión que existen actualmente, y que podrían contribuir a mejorar la calidad de dicho suministro. En definitiva, una apuesta por la I+D+i solar española para seguir liderando un sector estratégico en los próximos años.

Autor: Carlos Sempere de Udaeta

25 de abril de 2011

Planta de reciclaje de módulos fotovoltaicos pionera en Europa

Vivimos en un mundo de la "economía de la escasez". Atrás han quedado los años de producir más y más sin preocuparnos de si los recursos eran limitados. Hoy, nuestras sociedades aprenden a marchas forzadas sobre la necesidad de reciclar y dar una segunda vida a infinidad de instrumentos, aparatos y componentes. Y la cultura del reciclaje también tiene que imponerse en el mundo de las renovables. 

Tras más de 15 meses de investigación, “PVR3” nace con el objetivo de liderar el reciclaje de materiales y productos procedentes de la industria fotovoltaica. Un proceso industrial pionero que se desarrollará en la Comarca de Calatayud (Cetina, Zaragoza). “PVR3” es fruto de la unión de dos grupos industriales. El grupo Electria (España), creado en 2008 para impulsar un nuevo modelo energético basado en la generación distribuida y el autoconsumo, cuyo equipo directivo cuenta con una dilatada experiencia en el sector de las renovables.  El grupo Poseidon (India), experto y pionero a nivel mundial en el reciclaje de células de silicio. 

TVE ha presentado un reportaje sobre la materia que podéis ver en el siguiente enlace VIDEO 

 


El reciclaje es una importante actividad dentro del marco de la producción de cualquier producto. Una política de reciclaje adecuada puede contribuir a reducir enormemente el impacto negativo que los desechos pueden tener sobre la naturaleza y sobre las personas. En el caso del sector de la energía fotovoltaica, el reciclaje de los elementos que componen un sistema solar, como son los paneles, las estructura metálicas y los elementos electrónicos de control, no están incluidos en una normativa que sea de aplicación obligatoria. 

Las necesidades de reciclaje en el mundo fotovoltico irán creciendo de la misma manera que lo ha hecho el sector durante los últimos años. Dentro de este contexto, Electria ha puesto en marcha un proyecto pionero cuyo objetivo es el de liderar el reciclaje de materiales y productos procedentes de la industria fotovoltaica. Este proyecto tiene la ventaja de aglutinar en un solo proyecto de forma original, pionera y novedosa la investigación, la industrialización y la utilización de los materiales

El proceso de reciclaje de los módulos fotovoltaicos abre nuevas oportunidades de mercado y cobra especial importancia en la recuperación del Silicio que conforma una célula fotovoltaica. Este proceso permite la reutilización para la fabricación de nuevos módulos, así como mejoras en el coste de fabricación, ya que la célula de silicio representa el 70% del coste del módulo fotovoltaico. 

14 de enero de 2011

El reciclaje llega al mundo de la energía solar

Electria, la Compañía Eléctrica para el Desarrollo Sostenible, S.A, anuncia la puesta en marcha de un ambicioso proyecto pionero en España y Europa: la construcción de la primera planta de reciclaje de Módulos Fotovoltaicos (PVR3). Tras más de 15 meses de investigación, “PVR3” nace con el objetivo de liderar el reciclaje de materiales y productos procedentes de la industria fotovoltaica. El proyecto Industrial se desarrollará en la Comarca de Calatayud (Cetina, Zaragoza).


“PVR3” es fruto de la unión de dos grupos industriales: El grupo Electria (España), creado en 2008 para impulsar un nuevo modelo energético basado en la generación distribuida y el autoconsumo, cuyo equipo directivo cuenta con una dilatada experiencia en el sector de las renovables. El grupo Poseidon (India), experto y pionero a nivel mundial en el reciclaje de células de silicio. 

La renovación de los módulos, elemento fundamental de las plantas fotovoltaicas, y las roturas de los mismos en el proceso de producción, dentro de un sector en constante evolución, hace imprescindible crear una industria de reciclaje de los productos que componen una instalación, generando oportunidades en un nuevo nicho de mercado con alto valor añadido. Es necesario anticiparse a una próxima normativa que probablemente será de aplicación obligatoria, pero también hemos de hacerlo por coherencia en la conciliación del desarrollo industrial y el respeto al medio ambiente. 

Un mercado en desarrollo 

En los últimos años, dentro del sector de las energías renovables, la energía fotovoltaica ha crecido de forma exponencial en todo el mundo. España ha sido pionera en este campo y seguirá siendo uno de los principales líderes mundiales en las próximas décadas. Como todo sector que crece con tanta rapidez, existen partes de la cadena de valor que por la falta de previsión administrativa o sencillamente porque nadie se lo ha planteado todavía, han quedado relegados a un segundo lugar, aunque ofrecen nuevas posibilidades para desarrollar procesos industriales de alto valor añadido. 

España puede ser pionera en un sector emergente. 


El proceso de reciclaje de los módulos fotovoltaicos abre nuevas oportunidades de mercado y en especial cobra especial importancia en la recuperación del Silicio que conforma una célula solar. Este proceso permite la reutilización para la fabricación de nuevos módulos, así como mejoras en el coste de fabricación, ya que el silicio representa el 70% del coste de la célula solar. 


Electria estima que hay ya al menos unas 10.000 toneladas de paneles fotovoltaicos que necesitan ser recicladas en Europa. Las necesidades anuales previstas para 2015 serán de unas 15.000 toneladas, y unas 35.000 en 2020, que es cuando realmente el mercado crecerá de manera exponencial.