Mostrando entradas con la etiqueta cooperación al desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación al desarrollo. Mostrar todas las entradas

5 de diciembre de 2015

Cumbre de París y el futuro de la energía: más inversión en renovables y eficiencia.

En la Cumbre del Clima de París todos lo tienen claro. Para reducir las emisiones de CO2 y conseguir que la temperatura media del planeta a final del siglo XXI no suba más de dos grados respecto a los niveles preindustriales, el futuro de la energía pasa por duplicar la presencia de las energías renovables en el sistema energético mundial y seguir aumentando la eficiencia energética en lo spróximos 15 años.

Así pues la batalla es inmediata, no podemos esperar y necesitaríamos paa ello doblar la inversión global en energías limpias hasta llegar a los 500.000 millones de dólares anuales en 2020. Una cifra que parece desorbitante, pero perfectamente alcanzable su utilizamos solamente una parte de las subvenciones a los combustibles fósiles, que sin mayores que las ayudas e incentivos a las energías limpias, como bien muestra el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía.


En la última década ha habido avances importantes. Entre 2004 y 2014, se multiplicaron por seis y el récord de inversión se alcanzó en 2011, con 279.000 millones de dólares, aunque la crisis financiera desaceleró la tendencia, y son ya los países en desarrollo los que invierten más en renovables que los países desarrollados, y las previsiones sonq que en África las renovables se van a multiplicar por cuatro en los próximos 15 años y por tres en Latinoamérica. 

Y si existe la voluntad política y se eliminen los obstáculos normativos y exista seguridad jurídica de las inversiones, es más que posible alcanzarlo. Según el balance presentado en la cumbre de París, más de 500 instituciones financieras y fondos de inversión están dispuestos a invertir en energía limpia. Estos inversores poseen 3,4 billones de dólares en activos que movilizados en la buena direción pueden constituir un círculo vortuoso de desarrollo sostenible con la creación de millones de puestos de trabajo; green jobs.

Así pues invertir en un futuro basado en sistemas de energía limpios no solo tiene sentido desde el punto medioambiental o social, sino económico. Tenemos la oportunidad de conciliar necesidad y oportunidad en un win-win para todos (o casi todos). El reto es ver si los Gobiernos son caapaces de comprometerse con el futuro y no solo ser prisioneros del presente.



11 de mayo de 2011

¿Un mundo con renovables? El futuro dependerá de los países emergentes

La ONU ha publicado un informe donde apunta al horizonte verde. Las energías renovables como la solar, la eólica y la geotérmica podrían crecer hasta suministrar casi el 80 por ciento de la demanda mundial en 2050 si están respaldadas por políticas adecuadas. El estudio, realizado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, proclama que el abandono paulatino de los combustibles fósiles podría ser de gran ayuda para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero a pesar de que las energías renovables parecía que tenían todo a su favor en los últimos años, la inversión y compromiso político espoleado por la cadena de cumbres internacionales sobre cambio climático ha puesto de manifiesto que ni la política ni la inversión están aún del todo listas para dar el gran salto. La crisis económica y la incertidumbre regulatoria -en España- hace que las renovables no despeguen con todo su potencial.

La cuestión que planean algunos hoy es si ante los retos energéticos colectivos, si las renovables podrían garantizar el 100% del suministro eléctrico, que sea una alternativa frente al precio del petróleo y los combustibles fósiles y garantice la independencia y la competitividad energética. La crisis Libia y de los países árabes o el accidente nuclear de Japón marcarán un punto de inflexión sobre el futuro de la energías, pero hace años que sabemos que las renovables son vitales para reducir la huella de carbono en la economía además de ser una alternativa al petróleo. El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables, Adnan Amin, ha dicho lo que ya sabemos a pesar de la fuerza de los lobbies energéticos, "el desarrollo de la energía renovable es inevitable".

A pesar de que el informe de la ONU describe el aumento de las renovables en el mundo, aborda la cuestión clave, cómo financiar el llegar al 80% de renovables en 2050, que el propio IPCC califica de "técnica y políticamente muy ambicioso". Se calcula que las inversiones necesarias para el desarrollo de este sector en la próxima década alcanzarían entre 1.300 y 5.100 millones de dólares (entre 910 y 3.750 millones de euros). Y para ello los países emergentes serán claves.  Si se quiere alcanzar un objetivo tan ambicioso se precisa que mejoren las condiciones para la implantación de las energías renovables en los países renovables. Es hora pues de orientar la cooperación al desarrollo al terreno del desarrollo de las energías renovables.

5 de enero de 2011

La democratización de la energía

Queridos amigos, compartimos con vosotros el reportaje "Electria apuesta por la democratización y descentralización de la energía" que nos dedican los amigos de Noticias Positivas, un portal de comunicación original y diferente que orienta su mirada hacia las noticias en positivo. 


La compañía eléctrica española Electria trabaja por la implantación de un nuevo modelo energético descentralizado, consistente en la generación y producción de energía cerca de los puntos de consumo, o incluso en dichos puntos. Se trata de avanzar hacia un nuevo sistema más eficiente y sostenible, que permita al mismo tiempo la entrada de nuevos actores en el panorama energético, rompiendo así el dominio de las grandes empresas del sector.
La revolución energética 3.0 es el nombre que Electria ha puesto a este nuevo modelo que aspira a implantar. Una revolución que se desarrolla sobre tres pilares fundamentalmente, como son las energías renovables, el almacenamiento energético (buscando un suministro continuo en base a renovables intermitentes) y las mini redes inteligentes de producción y autoconsumo energético.
Electria considera que las renovables deben convertirse en el elemento central del sistema energético, pero sobre la base de una nueva forma de producir, distribuir y consumir energía de forma descentralizada. “Queremos democratizar el sector eléctrico de forma descentralizada para que entren más actores que no sean las actuales grandes empresas de electricidad” explica a Noticias Positivas Pau Solanilla, director de comunicación de Electria, que añade que se trata de que “la gente empiece a generar electricidad a través de tecnologías que permitan el autoconsumo. De este modo, ya no estás condenado a estar conectado a las principales eléctricas. Así se consigue que el terreno de juego se abra y haya más interactividad y eficiencia”.
La compañía ha desarrollado plataformas capaces de producir energía para el autoconsumo en polígonos industriales, equipamientos municipales o ciudades  pequeñas. El modelo energético descentralizado o distribuido tiene además importantes ventajas, ya que genera menos emisiones de carbono y produce energía más eficiente, debido a que su proximidad al punto de consumo reduce las pérdidas en la distribución. Esta energía también es más barata por sus  menores costes en el transporte, montaje y mantenimiento.
Por otro lado, se trata de un sistema que garantiza la seguridad del suministro y que aumenta la competitividad del sector, además de generar riqueza y puestos de trabajo de calidad en las comunidades donde se implanta.
El valor de la I+D+i
Para Electria es fundamental impulsar el desarrollo y la coordinación de la I+D+I  y la capacidad de implantación de soluciones industriales descentralizadas, aspectos que están íntimamente ligados.  “Desarrollamos ambiciosos programas de investigación, desarrollo e innovación que acaban generando proyectos industriales”, señala Solanilla.
Estas señas de identidad están presentes en los principales proyectos estrella de la compañía. Así ocurre con la futura construcción de una planta de fabricación de aerogeneradores de media potencia dentro del Parque Científico y Tecnológico de Aljaraque (Huelva) La inversión inicial prevista será de unos 10 ó 12 millones de euros, y se prevé que la factoría entre en funcionamiento en 2012. También hay que destacar que Electria se ha mostrado dispuesta a la absorción de los 54 empleados recolocables de Astilleros en este nuevo proyecto. “Astilleros de Huelva ha cerrado, pero queremos realizar un programa de formación y quedarnos con sus trabajadores”, añade el responsable de comunicación de la compañía.
Electria también ha anunciado la puesta en marcha de un ambicioso proyecto pionero en España y Europa, como es la construcción de la primera planta de reciclaje de módulos fotovoltaicos en la comarca de Calatayud, en concreto en Cetina (Zaragoza). Para ello ha previsto una inversión de 20 millones de euros, con los que puede crear 20 puestos de trabajo directos. Este es un sector en constante evolución, dado que la renovación de los módulos, elemento fundamental de las plantas fotovoltaicas, así como las roturas de los mismos en el proceso de producción, hacen imprescindible el desarrollo de una industria de reciclaje de los productos que componen una instalación, generando oportunidades en un nuevo nicho de mercado con alto valor añadido.

4 de enero de 2011

Energía y derechos humanos, un binomio compatible.

El boletín "Empresa y derechos humanos" del Instituto de Innovación Social de ESADE, instrumento que promueve la RSC en distintos ámbitos, ha publicado un artículo del que os escribe bajo el título "Un nuevo modelo energético a favor de los derechos humanos". En él defendemos que un nuevo modelo energético no solo es posible sino necesario para aumentar la cantidad y calidad del suministro a miles de personas excluidas, ofreciendo un horizonte de paz, estabilidad y desarrollo, que son las bases para la protección de los derechos fundamentales de las personas.


Se han escrito ríos de tinta acerca de que uno de los mayores riesgos en el siglo XXI será la previsible expansión de los conflictos para el acceso a los recursos energéticos. Si esa profecía se confirmara, agravaría ya la de por sí muy precaria situación de millones de personas a lo largo y ancho del planeta. Pueblos que sufren las consecuencias de la codicia de las empresas y gobiernos corruptos que explotan los recursos y a las personas, violando los más fundamentales derechos de las personas. Un círculo vicioso de explotación, violencia y represión que debe ser, y es, evitable. 

Sin embargo, los mensajes de buena fe no bastan. Hacen falta medidas, políticas e iniciativas creativas, audaces, innovadoras y posibles. Y en ese terreno la energía y la apuesta por un nuevo modelo energético juegan un papel fundamental. La energía constituye el factor crítico y fundamental para el desarrollo en este siglo XXI, tanto para las sociedades avanzadas como para los países en desarrollo. Sin energía no hay desarrollo, y la cuestión radica en poder ofrecer a los pueblos, comunidades y personas, acceso a fuentes de generación de energía que les permita el autoabastecimiento, el desarrollo y por lo tanto la paz y la estabilidad. Y eso es hoy posible gracias a las tecnologías disponibles, que permiten actuar de forma rápida y eficiente apostando por modelos de desarrollo diferentes a los combustibles fósiles. No se trata tanto de vender un horizonte verde, sino de apostar por un desarrollo diferente y sostenible que puede ofrecer recompensas colectivas enormes tanto en el terreno político, como en el económico y el social. Y ese modelo es la generación distribuida, es decir, que los puntos de producción de sitúen cerca o en los mismo puntos de consumo.

Para ello se dispone ya de equipos que permiten desarrollar plataformas para producir energía para el autoconsumo en polígonos industriales, equipamientos municipales o ciudades pequeñas, lo que abre nuevas posibilidades para conseguir la tan anhelada sostenibilidad, seguridad en el suministro y competitividad, además de generar riqueza y puestos de trabajo de calidad en las comunidades donde se implanta. España cuenta con las capacidades así como el posicionamiento industrial y tecnológico suficientes para liderar un nuevo modelo energético que puede cambiar la fisionomía de la energía en los próximos años y ofrecer un horizonte de estabilidad y desarrollo a pueblos y comunidades ahora en conflicto por el acceso a los recursos energéticos. Tenemos ante nosotros una oportunidad para afrontar el futuro con optimismo en un sector clave de la economía. De nosotros depende aprovecharla en todo su potencial para que la energía sea un instrumento para la paz y no para la guerra.

Pau Solanilla,
Electria, Compañía Eléctrica para el Desarrollo Sostenible, S.A.

29 de diciembre de 2010

Las noticias positivas para la sostenibilidad en 2010

Las diez mejores noticias para el medio ambiente en 2010 según Greenpeace:

1.- El Gobierno español ha apoyado en la Cumbre del Clima de Cancún una reducción de las emisiones europeas de CO2 del 30%. Y las energías renovables han supuesto este año el 36% de la generación eléctrica y han alcanzado, en algunos momentos, el 65%.

2.- Cese de los vertidos de Fertiberia a las marismas del Tinto en Huelva, tras más de 40 años de actividad contaminante.

3.- El 1 de agosto entró en vigor el Tratado contra las Bombas de Racimo.

4.- El Govern Balear hizo público su apoyo a la creación de un Santuario Balear para el atún rojo, una especie próxima al colapso debido a la sobrepesca. También se ha reconocido la importancia de la pesca tradicional en la reforma de la Política Pesquera Común.

5.- Al mismo tiempo que la superficie cultivada con transgénicos comerciales se ha reducido por segundo año consecutivo (un 11% respecto a 2009 y un 14,6% con respecto a 2008), la mayoría de los ciudadanos europeos se oponen a los alimentos transgénicos, según el Eurobarómetro. Greenpeace y Avaaz han entregado a la Comisión Europea un millón de firmas como prueba.

6.- Se ha producido una disminución sin precedentes en las emisiones emitidas por los coches adquiridos este año en el mercado europeo: un 5% menos que el año anterior.

7.- El proyecto para ubicar un cementerio nuclear ha cosechado un amplio rechazo social, territorial e institucional.

8.- La justicia ha seguido avalando las tesis ecologistas en el caso del hotel ilegal de El Algarrobico.

9.- Grandes empresas multinacionales como Nestlé han cancelado sus compras de aceite de palma y papel procedentes de la destrucción de las selvas indonesias. En España, los incendios forestales obtienen este año el mejor dato desde que se tienen registros (44.000 hectáreas).

10.- En marzo de 2011 los biberones en Europa dejarán de contener Bisfenol A, una sustancia con graves riesgos para la salud.


Mario Rodríguez, director de Campañas de Greenpeace

20 de diciembre de 2010

Energía solar en Camboya, una oportunidad para el desarrollo

La energía solar se afianza como la alternativa para suministrar luz a los hogares del medio rural de Camboya, país en el que los más pobres consideran que es casi un lujo tener electricidad. En los albores del siglo XXI, numerosas aldeas del país indochino comienzan a experimentar las ventajas de la energía eléctrica, gracias a los paneles solares que distribuyen varias organizaciones no gubernamentales para paliar la falta de recursos para mejorar y extender la obsoleta red eléctrica.

La danesa Picosol es una de esas organizaciones que está donando paneles solares para su instalación en lugares públicos como pagodas o escuelas, centros sanitarios y en comunidades alejadas de los principales núcleos de población. Cerca del 80 por ciento de la población camboyana carece de acceso a la red eléctrica y para disponer de energía utiliza baterías o generadores, más caros y contaminantes. Esto hace que el precio de la luz se dispare desde los 0,25 dólares por kilowatio que cuesta en las urbes, hasta los 0,80 dólares en el medio rural.

"Ahora somos la envidia. Todo el mundo quiere un panel como el nuestro", asegura Yey Pok, una monja budistas que vive en una pagoda, mientras le da a los interruptores para enseñar cómo se encienden y apagan las luces. Un panel cuesta entre 550 y 800 dólares, suma que representa una notable inversión en este país donde el 30 por ciento de la población vive con menos de un dólar al día. Pero gracias a esa batería, las casas se llenan de pequeños aparatos eléctricos, como ventiladores o el codiciado teléfono móvil. 

En definitiva, que como sabemos le electricidad es uno de los factores críticos para el desarollo. Con un pequeño gesto y una tecnología asequible, las energías renovables on una oportunidad para el desarrollo en muchas comunidades.

Fuente. EFE