Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2011

Europa y Argelia unidos por ..... el gas

Del sur del Mediterráneo no solo vienen malas noticias, también estabilidad para nuestros recursos energéticos. No nos unen muchos lazos políticos, culturales o humanos, con los países del Magreb, pero si los buenos negocios. Y es que durante el próximo mes de abril está previsto que enter en vigor Medgaz, el segundo de los gaseoductos que unirá España (y Europa) al Magreb. Las pruebas de la estación de compresión de Beni Saf (Argelia) finalizaron esta misma semana con la llegada también del gasoducto procedente de los yacimientos de Hassi R' Mel, lo que supone poner en marcha el recorrido desde el corazón del Sahara hasta la costa y en unas semanas dar el salto hacia Europa.


Esta gran infraestructura energética es de interés europeo. Medgaz ha sido reconocido por la Unión Europea como proyecto de gran interés y ha recibido subvenciones. Este nuevo gasoducto es una infraestructura estratégica en la que se han invertido más de 630 millones de euros y en la que destaca la presencia de Gaz de France como uno de los principales accionistas y usuarios. La participación del gigante galo esperan que sirva como acicate para reforzar las interconexiones gasistas entre ambos países. De hecho la conexión directa con los yacimientos de gas de Argelia refuerza la seguridad de suministro y otorga una mayor flexibilidad a la UE. Este hecho es valorado estratégicamente por las compañías, máxime en un momento como el actual, tras la crisis vivida en Egipto y los riesgos de abastecimiento que hubiese provocado un cierre del Canal de Suez.

Con la entrada en servicio de Medgaz, Gas Natural pierde así el suministro en exclusiva que tenía para la entrada de gas por gasoducto en España con su instalación del Magreb, que atraviesa parte de Argelia y Marruecos. De este modo, esta instalación reforzará la competencia, lo que debería redundar en favor de los consumidores con mayores ofertas de gas (aunque está todavía por ver).


2 de febrero de 2011

China líder en contaminación y líder en renovables

China es actualmente uno de los mayores generadores de gases contaminantes pero es a la vez líder mundial en la generación de renovables. A nivel mundial, la energía eólica aumentó un 22% en 2010 impulsada por China, instalando cerca de la mitad de las nuevas turbinas, según el Consejo internacional de la energía eólica. La Unión Europea y Estados Unidos, hasta ahora los principales impulsores de esta tecnología, se vieron desplazados por China, que en 2010 instaló energía eólica equivalente a 16,5 GW, casi la mitad del total mundial.

La energía eólica mundial creció en 2010 un 22,5 %, incremento que equivale a 35,8 GW, impulsada por el desarrollo en China, donde se instalaron cerca de la mitad de las nuevas turbinas, ha informado el Consejo internacional de la energía eólica (GWEC). «China posee 42,3 GW de energía eólica y ha superado a EE.UU. en términos de capacidad total instalada», ha indicado en un comunicado la secretaria general de la asociación china de energía renovable (CREIA), Li Junfeng, quien ha asegurado que el país, que ya se ha convertido en el mayor productor mundial de instalaciones, va camino de alcanzar los 200 GW en 2020.

América Latina y África

Otras naciones en desarrollo han aumentado también su capacidad eólica, según GWEC: India (2,1 GW en 2010), Brasil(326 MW), México (316 MW) y Egipto, Marruecos y Túnez(213 MW).

El secretario general de la organización, Steve Sawyer, explica que esta tecnología se está expandiendo más allá de los tradicionales mercados de los países ricos y admitió que se espera que su desarrollo continúe no solo en Asia sino también en América Latina, especialmente en Brasil y México, además de en el norte de África y en la África subsahariana.

GWEC destaca que la crisis económica se dejó sentir en el mercado de la energía eólica, que se redujo en 2010 por primera vez en 20 años, un 7 % respecto a 2009, cuando se situó en 38,6 GW. EE.UU., uno de los mercados líderes, se contrajo un 50 % en instalación anual de turbinas (5 GW en 2010, frente a los 10 GW de 2009). En Europa, la capacidad instalada ascendió en 2010 a los 9,9 GW, un 7,5 % menos que en 2009, a pesar de que la energía eólica marina creció un 50 % en países como Reino Unido, Dinamarca y Bélgica.

Fuente: ABC

31 de enero de 2011

El nacionalismo energético europeo

Entrevista a Joaquín AlmuniaJoaquin Almunia, además de ser uno de los Comisarios europeos más poderosos e influyentes (Vice-Presidente y Comisario responsable de la Competencia), es una persona solvente y con la cabeza bien amueblada. Como buen bilbaíno además, suele hablar claro y directo, y en estos tiempos de crisis, se agradece que haya gente que nos hable con franqueza sobre nuestro presente y nuestro futuro. 

Almunia respondió ayer a una larga entrevista en el diario EL PAIS, en el que se desgranan muchos de los retos y reformas necesarias para que la UE vuelva a ser un global player de primer orden. Entre los temas tratados, no podía faltar la energía, y Almunia dice alto y claro lo que muchos sabemos pero que no queremos reconocer: en la UE padecemos del nacionalismo energético. Un obstáculo para nada menor que nos impide avanzar de forma rápida hacia un verdadero mercado europeo de la energía. Y ya sabemos que la energía es el vector clave para el desarrollo.

Extracto de la entrevista: 

Lo que está ocurriendo en España y en otros países no es consecuencia directa de la falta de un mercado interior de la energía. Pero sin duda su existencia ayudaría a resolver antes y de forma mucho menos dificultosa los problemas de los mercados de la electricidad y del gas. Si hubiese una mejor interconexión de la red europea, podríamos aprovechar mucho mejor la capacidad de generación de energía eólica en España, nuclear en Francia o de otras renovables en otros países. Es una situación claramente mejorable.

¿Qué fuerzas se oponen a la existencia de este mercado?

Hemos adoptado medidas contra quienes abusan de su posición de dominio en el mercado, en particular los antiguos monopolios, y para controlar las ayudas públicas en este sector. Pero además de las infracciones cometidas por algunas empresas, los Gobiernos siguen siendo excesivamente nacionalistas en materia de energía y deberían prestar mucha más atención a las inmensas ganancias que supondrá para los europeos poner en común nuestro mercado de la energía y estrategias energéticas.

¿Cuál es el vínculo entre competencia y competitividad?

Dicho en términos sencillos, el respeto a las reglas de la competencia no garantiza que mejoremos nuestra competitividad, pero lo que es seguro es que sin competencia no seremos nunca competitivos, ni en el mercado interior ni hacia el exterior. A veces escucho el argumento de que para tener empresas que sean campeones globales yo no debería ser tan estricto en el control de las ayudas de Estado. Mi respuesta es clara: no se puede pretender ganar la Champions League si se ocupa el décimo lugar en la liga española o francesa. Quienes juegan la Champions League son los que han quedado en cabeza en sus campeonatos respectivos.

Se puede decir más alto pero no más claro....... la solución vuelva a pasar por más Europa.



29 de enero de 2011

Como se fija el precio de la electricidad en la UE

La Comisión Europea a través de su canal eutube, intenta con formatos audiovisuales explicar algunas de las claves de muchas de las políticas europeas. Muchas de ellas no dependen directamente de las Instituciones Europeas, pero casi el 70% de la legislación nacional está influenciada o condicionada por las Directivas o Normas comunitarias.

En el caso de la energía, la UE tiene pendiente uno de sus grandes retos, la construcción de un verdadero mercado interior de la energía que combine seguridad en el suministro, competitividad y sostenibilidad. Algo nada fácil en una Europa sin interconexiones energéticas.

En el caso de la electricidad, la Comisión Europea ha publicado hace unas pocas semanas un vídeo divulgativo sobre como se fija el precio de la electricidad, en un intento de aportar algo de "luz" al complejo mercado eléctrico.


A pesar del intento, la Comisión se ha basado solo en los aspectos de la oferta mejorando la competencia, es decir, en la liberalización del mercado. Pero obvia otras posibilidades más avanzadas como la generación distribuida: un modelo energético más coherente y eficiente donde el consumido para a ser un actor principal del sistema gestionado por redes inteligentes (smart grids).


Un loable intento de la Comisión Europea, pero va un poco por detrás de la realidad....

http://www.youtube.com/watch?v=KsC8TWlOgPw

25 de enero de 2011

Las empresas europeas apuestan una Europa basada en energías renovables.

La sostenibilidad no es cosa de las ONG's, es una opción política, económica y social estratégica también para las empresas. Empresas de toda Europa han pedido a la Unión Europea que fije un objetivo a largo plazo en materia de renovables para asegurar que toda la energía que consume la UE en 2050 provenga de este tipo de fuentes. Y no son pocas, más de 200 compañías y entidades  firmaron la petición, aprovechando la proximidad del Consejo Europeo del 4 de febrero en el que los líderes comunitarios abordarán, entre otras cuestiones, la eficiencia energética.
Solicitan que Europa "lidere con el ejemplo" los avances en renovables. Por el momento, la UE se ha fijado el objetivo de lograr un 20% de renovables en 2020, pero aún no cuenta con una meta a largo plazo. Las empresas que han firmado el manifiesto, se han comprometido a promover la eficiencia energética y las renovables para impulsar los empleos "verdes", el desarrollo económico, lograr la independencia energética y frenar el cambio climático. La declaración es una iniciativa del Consejo Europeo de las Energías Renovables (EREC), el Foro Europeo por las Fuentes de Energía Renovables (EUFORES) y Greenpeace.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reúnen el próximo 4 de febrero en Bruselas para abordar cuestiones relacionadas con la energía, la crisis económica y la innovación. En un momento de cambio de paradigma, la apuesta europea por la sostenibilidad y una economía baja en carbono, puede ser el arma más avanzada para que la UE recupere impulso y sea un verdadero actor global.

24 de enero de 2011

Castilla La Mancha generará en 2012 energía renovable equivalente a su consumo

Castilla-La Mancha generará en 2012, a través de las energías renovables, el equivalente al cien por cien del consumo de energía eléctrica que haya en la región, según se ha puesto de manifiesto en un encuentro en Albacete entre empresarios, técnicos e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Actualmente el 86,9% del consumo de electricidad de los castellano-manchegos se abastece ya de energías renovables por lo que es perfectamente asumible el compromiso de alcanzar el 100% para el 2012, según han precisado los participantes en el encuentro. El objetivo del Gobierno regional es seguir trabajando para conseguir una mayor eficiencia, con la puesta en marcha de un proceso de gestión energética en los edificios públicos dependientes del Gobierno regional de tal forma que se alcance una reducción en torno al 20% del consumo actual. 
Para ello se ha apostado por el ahorro y eficiencia energética en el período 2000-2010. Se han invertido más de 5.500 millones de euros en parques eólicos propiciando la creación de 10.000 puestos de trabajo directos, y destinado 11,2 millones a políticas de eficiencia energética con la implantación de nuevos sistemas de gestión y con más de 300 auditorías realizadas en edificios públicos, estando pendiente para los próximos años hasta 500 nuevas auditorias.
Una buena noticia basada en las buenas prácticas que debería ser seguida por más Comunidades Autónomas.
Fuente: ABC- EFE

17 de enero de 2011

Cambio climático y pobreza, los retos del siglo XXI.

El cambio climático nos interpela cada día en la búsqueda de soluciones creativas, imaginativas e innovadoras que nos permitan encontrar un nuevo circulo virtuoso de crecimiento, desarrollo y sostenibilidad. Todo ello significa cambiar ideas, metas y métodos, lo que siempre crea una cierta incertidumbre en los sectores y sociedades en transición o reconversión. Pero hay gente extraordinaria que siempre suele ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío. Personas que nos ofrecen una mirada positiva al futuro y nos sacude el pesimismo ofreciéndonos un horizonte de esperanza.

Una de esas personas es Nicholas Stern, Profesorl de la LSE, que acaba de recibir el premio Fronteras del BBVA, un premio a la excelencia por su trayectoria. Stern autor del Informe Stern sobre la economía del cambio climático (Stern Review on the Economics of Climate Change) es un informe sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial.

"Subestimamos el daño económico del cambio climático", señaló desde Londres, tras obtener el premio. "Estimamos que la mayor probabilidad era un impacto de un 5% del PIB mundial y ahora creo que estará más cerca del 20%, que era nuestra estimación más pesimista". Como causas Stern cita que están aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero más de lo previsto y que se cree que los océanos tienen menor capacidad de absorción de la calculada antes.

Otro error que reconoce Stern, es no haberse dado cuenta antes de lo atractivas que resultan las economías e bajas en carbono, "una nueva revolución industrial llena de innovación y descubrimientos, una oportunidad para crecer en tiempos de crisis". Por eso, el premiado considera necesario mantener un vivo debate social que plantee las ventajas de aprender de errores pasados, como las burbujas de las puntocom y la inmobiliaria, y sentar las bases de una nueva era económica también en los países ricos, basada en la limitación de emisiones.

Sin embargo Stern nos recuerda igualmente que el objetivo no es solo crecer económicamente.El cambio climático es, junto a la pobreza, el mayor desafío del siglo, y nos alerta de las graves consecuencias que tendrá no tomar medidas a tiempo, en forma de enormes movimientos de población: "Centenares de millones de personas tendrán que trasladarse".

Así pues, podíamos hacer el ejercicio colectivo de ver todos el vaso medio lleno en vez de concentrarnos en ver el vaso medio vacío. El horizonte lo conocemos, ahora falta una hoja de ruta sólida y coherente.


11 de enero de 2011

Mineólica urbana, innovación y eficiencia energética




La próxima semana conectarán a la red en Lisboa la mayor instalación de minieólica sobre cubierta de la Península Ibérica. El proyecto, desarrollado por Unceta ecosolutions, una empresa navarra, y la compañía portuguesa Plurienergía, consta de ocho aerogeneradores urbanos de la marca donQi, ubicados en la cubierta de una de las torres del complejo urbanístico y establecimiento comercial Amoreiras. 

A primera vista, una planta de sólo ocho miniaerogenerados de 1,75 kilovatios (kW) de potencia cada uno puede parecer pequeña. Sin embargo, se trata de la mayor instalada hasta la fecha no sólo en Portugal, sino también en España, donde la minieólica continúa siendo una de las asignaturas pendientes del país.  Además, permitirá producir 38.000 kWh al año, lo que equivale a la energía que consumen de media nueve familias españolas anualmente, según Unceta ecosolutions. 


Un miniaerogenerador de 1,75 kW produce entre un 50 y un 70 por ciento de las necesidades energéticas (2.400 kWh) de un hogar durante los 15 o 20 años de vida útil del aparato, pero «al instalarse en una torre con condiciones de viento más favorables (7 metros por segundo, en vez de cinco), la producción aumenta» hasta los 4.750 kWh cada uno, explica Luis Unceta, fundador de Unceta ecosolutions.  La instalación ha requerido más de 100.000 euros de inversión. Este presupuesto ha sido aportado por la comunidad de propietarios de la torre, que son en su mayoría oficinas. Su dinero se verá pronto amortizado, «en unos siete u ocho años». 


Los propietarios recuperarán la inversión por los ingresos que logren con la venta de la energía producida por los miniaerogeneradores a la compañía eléctrica. En concreto, se calcula que los propietarios obtendrán unos 15.000 euros al año, gracias al Programa de Microgeneración que existe en Portugal, que establece una prima (de entre 37 y 39 céntimos) para la venta de energía producida en pequeñas instalaciones renovables conectadas a la red. 

Una solución innovadora y eficiente que vale la pena conocer e implantar






6 de enero de 2011

Energía eólica para el Empire State building de de Nueva York

El emblemático rascacielos Empire State Building de Manhattan anunció hoy que obtendrá toda la electricidad que consume de fuentes eólicas, con lo que se convertirá en el mayor consumidor comercial de energías renovables en todo Nueva York. Con esta medida, el edificio evitará la emisión de unas 45.000 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivaldría a plantar 150.000 árboles en la ciudad, suprimir 40 millones de viajes en taxi o apagar las luces de prácticamente todas las casas del estado de Nueva York por una semana, según sus responsables.

Los dueños del veterano edificio, quizás el más conocido de Manhattan, detallaron hoy que han alcanzado un acuerdo de dos años con la firma Green Mountain Energy, que proveerá al inmueble con 55 millones de kilovatios hora (kwh) anuales de energía renovable, lo suficiente para cubrir su consumo eléctrico.

Se trata así del consumidor comercial de energía renovable -en este caso eólica- más importante de la ciudad, con un consumo que será el doble del de cualquier otro edificio, compañía o entidad en Nueva York. La nueva apuesta del Empire State para convertirse en uno de los edificios más respetuosos con el medio ambiente en Nueva York llega precisamente después de que se acometiera una reforma de 500 millones de dólares para reducir sus emisiones y ahorrar en electricidad. La remodelación del edificio, que tiene 102 pisos y se construyó en 1931, afectó a sus sistemas eléctrico y de ventilación, incluyó la instalación de 6.500 ventanas con aislamiento para el frío y el calor, y se modificó el sistema de calefacción.

Todas esas medidas tienen, además de una vertiente ecológica, una más comercial, ya que esas inversiones buscan reducir la factura eléctrica de sus inquilinos. Así, Malkin reconoció hoy en el mismo comunicado que "la energía limpia y la reducción del consumo eléctrico en un 40% nos proporciona una ventaja (ante los competidores) para atraer los mejores inquilinos con los mejores alquileres".

Fuente: El Nacional

5 de enero de 2011

La democratización de la energía

Queridos amigos, compartimos con vosotros el reportaje "Electria apuesta por la democratización y descentralización de la energía" que nos dedican los amigos de Noticias Positivas, un portal de comunicación original y diferente que orienta su mirada hacia las noticias en positivo. 


La compañía eléctrica española Electria trabaja por la implantación de un nuevo modelo energético descentralizado, consistente en la generación y producción de energía cerca de los puntos de consumo, o incluso en dichos puntos. Se trata de avanzar hacia un nuevo sistema más eficiente y sostenible, que permita al mismo tiempo la entrada de nuevos actores en el panorama energético, rompiendo así el dominio de las grandes empresas del sector.
La revolución energética 3.0 es el nombre que Electria ha puesto a este nuevo modelo que aspira a implantar. Una revolución que se desarrolla sobre tres pilares fundamentalmente, como son las energías renovables, el almacenamiento energético (buscando un suministro continuo en base a renovables intermitentes) y las mini redes inteligentes de producción y autoconsumo energético.
Electria considera que las renovables deben convertirse en el elemento central del sistema energético, pero sobre la base de una nueva forma de producir, distribuir y consumir energía de forma descentralizada. “Queremos democratizar el sector eléctrico de forma descentralizada para que entren más actores que no sean las actuales grandes empresas de electricidad” explica a Noticias Positivas Pau Solanilla, director de comunicación de Electria, que añade que se trata de que “la gente empiece a generar electricidad a través de tecnologías que permitan el autoconsumo. De este modo, ya no estás condenado a estar conectado a las principales eléctricas. Así se consigue que el terreno de juego se abra y haya más interactividad y eficiencia”.
La compañía ha desarrollado plataformas capaces de producir energía para el autoconsumo en polígonos industriales, equipamientos municipales o ciudades  pequeñas. El modelo energético descentralizado o distribuido tiene además importantes ventajas, ya que genera menos emisiones de carbono y produce energía más eficiente, debido a que su proximidad al punto de consumo reduce las pérdidas en la distribución. Esta energía también es más barata por sus  menores costes en el transporte, montaje y mantenimiento.
Por otro lado, se trata de un sistema que garantiza la seguridad del suministro y que aumenta la competitividad del sector, además de generar riqueza y puestos de trabajo de calidad en las comunidades donde se implanta.
El valor de la I+D+i
Para Electria es fundamental impulsar el desarrollo y la coordinación de la I+D+I  y la capacidad de implantación de soluciones industriales descentralizadas, aspectos que están íntimamente ligados.  “Desarrollamos ambiciosos programas de investigación, desarrollo e innovación que acaban generando proyectos industriales”, señala Solanilla.
Estas señas de identidad están presentes en los principales proyectos estrella de la compañía. Así ocurre con la futura construcción de una planta de fabricación de aerogeneradores de media potencia dentro del Parque Científico y Tecnológico de Aljaraque (Huelva) La inversión inicial prevista será de unos 10 ó 12 millones de euros, y se prevé que la factoría entre en funcionamiento en 2012. También hay que destacar que Electria se ha mostrado dispuesta a la absorción de los 54 empleados recolocables de Astilleros en este nuevo proyecto. “Astilleros de Huelva ha cerrado, pero queremos realizar un programa de formación y quedarnos con sus trabajadores”, añade el responsable de comunicación de la compañía.
Electria también ha anunciado la puesta en marcha de un ambicioso proyecto pionero en España y Europa, como es la construcción de la primera planta de reciclaje de módulos fotovoltaicos en la comarca de Calatayud, en concreto en Cetina (Zaragoza). Para ello ha previsto una inversión de 20 millones de euros, con los que puede crear 20 puestos de trabajo directos. Este es un sector en constante evolución, dado que la renovación de los módulos, elemento fundamental de las plantas fotovoltaicas, así como las roturas de los mismos en el proceso de producción, hacen imprescindible el desarrollo de una industria de reciclaje de los productos que componen una instalación, generando oportunidades en un nuevo nicho de mercado con alto valor añadido.

30 de diciembre de 2010

¿Es razonable que suba la electricidad casi un 10%?

¿Es razonable que suba la luz casi un 10%?. ¿Estamos condenados a una escalada de precios sin fin?. El decreto del carbón, los continuos cambios en las primas a las renovables, la indefinición y ambiguedad con las nucleares. ¿Estamos verdaderamente en un mercado competitivo o vivimos entre oligopolios e intereses irreconciliables?. 

Luis Berenguer, Presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, criticó hace unos días el falso debate sobre las reformas, que se defienden en los discursos oficiales para luego no ser llevadas a cabo en la realidad. “Se cobra la energía de centrales amortizadas a precios de energías más ineficientes”. Es decir que pagamos a todas las diferentes tecnologías de generación eléctrica por el precio más caro de todas ellas. Algo absurdo. Y es que la tan cacareada liberalización del mercado eléctrico no ha funcionado porque las empresas están integradas verticalmente. Hay otros modelos que funcionan mejor en algunos países.

¿Cómo se forman los precios?

Resulta escandaloso, y pasa ante nuestras narices, que las generadoras eléctricas estén cobrando la energía producida por centrales que están ya superamortizadas, como las hidroeléctricas y algunas nucleares. Cobran al mismo precio que la generación los de otras energías más nuevas, en fase experimental o de desarrollo y evidentemente más costosas. 

Asistimos a la optimización de los beneficios de algunas eléctricas en detrimento y perjuicio de todos. Un buen ejemplo es la concesión de prórrogas de concesiones a las centrales hidroeléctricas una vez  acabado el plazo, se deberían volver a sacarlas a concurso para ser más competitivos y ajustar los precios. Además, la energía producida por esa central amortizada con coste cercano a cero se cobra al precio de la más ineficiente y costosa

Como dice Berenguer, lo que estamos promocionando es llenar los bolsillos algunas eléctricas en detrimento del precio que pagamos los ciudadanos. "El sistema de formación de precios del pool eléctrico es un escándalo al que no puede pasar ni un mes más sin que se le ponga fin". Se puede decir más alto pero no más claro. 

El futuro pasa en parte por la generación distribuida, es decir promocionar el autoconsumo mediante la generación de energía cerca de los puntos de consumo o en los mismos puntos de consumo. Disponemos de las tecnologías para ello, la eólica de pequeña y mediana potencia, la fotovoltaica (pero no para especular), la biomasa....etc. En definitiva significa democratizar el sector energético.

28 de diciembre de 2010

La energía eólica superará a la nuclear en dos o tres años

La energía eólica llegó a cubrir hasta el 43% de la demanda en un día [el 9 de noviembre], demostrando que se puede integrar en el sistema en condiciones de seguridad. Red Eléctrica Española (REE) considera el dato eólico como el más destacable desde el punto de vista de la gestión, ya que es una energía "no gestionable", cuya producción no se puede programar. Y es que el año 2010  quedará en los anales como aquel en que España dio el salto definitivo hacia las energías limpias. Las energías renovables (eólica, hidráulica y solar, principalmente) cubrieron un 35% de la demanda eléctrica, según el balance provisional publicado por Red Eléctrica de España (REE) , la empresa pública encargada de gestionar la red de distribución y casar la oferta con la demanda. 

Pero hay un dato que tenemos que conocer cuando se acusa a las renovables del llamado déficit de tarifa o del aumento de la factura de la electricidad: toda la electricidad se cobra al precio de la más cara, la producida por gas, algo que no tiene mucho sentido.

El presidente de REE, Luis Atienza, considera el dato como "un indicador bastante relevante de cierta recuperación de la actividad industrial vinculada a las exportaciones", que generalmente son industrias grandes consumidoras de electricidad. En ese contexto de aumento de demanda la elevada cobertura de las renovables es más relevante. No aumentan porque baje la demanda y crezca su porcentaje de la cesta energética, sino porque ha crecido mucho la producción. La eólica subió un 18,5% y ya cubre el 16% de la demanda. Atienza explica que "en dos o tres años la eólica superará a la nuclear como segunda fuente de producción eléctrica"En total, las renovables han cubierto el 35% de la demanda, seis puntos más que el año anterior y no lejos del 40% de objetivo en electricidad para 2020

Balance anual

- La demanda eléctrica en 2010 subió un 2,9%, debido principalmente al aumento de exportaciones.

- Las renovables cubren el 35% de la demanda, lideradas por la eólica (16%) y la hidráulica (14%).

- El año lluvioso ha hecho que la producción hidroeléctrica crezca un 59% respecto al año anterior.

- La eólica crece un 18,5% y en dos o tres años desplazará a la nuclear como segunda fuente eléctrica.

- Industria prevé que las primas a las renovables alcancen los 4.719 millones de euros en 2011.

- Desde 2004 España es un país exportador de electricidad y en 2010 por primera vez ha exportado a Francia, que ha sufrido parones en sus nucleares.´



Fuente: El Pais 


8 de septiembre de 2010

Debate sobre producción de energía eléctrica de pequeña potencia


El pleno del Congreso de los Diputados ha celebrado un debate sobre la proposición no de Ley del Grupo Socialista sobre instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia a partir de energías renovables y de cogeneración. Un debate necesario y útil para tomar conciencia de la necesidad de ampliar el número de actores que generan energía en España, que debe ir más allá del oligopolio de unas pocas empresas.

El futuro y la palabra clave es la RED. Generación de enrgías renovables en red, la construcción y desarrollo de redes inteligentes, solidaridad entre usuarios y países europeos conectando en red los istemas nacionales ...etc, es decir, un nuevo modelo descentralizado y distribuido que haga más eficiente y eficaz el sistema, que garantice la seguridad en el suministro, que genere empleo y riqueza en las propias comunidades  y nos libere de las impopulares líneas y tendidos de alta tensión que destrozan el paisaje.

Pero lo que sus señorías obviaron o todavía desconocen, es que en España ya hay tecnologías que van más allá de la pequeña potencia y que son una oportunidad política, económica y social en ese nuevo modelo energético descentralizado y distribuido. La energía de mediana potencia, como la eólica de mediana potencia que desarrollo Electria Wind, permite el autoabastecimiento de parques industriales, equipamientos municipales, pueblos y pqueñas ciudades. Esta tecnología, tambiuén requiere una regulación específica y reducción de cargas administrativas y burocráticas para que aparezcan pequeñas y medianas empresas a lo largo y ancho del territorio. No en vano las PYMES en España son las que generan casi el 90% del empleo.


Argumentos de los Grupos políticos

Grupo Socialista

Objetivo de abreviar los plazos y requisitos administrativos y fiscales para la instalación de equipos de pequeña potencia (hasta 10kW). La Generación distribuida es importante para facilitar el ahorro energético, ahorra pérdidas en el sistema (un 10% aprox) y constituye un ahorro en los costes de transporte y distribución. Intensifica la potencia instalada y mejora la producción, acercándola al punto de consumo. Permite sustituir los grandes tendidos eléctricos por parques de proximidad.


Grupo Popular

Es una propuesta innecesaria, ya que el Gobierno ya ha legislado sobre la materia recientemente. No aporta valor añadido a los problemas energéticos y la solución tiene que plantearse a largo plazo. Por el contrario, hay que exigir al Gobierno que cumpla urgentemente con el “plan de contadores”, la instalación de contadores bidireccionales, y en ningún caso la potenciación de la pequeña potencia debe suponer un coste añadido al consumidor ni un aumento del déficit tarifario al sistema.

CiU
Apoyo a la iniciativa ya que facilita los objetivos de eficiencia energética y conciencia los ciudadanos. El objetivo debe ser reducir la carga administrativa, la burocracia y los plazos.

Urge al Gobierno a presentar el Proyecto de Ley de eficiencia energética y energías renovables como se comprometió, y sobretodo exige respeto a las competencias de la Comunidades Autónomas en la materia.


IU-ICV
Muy crítico con el Gobierno. El Gobierno ha encontrado el villano del gran déficit en el sector eléctrico, las energías renovables. Es escandaloso las millonarias ayudas que reciben las hidroeléctricas y las nucleares con instalaciones amortizadas. Es una iniciativa con buenas intenciones, pero para ser creíble y eficaz, las instalaciones de pequeña potencia deberían estar fuera de cupo y no tener que esperar 2 años a que las autorice el Ministerio. Insta al Gobierno a presentar antes de fin de 2010 la transposición por Ley de la Directiva europea de Energías renovables.


PNV
Iniciativa positiva en la misma línea de CiU. Especial énfasis en la defensa de las competencias de las Comunidades Autónomas.

7 de septiembre de 2010

El autoconsumo eólico de mediana potencia más cerca


Electria Wind quiere impulsar el desarrollo de la energía eólica de media potencia para conseguir así un nuevo modelo basado en la eficiencia y descentralización de las fuentes energéticas. El objetivo es acercar la generación eléctrica al punto de consumo, evitando los altos costes y pérdidas de los sistemas de transporte y distribución. Una alternativa ecológica de alta rentabilidad que no requiere grandes inversiones.La compañía abre la puerta a una nueva alternativa de inversión, ocupando un nicho complementario a la gran eólica, especialmente en mercados como el italiano, según informa Inmodiario
.
Para ello, Electria Wind, presenta en la feria Expo Eolica Mediterranean, del 7 al 9 de septiembre en Roma, los nuevos aerogeneradores: Garbí 150/28 y Garbí 200/28. Se trata de unas maquinas que incorporan los componentes más avanzados, con la capacidad de conexión directa a las redes de distribución y que permiten aprovechar el viento en lugares inimaginables hasta ahora.

Para concebir ambos aerogeneradores, desarrollados con tecnología propia, se han utilizado las más avanzadas tecnologías, en línea con los últimos desarrollos en materia de diseño. El resultado es un producto de alta fiabilidad y bajo mantenimiento que con su innovador control, consigue extraer la máxima energía del viento, en todos los puntos de operación.

Frente a las grandes máquinas que requieren redes de alta potencia, una gran extensión de terreno y un trasporte especial, se ofrece la posibilidad de conectar a redes de poca capacidad, la instalación en terrenos más pequeños y un transporte convencional.

En España, estos aerogeneradores están especialmente enfocados al autoconsumo, ya que pueden suministrar energía en cantidad y calidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica. En el mercado internacional, Electria Wind ofrece además una solución muy accesible a industriales que quieran reducir su factura eléctrica, bien por un aprovechamiento directo o conectados a las redes de distribución, reduciendo así los costes de conexión.

Europa lidera la energía solar

Las células fotovoltaicas instaladas en todo el mundo generaron el año pasado un volumen máximo de electricidad de 7,4 gigavatios, de los que 5,8 corresponden a Europa, según un estudio elaborado por el Instituto de la Energía, del Centro Común de Investigación (Comisión Europea), presentado hoy en Valencia. En la UE, por tanto, se instalaron en 2009 más de las tres cuartas partes de los nuevos sistemas fotovoltaicos sumando un total acumulado (equipos nuevos más los ya existentes) de generación de electricidad fotovoltaica de 16 gigavatios, cerca del 70% del total mundial (22 gigavatios). Cada gigavatio de capacidad de generación de electricidad fotovoltaica puede abastecer a unos 250.000 hogares europeos durante un año.

El mayor crecimiento del sector se produjo el año pasado en Alemania (con una capacidad fotovoltaica acumulada de 9,8 gigavatios), país líder mundial por capacidad instalada acumulada, seguido por España, con 3,5. "Ambos países se benefician de la legislación en materia de energías renovables", señala dicho estudio, titulado Informe anual de la situación del sector fotovoltaico. En cuanto a crecimiento en 2009, el segundo país fue Italia, con 0,73 gigavatios y un una capacidad acumulada de 1,2, seguida de Japón, Estados unidos, República Checa y Bélgica.

En 2009, la UE aumentó su capacidad energética total en 27,5 gigavatios, de los que el 21% procedía del sector fotovoltaico: su crecimiento (5,8 gigavatios) fue superior al de 2008, (5,1 gigavatios).

En el apartado de tecnologías, el informe -presentado con ocasión de la XXV Conferencia Europea sobre Energía Solar y la V Conferencia Mundial sobre Conversión de Energía Fotovoltaica que se celebran en Valencia- señala que la de obleas de silicio sigue siendo la más utilizada en la fabricación de células fotovoltaicas, con un 80% de la cuota de mercado, mientras que la de película delgada, en aumento año tras año, se sitúa en 2009 entre el 16% y el 20%. La tecnología de concentración, que utiliza lentes para concentrar la luz solar en las células fotovoltaicas, "está creciendo a gran velocidad", dicen los especialistas del Instituto de la Energía, "si bien parte de niveles bajos". El informe, realizado a partir de una encuesta entre más de 300 empresas de todo el mundo, analiza el mercado fotovoltaico, la situación industrial y la investigación en el sector, centrándose en la Unión Europea, India, Japón, china, Taiwan y Estados Unidos.

La demanda de energía eléctrica crece un 3,3 %

La empresa Red Eléctrica Española ha publicado los datos de la evolución de la demanda de la energía en España durante el verano de 2010, un buen indicador para observar lae volución general del país e intuir si se apunta una salida a la crisis económica.

La demanda de energía eléctrica en la Península ha ascendido a 23.291 GWh en el mes de julio, lo que supone un crecimiento del 3,3 % respecto al mismo mes del 2009, y un 3,4 % de crecimiento de la demanda bruta.

En los siete primeros meses del año el consumo eléctrico ha sido de 152.358 GWh, un 3,5 % más que en el mismo periodo del año anterior, y un 4,1 % en términos brutos.

Durante el mes de julio la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 28,3 % de la producción total, frente al 21,8 % del mismo mes del año anterior. La producción de energía eólica aumentó un 14,6 % sobre el mismo periodo del 2009, representando el 11,2 % de la producción total. Además, el 49,5 % de la generación eléctrica del mes ha sido producida por tecnologías que no emiten CO2.

En los siete primeros meses del año la producción con fuentes de energía renovable ha representado el 38,2 % de la producción total.

Máximos de verano

Este mes se han superado los máximos históricos de verano de potencia instantánea, demanda horaria y diaria que estaban vigentes desde el año 2006. El día 19 la demanda instantánea alcanzó los 41.318 MW a las 13.26 h y la demanda horaria los 40.934 MW entre las 13.00 y las 14.00 h. Asimismo, el día 8 se registró una demanda diaria de 822 GWh.