Mostrando entradas con la etiqueta Autoconsumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoconsumo. Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2015

Clamor contra el "impuesto al sol", oligopolios frente a ciudadanos

No hay institución imparcial o seria que apoye la decisión del Gobierno español de imponer un impuesto al sol para las instalaciones de autoconsumo con renovables de pequeña potencia. La Comisión Nnacional de la Competencia y ahora el Defensor del Pueblo instan al Gobierno a resconsiderar su postura, más bien fundada en el apoyo al oligopolio eléctrico que al interés general.


El autoconsumo con renovables y al ahorro y la eficiencia energética son los nuevos paradigmas del futuro de la energía, y en España algunos insisten en vivir en el siglo XX más que en el siglo XXI. Los principales países socios y vecinos de España apuestan por las renovables, implicando a los ciudadanos a través de la promoción de las pequeñas instalaciones de autoconsumo y la generación distribuida en el territorio. Obama acaba de mover ficha igualmente apostando por unanueva política energética, en el que las renovables de pequeña potencia y el autoconsumo se encuentran en el centro de la nueva estrategia.

En España el clamor contra la cacicada del Gobierno va en aumento. El Defensor del Pueblo considera que este impuesto solo tendría sentido en caso de que la instalación vertiera el excedente a la red, pero cuando un consumidor produce energía con el único propósito de autoconsumirla "no se le deben exigir unos requisitos que en la práctica lo equiparen a un productor", señala la recomendación.

El texto, que recuerda los informes sobre autoconsumo de la Comisión Nacional de la Energía y de Competencia en 2013, compara el empleo de energía solar para el autoconsumo con que un consumidor encienda la chimenea para producir calor —y no usa gas ni electricidad, sino recursos naturales—: "Quienes emplean una chimenea no pagan un impuesto por ello, ni se les exige darse de alta en ningún registro público", señala. 

Se puede decir más alto pero no más claro. Algunos insisten en vivir en el pasado frente a las tecnologías y modelos energéticos sostenibles del futuro.

30 de junio de 2015

Un nuevo paradigma energético mundial, autoconsumo con renovables

Pese a la oposición de algunos gobernantes y empresas con intereses en las industrias con modelos de negocio del siglo XX, la transición energética es inevitable. Una nueva forma de producir y consumir energía está llegando de forma irreversible e inevitable en el que las energías renovables serán las protagonistas, especialmente la de de pequeña y mediana potencia con la energía solar a la cabeza.

Solo es cuestión de tiempo y se le ponen trabas y se retrasa por intereses económicos de algunos pocos, lo que conllevará que se retrase la creación de miles de empleos verdes y se limite la competitividad de muchas pymes. Además, tendrá un efecto negativo en la lucha contra el cambio climático ya que hará que no lleguemos a tiempo a evitar que la temperatura del planeta aumente por encima de los 2 grados, 

Hoy ya no defendemos eso unos cuantos militantes, sino las grandes agencias económicas del planeta. La revolución de las renovables está aquí y el cambio será descentralizado y a nivel del consumidor como defiende el informe Bloomberg New Energy Outlook 2015, que predice cómo cambiarán las tendencias de demanda y producción energéticas en los próximos 25 años con una conclusión bien clara: el autoconsumo será clave para el cambio de modelo.

La democratización de la energía está cada día más cerca. Os invitamos a leer un poco sobre ello en estos enlaces de gran interés:


27 de septiembre de 2014

El enemigo de los empleos verdes, la falta de voluntad política y los lobbies

El empleo es uno de los mayores retos de las sociedades de hoy, y es probable que hayamos asistido al fin de la tan anhelada era del pleno empleo. Hoy la superpoblación y la tecnificación de nuestras sociedades, con las nuevas tecnologías a la cabeza, hace que se enoja la demanda laboral. 

Muchos de los empleos del futuro no somos capaces de verlos hoy, porque no están identificados. Otros por el contrario son nichos evidentes que están por explorar y explotar, como en el terreno de la economía verde, en particular en el uso e instalación de las energías renovables. Sin embargo, los poderosos lobbies de las grandes compañías eléctricas, con la complicidad de gobiernos como el español, prefieren sacrificar la creación de empleos si va en contra de sus intereses particulares, como demuestra las barreras al autoconsumo energético.

Y es que el autoconsumo energético y la generación eléctrica renovable distribuida, la generación distribuida, podrían generar 79.111 empleos inmediatamente según un estudio realizado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO. Si se permitira desarrollar el sistema del “balance neto” por el que la energía que produce en una instalación y que no se utiliza en ese momento, se vertiera a la red para poder consumirla posteriormente, abriríamos la puerta a la creación y desarrollo de una incipiente industria de pequeños vendedores e instaladores, es decir, a la creación de nuevas pymes y empleos verdes.

Según el estudio, cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del programa “Emplea Verde”, de los 79.111 del total de empleos directos que se podrían crear,49.820 serían en fabricación e instalación y 29.291 en operación y mantenimiento. Además se calcula que se crearían 56.668 empleos indirectos.

Así, se plantea un escenario de instalar en 10 años 13.234 MW que supone un 10,3% de la potencia total instalada en España, lo que puede repercutir en un 12% de penetración por las pérdidas evitadas en el transporte. la creación de empleo por tecnologías sería la siguiente: 
  • 11.261 MW de fotovoltaica que crearían 31.715 empleos
  • 595 MW de minieólica que generaría 4.466 empleos
  • 1.018 MW de biomasa que generaría 35.725 empleos
  • 360 MW de biogas que generaría 7.205 empleos
En definitiva, que podríamos crear miles de empleos desplegando el autoconsumo con renovables como han hecho países como Bélgica, Alemania, o Reino Unido. ¿Porqué en España no es posible?. 

22 de enero de 2014

La realidad del #autoconsumo en la Ley del Sector Eléctrico.

El blog de Solartradex.com ha publicado un excelente texto que describe de forma detallada la realidad del autoconsumo.Muchas son las dudas entorno a un sector con enorme potencial pero que genera gran confusión. Un post recomendable......

La parte positiva, mejor dicho, la única parte positiva, es que el autoconsumo ya es una realidad oficial con nombre y apellidos, en concreto, y al amparo de esta ley, se “entiende por autoconsumo, el consumo de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación conectadas en el interior de una red de un consumidor o a través de una línea directa de energía eléctrica asociadas a un consumidor.”

Y se distinguen tres modalidades de autoconsumo:
1. Suministro con autoconsumo: Instalaciones no registradas como instalaciones de producción y en las que sólo existirá el sujeto consumidor.
Esta modalidad de autoconsumo, será a la que mayoritariamente se deberían acoger todos aquellos que no quieran tener las obligaciones de facturar a la compañía eléctrica, liquidar IVA’s trimestrales, etc… o dicho de otro modo, es el autoconsumo recomendable para consumidores domésticos que no quieren y no podrán vender sus excedentes al mercado de producción. Consecuentemente los excedentes eléctricos de estas instalaciones tendrán valor 0.
2. Producción con autoconsumo: Instalaciones registradas como instalaciones de producción y en las que existen el sujeto consumidor y productor.
Esta modalidad es la indicada para empresas o razones sociales, a las que no les es mayor inconveniente añadir una factura mensual más a su contabilidad.  Estas instalaciones podrán vender su excedentes al mercado.
3. Producción con autoconsumo mediante línea directa: Instalaciones registradas como instalaciones de producción y en las que existen el sujeto consumidor y productor.
Esta es una modalidad de autoconsumo muy pareja a la anterior  e igualmente destinada para empresas, con la salvedad que la instalación de consumo y producción están conectadas mediante una línea directa. Mi percepción personal y os lo dejo para discusión, es que la principal diferencia entre esta modalidad de autoconsumo y la anterior, puede radicar en que al estar esta última conectada mediante línea directa, dé cabida a que la instalación de generación y consumo sea de distintos titulares,  pudiéndose dar entrada a empresas de servicios energéticos que quieran dar servicio a consumidores. En todo caso se deberá ver como se encaja esto en el real decreto de autoconsumo y en particular al ya existente real decreto 1699/2011 en cuyo artículo 13.2 especifíca que “ El titular de la red interior habrá de ser el mismo para todos los equipos de consumo e instalaciones de generación que tuviera conectados en su red.”
4. Cualquier otra modalidad de autoconsumo.
Esto es un cajón de sastre que permite que si alguna vez, y por designio divino, alguien es capaz de inventar una nueva modalidad de autoconsumo que pudiera burlar el peaje de respaldo, asegure que esto no suceda, y que el infame inventor se vea obligado a pasar por caja… que os habéis pensado!!
 Para saber mas..... http://solartradex.com/el-autoconsumo-en-la-ley-del-sector-electrico/

14 de enero de 2014

Alternativas al "tartifazo eléctrico" y #autoconsumo, un combate ciudadano

La reforma eléctrica y el tarifazo eléctrico es España además de injusto es poco democrático. Unos pocos deciden el modelo energético de toda la sociedad, impidiendo alternativas gracias a las nuevas tecnologías como el autoconsumo con renovables, para proteger los intereses de las grandes empresas eléctricas. No tiene sentido apostar por un modelo del siglo XX contaminante y caro cuando hay posibilidades más eficientes, económicas y sostenibles, algo que refleja bien el periodista ambiental Clemente Álvarez en su artículo "Cinco formas de rebelarse contra las subidas de la tarifa eléctrica" en su blog Ecolaboratorio.

Ha quedado demostrado: hay pocas cosas más impopulares en España que se dispare latarifa de la luz. A los ciudadanos no les gusta nada que le suban continuamente el precio de los kilovatios hora y esto puede ser también un acicate como ningún otro para ser más eficientes o incluso impulsar energías más limpias. A pesar de las trabas de la nueva legislación, hay consumidores que empiezan a adoptar un papel más activo en el sistema eléctrico. Estas son cinco formas utilizadas ya en hogares del país para rebelarse contra las continuas subidas de la tarifa eléctrica: desde cambiar de compañía a la desconexión total de la red eléctrica.


1. Cambiar de compañía.

Basta un llamada de teléfono o rellenar un formulario en Internet para decir adiós a las grandes compañías eléctricas de siempre y contratar la tarifa con alguna de las cooperativas o pequeñas comercializadoras que van ganando terreno empujadas por la indignación ciudadana. Todavía son una minoría los ciudadanos que dan este paso, pero una minoría cada vez más grande. En el último año, la cooperativa SomEnergía prácticamente duplicó su número de socios, superando los 12.000. Y la empresa HolaLuz.com tuvo que ampliar su plantilla para acoger a más de 25.000 clientes nuevos tras ganar la subasta colectiva organizada por la OCUpara conseguir una luz más barata. Ambas comercializadoras venden ‘energía verde’ (el dinero que se paga va destinado solo para electricidad de origen renovable). Hay más: Gesternova,Zencer, GoiEner, Enercoop… 


2. Desenchufar aparatos.

Para muchos ciudadanos, la reacción lógica ante una fuerte subida de la tarifa eléctrica es apretar el interruptor de off (sobre todo en casas con un alto consumo, como suele ocurrir con las que tienen calefacción eléctrica). Sin embargo, el que se paguen en la factura eléctrica muchos otros conceptos además de los kilovatios hora consumidos a menudo hace que ahorrar o ser más eficientes no se traduzca realmente en una ganancia muy importante para nuestros bolsillo. Y esto ahora más, con el aumento de lo que se paga en la factura en concepto de ‘potencia contratada’. ¿Quiero esto decir que no vale para nada ahorrar o ser más eficiente? Ni mucho menos. Como se puede comprobar en los otros puntos, cualquier acción para conseguir un verdadero ahorro económico pasa por desenchufar aparatos innecesarios y ser más eficientes. Y esto empieza por conocer qué está gastando realmente electricidad en nuestras casas. Aquí se explica cómo hacerlo.


3. Bajar la potencia contratada.

Bajatelapotencia.org es una campaña en Internet para que los ciudadanos bajan la potencia que tienen contratada para sus hogares (que viene a ser el techo máximo de electricidad que necesita una casa cuando enciende distintos aparatos a la vez). Si me suben lo que pago por la potencia, pues contrato menos. Es una forma efectiva de recortar gastos. Además, para algunos también es una manera de rebelarse contra el aumento de términos fijos de la factura por considerar que puede desincentivar el ahorro y la eficiencia. Esta es una cuestión compleja. Algunos expertos en eficiencia, como Pedro Linares, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, defienden este incremento. “Esto es bueno; había muchos costes fijos asociados al término energía (a la parte variable) y eso creaba un problema si se bajaba el consumo, es más lógico cargar esos costes fijos en la parte fija para poder trabajar ahora de verdad en eficiencia”, asegura Linares.

¿Desincentiva el ahorro y la eficiencia el aumento de esta parte fija de la factura? En principio, parece claro que sí puede desincentivar la eficiencia, pero también es cierto que para reducir la potencia hay que empezar justamente por reducir el consumo y poner menos equipos (o más eficientes). En el momento en que una casa trata de consumir más electricidad de la potencia contratada es cuando saltan los plomos y se queda a oscuras. Así pues, volvemos al punto 2: desenchufar aparatos. Hay que empezar por comprobar qué está consumiendo, desenchufar todo lo que está gastando inútilmente y ver luego lo que realmente necesitamos tener encendido a la vez para ajustar al máximo la potencia contratada (ver tabla con unpromedio de la potencia requerida por los distintos electrodomésticos).


4. ¿Autoconsumo?

Desde 2008, los precios de las placas fotovoltaicas han caído un 80%, mientras que los de la electricidad para los consumidores domésticos se han incrementado un 56%. ¿Por qué entonces comprar energía de la red cuando ya puede compensar producirla uno mismo a partir del Sol? De hecho, existen ya kits muy básicos para instalar una placa fotovoltaica de 250 W(1)por unos 500 euros (en algunos países incluso IKEA ha empezado a vender placas). Con este escenario de precios y la radiación solar de España, parecía que había llegado la hora delautoconsumo: el ciudadano sigue conectado a la red eléctrica para cuando no haya Sol, pero cuando lo hay aprovecha la energía de sus placas o incluso inyecta a la red la que le sobra. Ahora bien, lo que para muchos ciudadanos era un planteamiento redondo para ahorrarse parte de la factura fue cortocircuitado de golpe al conocerse la regulación preparada por el Gobierno(2), con complejos requisitos para registrar la instalación y la obligación de pagar un peaje de respaldo (Según la Ley, "peajes de acceso a las redes y cargos asociados a los costes del sistema". Según el sector solar, un impuesto al Sol que grava cada kWh solar generado y autoconsumido instantáneamente).

¿En qué situación ha quedado ahora mismo el autoconsumo? Todavía faltan por concretarse muchas cuestiones(2) y la incertidumbre es grande. Sin embargo, como resumeFrederic Andreu, director de SolarTradex (una de las empresas que vende kits solares), hoy en día se diferencian dos escenarios muy distintos. “El autoconsumo podría ser todavía mínimamente viable en empresas concenciadas y con visión de largo plazo”, comenta Andreu, pero las inversiones que se podían recuperar en unos 6 años probablemente se vayan ahora a los 10-13 años con la nueva regulación. “En proyectos a largo plazo sigue compensando, aunque muy poca gente puede pensar a largo”, insiste. “Aún así, es posible que los plazos de retorno bajen si sigue subiendo el precio de la electricidad”.

La historia es muy distinta para el ciudadano que solo quiere poner una o dos placas de 250 W(1) para reducir su factura de la luz, pues solo la tramitación para el registro de la instalación cuesta más del doble que los módulos solares. En este caso no compensaría el autoconsumo, al menos, el legal, y es que a pesar de las desorbitadas multas previstas (entre6.000.001 y 60.000.000 euros(3)), según Andreu, "ya se está empezando a mover unmercado clandestino de ciudadanos que necesitan ahorrar". “Están convirtiendo a la gente entraficantes de kilovatios", comenta. "Habrá que ver si el Gobierno se pone a perseguir a los ciudadanos que colocan una simple placa de 250 W”.


5. Desconexión total.

El paso todavía más allá es la desconexión total. ¿Utópico? No para Juan Manuel Cabrejas, consultor en energía fotovoltaica, que ya puesto en marcha varias instalaciones de este tipo en España. En este caso, se corta directamente el cordón umbilical con la compañía eléctrica: ya no hay problemas por el uso de las redes ni por el pago de peajes. Se instalan unas placas fotovoltaicas, unas baterías para cuando no haya Sol y un sistema de apoyo para cuando no sea suficiente con las baterías, como un pequeño grupo electrógeno que funcione con gasóleo. “Esto es posible hoy en día y económicamente interesante”, asegura Cabrejas, que considera que el siguiente paso es construir viviendas unifamiliares especialmente diseñadas para estar"100% desconectadas”.

Una de las instalaciones solares híbridas que ha montado ha sido para una vivienda media en Madrid. En ella se colocaron 5.700 W de placas fotovoltaicas, baterías y un pequeño grupo electrógeno, suficiente para garantizar el equivalente a una potencia de 21 kW. Según explica, con lo que se ahorra el propietario al dejar de recibir facturas eléctricas, la instalación se amortiza en unos siete años y su vida útil es de unos 30. “Al desconectarse por completo de la red hay que rediseñar todo y racionalizar bien los usos con sistemas inteligentes”, incide. “Hay que reducir los picos de consumo para tirar al máximo con las placas y que el grupo electrógeno se use lo mínimo”. Según reconoce, lo ideal sería el autoconsumo con balance neto siguiendo conectados a la red para cuando no haya Sol. “Pero sí lo ponen tan difícil, la desconexión es perfectamente viable”.

La pregunta es: ¿Se puede realmente impedir que el ciudadano asuma un papel más activo en el sistema eléctrico con la tecnología ya disponible y los precios de la energía cada vez más caros?

5 de agosto de 2013

Reforma eléctrica en España....una "contra-reforma" contra los ciudadanos y empresas. La democratización de la #energía sigue pendiente.

La tan cacareada reforma del sector eléctrico que ha aprobado el Gobierno español no debería ser tratada como tal. No es una reforma del sistema, sino toda una contra-reforma para anclar y asegurar los intereses de unos pocos en vez de defender el interés general y sentar las bases para el futuro.

Es lógico que el Gobierno intente contener los gastos y reducir el llamado déficit de tarifa, pero no a costa de limitar la libertad individual de los ciudadanos y las familias. Asistimos a la paradoja de que un gobierno que se proclama liberal, implanta una legislación intervencionista para garantizar que unas pocas empresas sigan trabajando en régimen oligopólico.

Las nuevas tecnologías son disruptivas, y vienen a remover el status quo de las empresas tradicionales. Lo hemos visto en otros sectores, aquellos que no han sabido adaptarse al cambio, sufren y mucho en sus respectivos sectores económicos. El problema lllega cuando un Gobierno en una economía abierta y de mercado intenta anclar los intereses de unas pocas empresas y sus privilegios, ante el empuje de las tecnologías y en detrimento de la democratización del sector la energía

El resultado es una deformación del mercado y lastrar la posibilidad de que España lidere un sector que inevitablemente liderará el futuro de la energía y es una fuente de innovación. Los alemanes, primera potencia económica europea lo tiene claro y apuesta por el autoconsumo y la generación distribuida con renovables. España prefiere volver a un pasado glorioso que no volverá. Toda una contra-reforma que nos pasará factura y nos condena al retraso tecnológico y económico como ya hemos visto en otros momentos de nuestra historia.


30 de abril de 2013

Autoconsumo y equipos de generación de pequeña potencia con renovables, una verdad incómoda

La energía es uno de los sectores que mejor radiografía la crisis económica. Es un sector oligopólico, opaco y escasamente democrático, liderado y dirigido por una generación de empresarios y también expolíticos, que confunden sus propios intereses con los intereses del país. Digamos alto y claro lo que todos sabemos, sin un nuevo modelo energético no será posible salir de la crisis. 

La energía es un vector fundamental del desarrollo, en el que el actual modelo centralizado, contaminante y dependiente del exterior, tiene más que ver con el mundo del siglo XX, que con el nuevo mundo del siglo XXI con las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y las redes inteligentes a la cabeza. El futuro pasa por nuevas iniciativas basadas en la sostenibilidad y las energías limpias, así como la apropiación y participación de los diferentes actores de la sociedad y de territorio (empresas, instituciones, sociedad civil organizada y ciudadanos), que nos ofrece la posibilidad de construir un nuevo paradigma que nos conecta de nuevo con la economía real y con las personas. 

La “democratización de la energía” es el eslabón perdido en la construcción de un nuevo modelo económico inclusivo de la sociedad, esto es, caminar hacia un nuevo modelo más descentralizado representado por la generación distribuida y el autoconsumo. Un nuevo modelo más eficiente y democrático aprovechando todo el potencial de algunas de las tecnologías ya maduras que están disponibles. Pero algunos se empeñan en poner palos a las ruedas, y aunque se ha anunciado varias veces, seguimos esperando el Real Decreto de conexión de aparatos de media potencia, también conocido como Balance Neto que permitiría desarrollar el autoconsumo.

Los enemigos de ello, ya sabemos quienes son, desgranan algunas falacias técnicas y políticas que hay que combatir, ya que asistimos a un debate de ideas y por ganar la opinión pública y plumas mercenarias en favor de los lobbies contaminantes no faltan. Es por ello que recomendamos leer un brillante artículo "Autoconsumo, pongamos las cosas claras" escrito por Ana Marco en el portal Energías Renovables. Y es que el terreno de la energía, el autoconsumo energético, las grandes empresas saben que somos una verdad incómoda.

3 de marzo de 2013

¿Porqué no hay cambio de modelo energético? Política y oligopolios, un matrimonio bien avenido. #energia


La salida de la crisis económica pasa en buena medida por un nuevo modelo económico y energético. Tanto monta, monta tanto, como dice el refrán. No es el déficit de tarifa la causa, si no la consecuencia de un modelo oligopólico que evita mover ficha, en el que algunas empresas tienen "atado y bien atado" la compra de voluntades que permite que nada cambie. Y es que en el sistema energético del Estado Español, que no haya cambios de calado, como autorizar el Real Decreto de autoconsumo, no es debido a limitaciones naturales o tecnológicas, ni a la falta de duchos emprendedores en el sector de las renovables. La realidad es tozuda, y nos muestra las preocupantes dinámicas establecidas entre la política y los consejos de administración de las empresas energéticas, eso qiue los anglosajones han venido a denominar como las revolving doors (“puertas giratorias”). 

El concepto de “puertas giratorias” se entiende como el paso de una persona con un cargo político al consejo de administración de una empresa, y viceversa. Algo que puede ser positivo siempre que no vaya en contra del interés general y a favor de los privilegios de unos pocos. Algo que en materia energética es más que evidente en España, donde el sector energético está en manos de unos pocos y es ininteligible. Para muestra de la realidad de esa connivencia entre lo político y las empresas oligopólicas, la revista ECOTICIAS se ha hecho eco de una lista publicada por los Amigos de la Tierra que demuestra bien solo con leerla, porqué es difícil que nada cambie, o más bien que lo poco que cambia es para penalizar a la emergente industria de las empresas de Energías Renovables.














Ver la lista completa : http://www.tierra.org/spip/IMG/jpg/revolving-doors-espana-energia-cuadro-nombres_.jpg

Y es que en el actual modelo de negocio de las compañías eléctricas está basado en situar la oferta como paradigma, es decir, en considerar que cualquier demanda puede ser asumida por la oferta en una red de distribución pasiva. Este modelo, y no otro, es el que ha puesto de manifiesto graves problemas como el déficit de tarifa (la diferencia entre los costes reconocidos del sistema eléctrico y lo que el sistema ingresa vía tarifas), y los windfall profits (“beneficios caídos del cielo” para instalaciones sobradamente amortizadas como las centrales nucleares e hidráulicas)

Muchos estamos cansados de este engaño antidemocrático, y surgen nuevas iniciativas que combaten tanto en ele terreno de las ideas como de la acción: Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Fundación Renovables, Som Energia, Goiener, Gesternova, Zencer, Ecooo, Eolpop, Guerrilla Solar, o asociaciones ambientalistas como Amigos de la Tierra.

También os recomiendo el nuevo libro : "La Energía de lo pequeño: democracia, tecnología y territorio", un libro atrevido y pedagógico que demuestra que otro modelo energético no solo es posible sino necesario. 

Y es que solo un nuevo liderazgo social frente al mercado podrá diseñar un modelo energético más justo, eficiente y democrático.


Fuentes y enlaces de interés:

http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1720


19 de octubre de 2012

El #autoconsumo energético llega antes a Mexico que España, donde grandes eléctricas siguen mandando.

En España llevamos años esperando el anhelado Real Decreto que debe regular el autoconsumo energético, pero como dice el refrán.... lo bueno se hace esperar. España, que parecía querer estar en "la champions league" en materia de energías renovables, va perdiendo fuelle ante la parálisis política en el terreno de las energías limpias, y la indecisión del Gobierno, incapaz de atacar una verdadera reforma energética que es condición sine qua non para encarrilar una salida de la crisis.

Uno de los vectores de futuro en el terreno de la energía es el autoconsumo, algo que se viene anunciando pero que no llega. Otros países supuestamente menos avanzados en materia de renovables, parece que lo ven claro y nos van a tonar la delantera. Ese es el caso de México, que ha reunido esta semana en Cuernavaca al sector solar internacional en torno a un importante evento de reflexión, análisis y actuación para el despliegue de esta fuente renovable.

Una de las principales ideas debatidas durante las jornadas es que México podría cubrir la totalidad de su demanda eléctrica con solo aprovechar el 4% de su amplio potencial de generación solar, ya que la capacidad de generación solar calculada se sitúa en torno a 6.500 TWh al día.  Y una de las áreas de desarrollo identificadas durante el encuentro solar en México ha sido la optimización en el aprovechamiento y uso de las fuentes renovables con la generación de electricidad en el mismo punto de consumo, a fin de evitar los altos porcentajes de pérdidas durante los procesos de transmisión y distribución (debido a la antigüedad de las instalaciones, a una mala conexión o a pérdidas naturales).

Así el autoconsumo emerge como una de las grandes oportunidades para un nuevo desarrollo eficiente y sostenible. Y México parece que lo tiene claro, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), Juan Manuel Carreras López, favorece la transición hacia el modelo renovable  apoyando al consumidor final, financiando hasta el 100% de proyectos fotovoltaicos de generación, basados en el contrato de interconexión y cogeneración de electricidad de pequeña y mediana escala para usuarios que consumen hasta 30 KW de capacidad y para mediana escala de 500 KW. 

Toda una muestra de por donde se apunta una buena parte del futuro. Así, México toma la delantera a países como España, que anda perdido y enredado es sus propias cuitas internas, donde el lobby de las grandes eléctricas, sigue mandando demasiado.

Fuente: ENOVAMARKETS

4 de junio de 2012

La #UE lee la cartilla ambiental a España. Somos un país ineficiente y contradictorio energéticamente. Contaminar es barato.

Las autoridades europeas nos vuelven a sacar los colores y a poner encima de la mesa algunas de las inconsistencias y contradicciones de la política económica y fiscal españolaEl sistema tributario español penaliza el trabajo y el empleo, con una imposición excesiva en IRPF o Seguridad Social, y en cambio subsidia el consumo de combustibles fósiles que se deben importar. Se puede decir más alto pero no más claro.

Como bien nos explica hoy en un excelente artículo Antonio Cerrillo en La Vanguardia "España es el país de la UE que menos aplica los impuestos por contaminar", invertir esta tendencia es clave para modernizar el mercado español y hacer eficiente el uso de sus recursos. Así lo señala un informe de la Comisión Europea que evalúa los programas de reforma y estabilidad presentados por el Gobierno a la UE.

España aplica una política fiscal anticuada. No se castigan los usos inadecuados de la energía. Los ingresos procedentes de los impuestos medioambientales en España (en relación al PIB) “fueron los más bajos de la UE en el año 2010”, mientras las deducciones fiscales por la compra de vivienda han tenido un efecto perverso (alentaron el endeudamiento de las familias y la formación de la burbuja inmobiliaria), algo que recupera el  actual gobierno. 

Entre algunas de las pistas de por dónde pasa el futuro, la Comisión Europea es clara:

  • Hay que reducir gradualmente hasta suprimir las ayudas a la producción de carbón y cerrar las minas de aquí al 2018.
  • El sector del reciclaje es un gran yacimiento de empleo, pero hay que implantar gravámenes para incentivar la adecuada gestión de los residuos, con el objetivo de generar menos y reciclar más. Hay que mejorar en fiscalidad verde. 
  • Es un error paralizar las ayudas al sector de las renovables, compromete las metas en materia de energía y cambio climático para el 2020, y denuncia los beneficios extraordinarios que obtienen la nuclear e hidráulica, “ya amortizadas” que obstaculiza el crecimiento económico. 
  • Denuncia que está encallado el decreto de autoconsumo y la necesaria descentralización de la producción de energía. 
  • Todos los sectores no pueden recibir ayudas. El carbón nacional, que incrementa las emisiones de CO2,  Se autorizan plantas de gas, pero sobran instalaciones, y se les paga por estar paradas y disponibles. A las nucleares e hidroeléctricas se les está retribuyendo por encima de los costes reales. 

En definitiva, un rapapolvo en toda regla. Y es que somos un país ineficiente energéticamente. La dependencia energética lastra la competitividad del país. Nuestra intensidad energética es muy superior a la de la UE. España necesita entre un 20 y un 25% más energía para producir los mismos bienes y servicios que la UE.

O espabilamos..... o hay crisis para rato. No hay salida de la crisis sin apostar por un nuevo modelo energético. 

21 de abril de 2012

Brasil apuesta por la Generación Distribuida y el #autoconsumo. Es España seguimos esperando......

La Generación Distribuida y la democratización del sector energético avanza en América Latina. Muchos gobiernos son conscientes que modificar la matriz energética y apostar por desarrollar un modelo energético más coherente y transparente aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías, significa apostar por el autoconsumo de pequeña y mediana potencia. Supone permitir a familias y empresas, producir, consumir y conectar sus equipos de generación (eólico, solar, biomasa, etc) a la red eléctrica. El autoconsumo además, abre interesante oportunidades para desarrollar nuevos nichos de mercado y nuevas empresas, especialmente servicios de proximidad, como pequeños instaladores eléctricos, mantenimiento, seguros, redes inteligentes,etc, los llamados empleos verdes.

El último país en sumarse a ello es Brasil como informan los amigos de ENOVAMARKESTS La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) ha aprobado esta semana un nuevo marco destinado a reducir las barreras para la instalación de generación distribuida de pequeña potencia, que incluye la microgeneración, hasta 100 KW de potencia, y la minigeneración, de 100 KW a 1 MW. La norma crea el Sistema de Compensación de Energía, que permite al consumidor instalar pequeños generadores en su unidad de consumo e intercambiar la energía con la distribuidora local. Esta regla será válida para los generadores que usen fuentes incentivadas de energía (hídrica, solar, biomasa, eólica, cogeneración).

Todo un salto adelante para cambiar el modelo energético de la 8º potencia mundial. Mientras en España seguimos esperando a que el Ministerio de Industria presente un Real Decreto que regule el autoconsumo y el Net Meetering permitiendo de una vez la conexión de aparatos de pequeña potencia a la red Toda una revolución en la forma de consumir electricidad en España si el Gobierno da vía libre al real decreto sobre autoconsumo que permita independizarnos de las servidumbres de las compañías eléctricas, y forzar a éstas a que compitan en el mercado con productos y servicios de calidad, proximidad y con más transparencia. Eso es al fin y al cabo la democratización de la energía.

16 de abril de 2012

Las #pymes ante el reto de reducir su factura energética para ganar competitividad #energia

La consultora Expense Reduction Analysts ha realizado un estudio en el que se comprueba cómo el 86% de las empresas analizadas tiene sobrecostes en sus facturas por consumo de energía -principalmente electricidad, pero también gas o combustibles-. La firma, especializada en reducción de costes, ha conseguido ahorrar hasta un 20% en la cuenta de consumo energético de más de 50 empresas españolas. El perfil de compañías analizadas son mediana empresa, con una facturación entre los 20 y 50 M€ y un gasto en electricidad por encima de los 300.000 € al año.

A través de una mejora en la eficiencia energética, se puede reducir el consumo y, por tanto, aminorar los costes de energía, pero para ello los clientes tendrían que realizar, en muchos casos, una inversión en nuevos equipos. En estos momentos, las empresas españolas no están en disposición de realizar estas inversiones por falta de financiación. Es por ello que, para mejorar la cuenta de resultados de la empresa, recomendamos centrarse en aquellos aspectos que no requieren inversión o se pueden abordar con los propios recursos de los clientes”.

De este modo, se analizan tanto las instalaciones, como el perfil de consumo de la empresa y sus condiciones de contratación energética, buscando adaptarse a las necesidades reales de cada negocio, a las fluctuaciones del mercado y al proveedor que mejor se ajuste al consumo de la empresa en cada circunstancia.

En el caso concreto de la electricidad, donde se obtiene el 75% de los ahorros de energía, un primer aspecto a mejorar son las estructuras de precio de los proveedores y las condiciones de contratación de los suministros, que en gran parte de los casos difieren de las necesidades reales de la empresa. Entre las más de 50 compañías analizadas, la horquilla de reducción de costes en consumo energético varía entre el 2% y el 20%, y como media un 7% de ahorro.

Una de las vías para ganar competitividad es reducir la factura energética. Para ello, además de la eficiencia energética, las pymes deberían explorar las posibilidades del autoconsumo de media potencia. Convertir al consumidor en productor es la base de la democratización de la energía y de una nueva era de la sostenibilidad y la competitividad.

Fuente: Alimarket

3 de abril de 2012

Parques eólicos experimentales de media potencia. Hacer realidad la generación distribuida. #energia

El diaro La Voz de Almería se hace eco de la iniciativa del Grupo Electria de construir un parque experimental de aerogeneradores de media potencia en Almería. La empresaElectria Wind, empresa dedicada al diseño, fabricación, montaje, operación y mantenimiento de aerogeneradores de media potencia y referente en el sector de la media potencia, impulsa un poyecto industrial y tecnológico basado en la eficiencia y descentralización de las fuentes energéticas, acercando la generación eléctrica a los puntos de consumo evitando los altos costes y perdidas de los sistemas de transporte y distribución. Una nueva propuesta tecnológica 100% española para aprovechar los vientos moderados y ofercer una nueo factor de competitividad a los sectores agroindustriales de la provincia de Almeria. 

El sector agroindustrial se enfrenta al reto de conciliar competitividad, calidad y sostenibilidad en mercados cada vez más competitivos y globalizados. Uno de los factores críticos para conciliar competitividad y sostenibilidad es la energía que constituye un reto para el sector, para el que necesitamos una nueva forma de pensar y planificar las infraestructuras y redes energéticas en los lugares donde se producen, manipulan y empaquetan los productos, consiguiendo una mayor eficiencia en todos los procesos mediante el control inteligente de la generación, gestión y consumo de la energía. Se trata en definitiva, de un mejor aprovechamiento energético de los recursos disponibles en el sector agroalimentario, mediante la optimización de las infraestructuras y la incorporación de las energías renovables a la vida diaria de los centros de producción para conseguir que la gestión inteligente de la energía constituya un elemento de competitividad y eficiencia del sector para lograr un mejor posicionamiento y cuota de mercado.

En definitiva, respuestas nuevas a los retos del futuro mediante la interacción y cooperación de los actores y los procesos que interactúan en el territorio y en el sector sobre la base de las nuevas tecnologías energéticas. Iniciativas responsables con el medio ambiente para generar un nuevo círculo energético virtuoso entorno a las energías renovables, las tecnologías de información y las redes inteligentes. 

16 de febrero de 2012

¿Puede un país consumir, exportar energía y ganar dinero sin nucleares? La respuesta es SI. #energia

El lobby nuclear de las eléctricas se empeña a fondo para presentarnos a la energía nuclear como la única que hoy puede ofrecer competitividad, precios bajos, garantía de suministro y seguridad. Pero no es el único modelo posible. Alemania demuestra que sin nucleares, con temperaturas bajo cero, está exportando electricidad a Francia a precio de oro y ganando dinero a espuertas. Mientras, Francia, una potencia nuclear tiene la factura más alta. Es la sátira nuclear francesa: con nucleares y sin ideas. Y es la farsa que mantiene el lobby nuclear allí y aquí, convenciendo al Gobierno a introducir una moratoria a las nucleares.

Hoy Jordi Ortea en La Vanguardia, nos ofrece un excelente artículo que describe que hay otros modelos posible. Tres días después de Fukushima Angela Merkel decidió desconectar 8 centrales nucleares, más de 8.000 MW, y ese abandono de la energía nuclear no ha penalizado al país, al contrario. La semana pasada, en medio de una ola de frio, con temperaturas bajo cero, Alemania exportaba electricidad a Francia; cuyo consumo de electricidad se había disparado: en horas punta de demanda -el pasado martes a las 19.00- llegó a 100,5 GWh (equivalente a 80 centrales nucleares).

En Alemania con 15 millones más de ciudadanos el consumo fue de 51 GWh. El precio de la electricidad en Francia ya se disparó a 34 céntimos de euros el kWh. ¿Es mucho? Hoy en España el precio está en 54 euros MWh, mientras en Francia a 74 euros el MW; para que tengan una referencia, el precio al que se retribuye la energía eólica esta a 77 euros MWh.

Mientras España está exportando al límite de su escasa capacidad, unos 3.000 MW a Francia; Alemania, con 8 centrales nucleares cerradas en marzo de 2011, con termómetros helados, no sólo no se ha quedado a oscuras; el pasado viernes tenía un superávit de 5.000 MWh con Francia (equivale a exportar la producción de cuatro centrales nucleares), incluso en la franja horaria más crítica, de 8 a 9 y de 18 a 19 horas.

En Alemania la energía renovable es un factor de estabilidad del sistema. El objetivo es la autosuficiencia energética con renovables. Cuando la tecnología esté amortizada el nuevo sistema dispondrá de una energía totalmente “gratuita”. Eso es mirar al futuro, y entonces ¿qué sociedad podrá competir con estas economías que estén realizando este tipo de transición energética? Será un factor clave en la tracción de inversiones y proyectos de alto valor añadido, al gozar de condiciones sumamente ventajosas en términos de coste energético.

Nada de esto ha entendido el actual Gobierno ni el Ministro José Manuel Soria que ha decidido cerrar la puerta de uno de los sectores de mayor futuro, no sólo hunde a determinadas empresas, la estrategia tecnológica europea, hunde el futuro de la competitividad del conjunto de la economía.

En España como en tantas otras cosas, apostamos por el pan para hoy y hambre para mañana.


25 de enero de 2012

Chile se suma al autoconsumo energético. Revolución energética 3.0 #energia

Chile se apunta al cambio de modelo energético, y ha apostado por una ambiciosa agenda para sus cuatro años de gobierno que consiste en reducir el precio promedio de la energía en 40% hacia el 2014 y duplicar la capacidad instalada, que actualmente supera los 12 mil MW, con energías renovables. El futuro del país apunta hacia una matriz energética que sea segura y limpia.

 

Uno de los pasos para ello es un cambio de modelo energético apostando por el autoconsumo, algo que ya se han puesto manos al a obra aprobando en el Congreso la modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos para permitir el Net Metering, y la ley pasa ahora al Senado. Éste sistema, permite a una casa o industria producir su propia energía y conectarse a la vez a la red de generación eléctrica local e inyectar energía.

La iniciativa que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, indica que los usuarios finales sujetos a fijación de precios que dispongan para su propio consumo de equipamiento de generación de energía eléctrica por medios renovables no convencionales, o de instalaciones de cogeneración eficiente, tendrán derecho a inyectar la energía que de esta forma generen a la red de distribución a través de los respectivas conexiones.

Estarán habilitados para dicho efecto quienes utilicen energías renovables no convencionales(biomasa, hidráulica, geotérmica, solar, eólica, maremotriz y otros que determine en su momento el Ministerio de Energía) para la generación de electricidad, contribuyan a diversificar las fuentes de abastecimiento de energía en los sistemas eléctricos y causen un bajo impacto ambiental. Un reglamento determinarán los requisitos que deberán cumplirse para conectar el medio de generación a las redes de distribución e inyectar los excedentes de energía.

Una buena noticia que nos reafirma en que ese es uno de los caminos para conseguir además de la sostenibilidad, la democratización del sector energético.

24 de enero de 2012

¿Sabes en qué se gasta más energía en el sector residencial? #energia

La energía cada vez es más cara y representa un coste importante de la renta para las familias. Una tendencia que irá al alza en los próximos años. En los últimos años empieza a tomar fuerza las medidas y políticas de ahorro y eficiencia energética, tanto para las empresas como para los edificios y viviendas, pero muchas veces se hace sin un análisis detallado de dónde, cómo y cuando se gasta - o mejor dicho malgasta- la energía.

Con ese fin se ha publicado un estudio del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y promovido y cofinanciado en un 50% por elInstituto Europeo de Estadística (Eurostat), sobre el Consumo Energético del Sector Residencial en España , que revela algunos datos interesantes al respecto. Los hogares españoles consumen el 17% de toda la energía final y el 25% de la electricidad, que es la fuente más utilizada (35%), seguida por el gas natural (25%). Y entre los servicios, la calefacción es el que genera un mayor consumo de energía, mientras que son los electrodomésticos son el servicio que más electricidad demanda.

Además el Estudio certifica algunos datos conocidos pero poco comentados, como es, cual es el mejor modelo de planificación y desarrollo residencial. Si el modelo americano de viviendas unifamiliares y de ciudades extensas con la que la mayoría de ciudadanos soñamos, o más bien el modelo de ciudad compacta. Pues bien, la vivienda aislada duplica el consumo del piso tradicional, de los edificios de la ciudad compacta, con lo que se confirma que las ciudades más sostenibles pueden ser las ciudades más compactas. Además, los servicios centralizados de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) consumen un 22% menos que los individuales; a pesar de que pueda parecer al contrario.

Estos y otros muchos datos valen la pena conocerlos para acabar con algunos mitos o percepciones erróneas, mientras que certifican y confirman algunos ya conocidos por todos pero no practicados. Y es que la energía es un factor clave en el desarrollo económico y social de futuro. O lo gestionamos bien, o en vez de un recurso se convertirá en un problema.



18 de enero de 2012

La electricidad, ¿condenados al aumento de los precios? La solución pasa por el autoconsumo

La energía es un elemento básico para el desarrollo, ya sea en países desarrollados como en países en desarrollo, y en particular la electricidad, el elemento indispensable para cualquier actividad. La electricidad hasta ahora es un recurso relativamente asumible por casi todos, pero empieza a ser un factor clave de competitividad y bienestar que parece condenado a la escalada de precios. Y es que las previsiones apuntan a que los precios de la electricidad subirán de modo "constante" hasta 2030, en el que la electricidad pasará de representar un 40 % del consumo energético en 2050, en lugar del 20 % actual. Todo un tsunami económico si no desarrollamos un nuevo modelo energético.

Las consecuencias de todo ello son innumerables, pero el camino al futuro sabemos que no pueden ser los actuales modelos centralizados basados en los combustibles fósiles o las nucleares que son además, ineficientes y caros. Y es que con una política inteligente basada en la implantación de las energías renovables más maduras y rentables, con una política de ahorro y eficiencia energética podríamos reducir un 55 % el consumo de energía y ahorrar 200.000 millones anuales. 

El futuro pasa así por apostar por la generación distribuida y el autoconsumo, es decir, la democratización y apropiación de la gente y del territorio de la energía como condición indispensable para desarrollar un modelo energético más coherente y transparente aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías renovables ya disponibles en el mercado. Y ese gran salto lo representa el autoconsumo, permitiendo al usuario conectar sus equipos de generación (eólico, solar, biomasa, etc) a la red eléctrica para generar y consumir su propia electricidad y compensar saldos con la red. 

Los beneficios de ese sistema son múltiples. Según cálculos de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) un hogar podría consumir hasta el 80% de su propia electricidad de forma instantánea, con el consiguiente ahorro e independencia de las compañías eléctricas. El resto deberá comprárselo a la compañía eléctrica. En el caso del consumo industrial, se calcula que la capacidad de autoconsumo ascendería al 60%. Toda una revolución que además de generar un nuevo modelo podría suponer un gran ahorro y la contención de los precios, ganando así productividad y competitividad.

28 de noviembre de 2011

Alemania quiere ser líder en renovables en Marruecos. España pierde fuelle.

Alemania anunció formalmente en mayo de 2011 que renunciaba a la energía nuclear. Una decisión que sorprendió a muchos pero que esconde una audaz estrategia económica e industrial. Alemania se dispone a liderar el nuevo modelo energético del s.XXI. Algo que ya hemos anunciado en este medio más de una vez:


Para mostrar esa ambiciosa e inteligente estrategia, estos días se ha celebrado en Casablanca (Marruecos) el Primer Salón Internacional dedicado a las Energías Renovables (Ener Event) en el marco del 6º Salón Internacional de la Electricidad y la iluminación. Y sorpresa, sorpresa el país invitado era.... Alemania. Sorprende además la poca presencia de empresas españolas del sector renovable en el país, a pesar de los esfuerzos del ICEX. Marruecos pretende que en 2020 el 42% de la energía sea de producción renovable (solar, eólica e hidráulica), lo que implica un gran salto en la capacidad de producción y mejorar le eficiencia de la red actual. Para ello, las empresas francesas, con SUEZ y Theolia a la cabeza, se han posicionado en el sector eólico, mientras que las empresas alemanas se posicionan en el sector solar.

Alemania quiere garantizarse las fuentes de suministro del norte, pero trabaja activamente por acceder a nuevas fuentes de suministro en otras regiones, y en particular de Marruecos y potenciar así su maquinaria industrial y tecnológica. Y eso se llama eminentemente energía solar. El ministro alemán de Asuntos Exteriores Guido Westerwelle, estuvo en mayo de 2011 de visita en Marruecos, un país importante pero no capital económicamente ni políticamente para Alemania. ¿Cuál era el objetivo?,  reforzar la cooperación bilateral en energías renovables.

Los alemanes hace años que trabajan en reforzar su asociación en el terreno de las energías renovables con los países del sur del Mediterráneo a través del faraónico proyecto Desertec. Una iniciativa desarrollada por un grupo de empresas y bancos alemanes, al que se han sumado otras firmas europeas, entre ellas algunas españolas como Abengoa. Un proyecto muy ambicioso, respaldado por potentes empresas como Siemens o Deutsche Bank, que están apoyando la construcción de una cadena de plantas de energía solar a gran escala en el Norte de África. 

La presencia alemana en Marruecos empieza a dar sus frutos, además de ser invitados de honor en el Salón, están haciendo una apuesta muy fuerte por los grandes proyectos, pero igualmente por las pequeñas instalaciones.  Se ha filtrado un estudio -todavía no publicado- financiado por la cooperación internacional alemana (GIZ) en colaboración con la Agencia Marroquí para el desarrollo de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética (ADEREE) que promueve el gran potencial que tiene la generación distribuida y el autoconsumo en el país, sobre todo orientado al despliegue de la fotovoltaica. Se empiezan a publicar precios y beneficios de este modelo, así como explicaciones de cómo funciona el net meetering, y el potencial de creación de empleo local. 

El estudio de la GIZ promueve el desarrollo de un programa de “1millóm de techos solares” en el horizonte 2020, con una media de instalaciones de 2kw para llegar a los 2.000 KW. Un proyecto a imagen y semejanza del proyecto "100.000 tejados solares" que hicieron los alemanes en su país. Una apuesta que incluye diferentes posibilidades de financiación, desde subvenciones, créditos blandos, etc, calculando su coste en unos 29 millones de Euros.

Así pues, Alemania quiere ser líder en renovables en Marruecos. Si España, sus empresas e instituciones no movemos las caderas y espabilamos, seremos convidados de piedra e iremos a remolque en un sector en el que tenemos muchas posibilidades por nuestra experiencia y capacidades tecnológicas e industriales. La ventaja competitiva de ser vecinos no es suficiente, hace falta algo más.

Por cierto, el comportamiento de algunos españoles en la Feria lamentable. Mejor que se queden en casa si no saben de modales.......


6 de septiembre de 2011

La burocracia frena al desarrollo de la energía solar.

Un cierto nivel de burocracia es comprensible y aceptable a la hora de tramitar permisos y licencias. El problema nace cuando ésta representa un freno para el normal desarrollo de un sector económico estratégico de futuro. Ese es el caso de la energía solar fotovoltaica en España, convirtiéndose en todo un calvario si uno quiere conectarse a la red eléctrica. Además de tener que bregar con la eléctrica para que le concedan un punto de conexión, y con las autoridades locales y autonómicas para obtener permisos urbanísticos, medioambientales y de obra, el aspirante a productor fotovoltaico tendrá que hacerse empresario y conseguir las licencias pertinentes. 

El via crucis burocrático obliga entre otros, al pago de un aval de 50 euros por kilovatio de potencia nominal proyectada, que se eleva a 500 euros para las instalaciones de más de 20 kilovatios. Este requisito es imprescindible para acceder al pre-registro de instalaciones, en el que habrá que hacer cola hasta que le toque el turno para acceder al cupo de potencia anual, que se otorga en teoría de forma trimestral. En cada una de las convocatorias de asignación de potencia, que hasta la fecha se han resuelto siempre con graves retrasos, se revisa la tarifa de inyección a red que percibirán las instalaciones que accedan a la siguiente convocatoria trimestral. En lo que respecta al tiempo de tramitación de permisos, plazos y registros, las autoridades no diferencian de momento entre una instalación pequeña sobre tejado y una grande sobre una cubierta industrial, retrasándose el proceso hasta más de seis meses. 

En nuestro país, esperamos desde hace más de un año el Real Decreto de conexión de aparatos de pequeña potencia que permita convertirnos en productores de energía y permitir el despliegue de la generación distribuida y el autoconsumo con renovables. Toda una revolución en la forma de consumir electricidad en España si el Gobierno da vía libre al real decreto de conexión de instalaciones de pequeña potencia. Hasta ahora instalar energía solar es una carrera de obstáculos burocráticos que perjudican la expansión de la energía fotovoltaica. Además de los requisitos exigidos por las autoridades y operadores de redes, el tiempo de espera para tramitaciones, la duración total del proceso completo, y los costes burocráticos que se suman a los costes de desarrollo del proyecto, desincentivan y de qué manera el desarrollo de un interesante mercado.

En ese ránking de mercados fotovoltaicos más burocráticos de Europa, el líder es Bulgaria, seguido de España, donde los tiempos de espera para los trámites y costes de las autorizaciones son muy altos. Para un sistema pequeño sobre tejado este tipo de costes es equivalente al 65 por ciento de los costes totales del desarrollo del proyecto. Es decir un sin sentido. 

En el extremo opuesto, y no por casualidad, aparece Alemania, el mercado fotovoltaico más exitoso del mundo. Esto se debe a que tiene un proceso de tramitación veloz y transparente, y también a que las autoridades y los operadores de redes cuentan con especificaciones para el proceso burocrático, que en general se cumplen.

¿A quién nos queremos parecer?


Fuente: Photon y Energía para el Desarrollo

2 de septiembre de 2011

Esperando la legislación del autoconsumo, o cómo independizarse de las eléctricas

La democratización del sistema eléctrico español está en camino, pero se hace esperar más de lo debido. Para poder apostar por la sostenibilidad y la autonomía energética, la legislación española debe permitir el despliegue de la generación distribuida y el autoconsumo con renovables. En nuestro país, esperamos desde hace más de un año el Real Decreto de conexión de aparatos de pequeña potencia. Toda una revolución en la forma de consumir electricidad en España si el Gobierno da vía libre al real decreto sobre autoconsumo. 

Para los que quieran conocer un poco más sobre todo ello, el diario Cinco Dias ha publicado un artículo bastante pedagógico al respecto "Independizarse de las eléctricas". Y es que la democratización del sector eléctrico es la condición indispensable para desarrollar un modelo energético más coherente y transparente aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías renovables ya disponibles en el mercado.

El gran salto adelante en el autoconsumo, supone permitir al usuario conectar sus equipos de generación (eólico, solar, biomasa, etc) a la red eléctrica. Según cálculos de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) un hogar podría consumir hasta el 80% de su propia electricidad de forma instantánea, con el consiguiente ahorro e independencia de las compañías eléctricas. El resto deberá comprárselo a la compañía eléctrica. Para el consumo industrial, se calcula que la capacidad de autoconsumo ascendería al 60%.

Los obstáculos entre las compañías tradicionales y la industria de las renovables gira en torno al llamado consumo diferido, es decir al intercambio y la compensación de los saldos entre la compañía eléctrica y el usuario. Se baraja es que el cliente tenga derecho a no pagar por cada kilovatio que compre a la red eléctrica a cambio de otro que vierta al sistema, con un cálculo de saldos a final de mes o final de año. La gran ventaja es que si el usuario es capaz de gestionar su demanda a la curva de generación que él mismo produzca, se evita comprar electricidad a las compañías tradicionales y ahorrar mucho dinero. Y ahí es donde está el problema, se les quita un buen trozo de pastel a las eléctricas. 

El autoconsumo además, abre interesante oportunidades para desarrollar nuevos nichos de mercado y nuevas empresas, especialmente servicios de proximidad, como pequeños instaladores eléctricos, mantenimiento, seguros, redes inteligentes,etc. Son los llamados empleos verdes.

Así pues, estamos como los jóvenes que se quieren emancipar. En este caso queremos independizarnos de las servidumbres de las compañías eléctricas, para que éstas compitan en el mercado con nuevos productos y servicios de calidad, proximidad y con más transparencia. Eso es al fin y al cabo la democratización de la energía.