Mostrando entradas con la etiqueta smart cities. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta smart cities. Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2015

Smart Cities, ¿una nueva burbuja?

Los Alcaldes de las grandes y medianas ciudades se han lanzado a la loca carrera de las ciudades inteligentes. Emergen como setas, y es sin duda necesario, pero ¿es smart todo lo que reluce?, en muchos casos es más un movimiento de márketing político que una apuesta real. Para convertir una ciudad en smart hace falta visión, planificación, inversiones.....y ciudadanos y dirigentes inteligentes. ¿Asistimos a una nieva burbuja?. ¿donde está el negocio?.

Eldiario.es ha hecho un buen reportaje al respecto. ¿Dónde está el negocio de las 'smart cities'? Presente y futuro del nuevo 'boom' español, Pues en Europa. Se acabaron los Fondos Estructurales para grandes infraestructuras, y ahora lo que luce y se financia va asociado a desarrollos tecnológicos. Europa,np quiere perder el carro de la innovación y quiere ser un continente "integrador, sostenible e inteligente", y pone a disposición los fondos FEDER y los de I+D+i (con 80.000 millones de euros, el último programa es el más ambicioso de su historia) a disposición de quienes digan que cumplen esos objetivos.

Las Smart Cities parecen ser el nuevo maná europeo. España se ha dado cuenta de que Europa tiene dinero para 'smart cities' y de que tanto empresas como administraciones pueden ir a por ello y quieren exprimirlo, y ya hay más de 60 proyectos en marcha. ¿Podemos tener tantos proyectos de calidad?

Sin duda el futuro pasa por la ciudades inteligentes, pero quizás debamos sacar lecciones de nuestro pasado reciente. No podemos tener ni una Universidad de calidad en cada ciudad ni un aeropuerto sostenible en cada Província. Pues eso mismo pasa con las smart cities, no es posible tener tantos proyectos de calidad en marcha. Son necesarias pero los costes de inversión y aprendizaje altos. Quizás deberíamos tener una docena de proyectos de referencia nacional e internacional para aprender y poder implementarlo a medio largo plazo en otras ciudades. De otro modo, quizás estemos asistiendo a la creación de una nueva burbuja.




21 de noviembre de 2012

La primera ‘ciudad inteligente’ de América Latina.


El presidente de Endesa, Borja Prado, ha inaugurado este miércoles la primera Smartcity (ciudad inteligente) de América Latina. El Centro de Control e Investigación de Armaçao dos Búzios, en el estado brasileño de Río de Janeiro, permitirá a la ciudad la aplicación de tarifas diferenciadas de acuerdo con el horario de consumo, la utilización de sistemas de alumbrado público más sostenible y el fomento de la eficiencia energética en los edificios públicos y en las residencias.
El proyecto, que tiene una duración de tres años en su fase de implantación y supone una inversión de 40 millones de reales (unos 15 millones de euros), se basa en otras iniciativas puestas en marcha por Endesa y Enel, como Smartcity Málaga, Barcelona y, en Italia, Turín, Genova y Bari. La próxima en ver la luz, será la ciudad inteligente de Santiago de Chile.
La iniciativa, además de los avances tecnológicos, busca promover la concienciación de los residentes de Búzios hacia un consumo más eficiente de la energía eléctrica, a través de talleres en escuelas públicas y cursos de capacitación y gestión del consumo.
Prado destacó en la inauguración que "este proyecto viene a confirmar la apuesta estratégica de la compañía por el desarrollo y la investigación en las redes de distribución eléctricas inteligentes como base del nuevo modelo energético". 
Fuente: El Pais

25 de octubre de 2012

Rural Smart Grids, cuando el mundo rural aprovecha lo mejor de las tecnologías de la ciudad.

El amigo Jordi Ortega firma un interesantísimo artículo en los blogs del diario LA VANGUARDIA bajo el título "Smart Rural o la supresión de la división entre campo y ciudad" del que recomiendo su lectura completa. Una reflexión interesante y audaz sobre el potencial de las nuevas tecnologías aplicadas al mundo rural. Si hablamos ya hoy de Smart Cities, ¿porqué no aplicarlo al mundo rural?. Todo un alegato a recuperar lo rural en el que se hace bueno aquello de "todo está por hacer, todo es posible".

Recuperar lo rural.

La centralización de los servicios en las ciudades hizo que estas en el siglo XX crecieran. De seguir como hasta ahora en 2050 más de dos terceras partes de la población vivirá en ciudades. Europa un 80% de la población será urbana en 2020.

A las estrategias del cambio climático les sucede algo parecido que a las smart cities; en lugar de factores para un cambio de modelo se insertan en la estrategia racional de “seguir como hasta ahora” o, en inglés, el Business as Usual. No se cuestiona el modelo de crecimiento urbano o energético, al revés, las tecnologías permitirán mantener un modelo insostenible. Cuando las smart son una palanca de cambio mucho más profundo.

Las tecnologías permiten crear comunidades basadas en la solidaridad, compartir bienes y servicios en redes sociales, afianzar lazos sólidos de las comunidades con un alto nivel de discusión y reflexión –supone profundizar en una democracia local. Supone economías de bienes comunes, aunque estos seguirán siendo bienes privados que puedan compartirse con el resto de la comunidad. El microcrédito, la microempresa… promueven inversiones en agricultura ecológica, energías renovables, construcciones sostenibles. Se trata de recuperar las cooperativas y la economía social cuando volvamos a vivir con escasez de recursos. Sentar las bases de una economía inteligente, sostenible y prospera. Hasta Naciones Unidas ha discutido alternativas al crecimiento, abandonar el fetichismo del crecimiento, a favor de la buena vida.

Para leer el artículo completo.....  Diario de futuro

11 de octubre de 2012

Empleos verdes.... and the winner is..... Copenhague. #smartcities

No sabemos cuales son las claves de un futuro exitoso, pero tenemos signos evidentes de por donde van las economías modernas en este sigo XXI, la economía verde. Algo que no se acaba de creer el Gobierno de Mariano Rajoy, empeñado en recortar en los sectores más innovadores de la economía como las energías renovables. Ya hemos hablado en posts anteriores de la economía verde y los empleos verdes, porque son una realidad emergente que ofrecen todo un mundo de nuevas posibilidades


Y es hay que recordar que no asistimos solo a una larga crisis, sino al nacimiento de un nuevo mundo. Un nuevo orden mundial en el que las viejas premisas ya no sirven. Necesitamos nuevas coherencias, y entre ellas, está la apuesta por la economía verde y el desarrollo sostenible. Y ese futuro se juega en buena medida en las ciudades, en las llamadas smart cities. Algunos lo han entendido, y apuestan decidiamente por ella. Según un informe de la OCDE, la ciudad de Copenhague lidera el crecimiento verde, y detalla las capacidades de las diferentes regiones de crear puestos de trabajo y caminar hacia una economía verde.

Gracias a los amigos de ENOVAMARKETS, hemos conocido datos de ese informe. Las empresas del área metropolitana de la capital danesa han incrementado sus exportaciones de servicios y productos "verdes" en un 55 por ciento entre 2004 y 2009 y que casi un tercio de las empresas vinculadas a las energías limpias registró un alza de las exportaciones entre 2010 y 2011.

En conjunto, la facturación conjunta de las empresas de la región alcanzó los 30.000 millones de euros en 2011 y al menos 12.000 millones de euros están directamente relacionados con actividades asociadas a tecnologías limpias. En total las empresas emplean a 78.000 personas de las que alrededor de 34.000 están directamente trabajando en tecnologías verdes, principalmente en eficiencia energética, renovables, agua y tratamiento de aguas residuales y reciclado de residuos.

Se puede decir más alto pero no más claro. Este éxito es el resultado de una política climática ambiciosa, un enfoque innovador para fomentar la cooperación entre los sectores público y privado, así como de la creación de un cluster regional de tecnología limpia. Sobra decir más..... ¿en qué dirección va España?


2 de agosto de 2012

Coche electrico & smart cities: ¿cuestión de precio?

El futuro de nuestras ciudades no puede ser otro que el de caminar hacia las ciudades inteligentes, donde poco a poco veremos una transformación del ecosistema y el paisaje urbano. No estamos ante una opción sino una necesidad, pero la crisis económica es un obstáculo para que penetren entre otros, nuevos usos y productos como el coche eléctrico, que son todavía algo caros para la mayoría. La movilidad es una necesidad, y la movilidad sostenible también es cuestión de precio. La pregunta que nos hacemos todos es si bajarán de precio en un futuro próximo.

Un estudio realizado por una consultora americana independiente, y que hemos conocido gracias al blog TECMOVIA prevé que el precio final de las baterías de litio podría bajar considerablemente gracias a los distintos aspectos de producción y de materiales, factores que ya se están alcanzando actualmente. Esta reducción de costes haría que los coches eléctricos fueran más accesibles a los compradores con precios más competitivos, estimulando de esta manera a la industria del automóvil que sufre cada día más las consecuencias de la escalada del precio del crudo. 

El informe señala que casi el 30 por ciento de las reducciones de costes, muchos de ellos alcanzables para el año 2015, provendrán de la fabricación, con mejoras en los procesos realizados, la normalizaciónde los equipos y repartiendo los costes fijos sobre un mayor volumende unidades producidas. Esto significa que a mayor producción final, los costes fijos disminuyen ya que se reparten entre un mayor número de unidades.

Los precios más bajos en las baterías, harán que los vehículos eléctricos sean más accesibles a los consumidores y podría estimular su desarrollo en otras tecnologías, según comentaba John Newman, coautor del informe. También declaraba que la industria de vehículos eléctricos está experimentando problemas de crecimiento que no son diferentes de cualquier otra industria emergente.

En definitiva, buenas noticias a la vista para los que queremos vivir en ciudades más saludables y respetuosas con el entorno. Pero además de los vehículos, también necesitamos que sean inteligentes los ciudadanos y las empresas

20 de febrero de 2012

Smart cities. Ciudades que piensan, hablan e interactuan. El futuro ya está aquí. #smartcities

No hay posibilidad de vivir en un mundo mejor si nuestras ciudades no lo son. EL futuro del mundo y de la sostenibilidad del planeta, pasa en buen medida por la ciudades inteligentes y de cómo afrontarán lo sretos del cambio global. Y eso pasa por:

  • Repensar la ciudad (con una planificación y un urbanismo participativo e integrador).
  • Hacer que la ciudad hable (aprovechando los datos en tiempo real de las TIC's)
  • Constituir la ciudad como un espacio social (interacción, dialogo y compromiso de los ciudadanos con Alcaldes y responsables políticos visionarios)

Todo ello para hacer de nuestros pueblos y ciudades entornos inteligentes. Y eso lo recoge muy bien el documental que os ofrecemos hoy. 17 minutos de por dónde pasa el futuro.

29 de noviembre de 2011

Smart city Expo: conocimiento y soluciones para ciudades inteligentes, síguelo en vivo


Se está celebrando estos días en Barcelona,a la Smart City Expo, un congreso internacional sobre ciudades inteligentes. Y es que el futuro del desarrollo sostenible pasa por las ciudades. La mitad de la población mundial se concentra en ellas según datos del Fondo Mundial de Naciones Unidas para la Población. 

En el futuro, las ciudades para ser humanas, deben ser sostenibles, es decir ser ciudades inteligentes, apostando por la economía baja en carbono y eso pasa por repensar casi todo, el urbanismo, el trasporte, el consumo de energía, etc Todo un nuevo catálogo de productos, servicios, empleos que emergen gracias las nuevas tecnologías.

Las inversiones en medio ambiente y sostenibilidad se encuentran entre las iniciativas más importantes para asegurar el crecimiento futuro. Una ciudad es inteligente porque sus gobernantes, sector privado y sus ciudadanos lo son. Tenemos tecnologías inteligentes, nos falta que lo seamos nosotros.

La Smart City Expo cuenta con ponenets de gran altura, y lo puedes seguir en directo en web streeming en el siguiente en lace: Web en directo

 

gentes o Smart Cities.

15 de septiembre de 2011

Los coches eléctricos que vienen.... sostenibles pero con lujo y diseño


El salón del automóvil de Fráncfort es el gran escaparate donde fabricantes presentan sus nuevos modelos para el futuro. Y en los últimos años la estrella emergente han sido los modelos sostenibles, híbridos y eléctricos. En la presente edición los coches eléctricos emergen con fuerza, y las principales marcas se atreven con diseños vanguardistas y modelos de alta gama. El siempre interesante blog del coche eléctrico, firma una crónica interesante de Marcos Baeza, donde nos muestra lo que llegará en los próximos meses y años. 

Opel RAK e








En la muestra alemana se han desvelado tres propuestas con mucha miga: Audi A2 Concept, eléctrico puro; Mercedes Clase B E-Cell Plus, de autonomía extendida, y Opel RAK e, otro mini coche eléctrico urbano de diseño alternativo. Pero el certamen da de si, y también se han podido conocer nuevos datos relevantes sobre coches ya presentados con anterioridad, como el precio del Smart eléctrico de 2012 y las diferencias mecánicas entre los Audi Urban y VW Nils.
Audi A2 Concept
Audi A2 Concept
 
 







Este prototipo adelanta la imagen del próximo A2. Mide 3,80 metros de largo, incluye cuatro plazas y, aunque mantiene una arquitectura elevada, resulta más turismo y menos monovolumen que su antecesor. El modelo de serie definitivo debería salir en 2013. El coche concepto incluye una mecánica eléctrica de prestaciones notables: 150 km/h y 200 kilómetros de autonomía. Las claves: un motor eléctrico potente, unas baterías de alta capacidad y un peso ligero de 1.150 kilos.
El motor rinde 80 CV constantes y sube a 116 CV al acelerar a fondo. El par o fuerza de empuje es de 160 Nm (como un motor 1.6 de gasolina), con picos de 270 Nm (como un 2.0 turbodiésel). Y esta potencia, junto con el contenido peso, favorece las prestaciones: acelera de 0 a 100 km/h en 9,3 segundos, similar a un Golf 2.0 TDi. La velocidad máxima se ha autolimitado a 150 km/h, y la tracción es a las ruedas delanteras.
El conjunto de baterías de litio, que se aloja en el piso sin restar habitabilidad, tiene una capacidad de 31 kWh, de los que 24 kWh son utilizables. El resto se conserva para alimentar sistemas y equipamientos y para alargar la vida útil de las pilas (las descargas completas afectan a su longevidad). Se recargan en cuatro horas en enchufes domésticos y en 1,5 horas en postes trifásicos de carga rápida a 400 voltios. Además, el A2 Concept está preparado para recargas por inducción, sin cables.
El bajo peso se debe en gran parte a la carrocería, fabricada con aluminio y plástico reforzado con fibra de carbono, y también a que la dirección y los frenos funcionan por conexiones eléctricas, en vez de mecánicas: no hay una unión física entre el volante y las ruedas, y tampoco entre el pedal y los frenos.
El primer coche eléctrico que Audi comercializará será el deportivo R8 e-Tron (313 CV), del que se lanzará una pequeña serie a finales de 2012.
Mercedes Clase B E-Cell Plus
Mercedes Clase B E-Cell Plus
 
 







Aprovechando la carrocería del nuevo Clase B, la marca presenta unprototipo eléctrico de autonomía extendida: recorre 100 kilómetros con electricidad y otros 500 (600 en total) utilizando el motor de gasolina auxiliar, que, a grandes rasgos, funciona como un generador y produce electricidad para poder continuar la marcha. Mercedes ha comunicado que esta propuesta adelanta un modelo de serie definitivo que saldrá a la venta en 2014.
La nueva mecánica apenas quita espacio y el E-Cell Plus conserva las cinco plazas del modelo convencional. Delante, bajo el capo, van los dos motores: el eléctrico y el de gasolina. Detrás, bajo el maletero, están las baterías y el depósito de combustible.
Se mueva solo con electricidad o con el generador conectado, las prestaciones son las mismas: 150 km/h de velocidad (autolimitada) y una aceleración de 0 a 100 km/h en 11 segundos. El motor eléctrico otorga 95 CV constantes, con picos de 136 CV, y el generador rinde unos 70 CV. Éste, es un propulsor 1.0 turbo de gasolina y tres cilindros.
Aunque falta por detallar a fondo el funcionamiento de la mecánica, las primeras informaciones describen que si las baterías tienen carga suficiente, el coche se moverá con electricidad y emisiones cero, ideal para ciudad. Cuando las pilas se agotan, el motor auxiliar se conecta automáticamente, lo que permite afrontar viajes. Pero funciona distinto según la velocidad. Hasta unos 60 km/h, trabaja como generador y aporta energía eléctrica para poder seguir rodando. Por encima de 60 km/h, se suma al eléctrico y los dos mueven el coche, como en un híbrido. Éste último modo está pensado sobre todo para carretera y autopista e implica un consumo mayor. Mercedes cita unas emisiones medias de 32 g/km de CO2, lo que equivale a un gasto inferior a dos litros, pero no concreta en que situación de conducción. El Opel Ampera, también eléctrico de autonomía extendida, equipa un motor 1.4 gasolina y consume unos 5,5 litros al rodar por autopista a 100 kilómetros sostenidos con las baterías descargadas.
Opel RAK e
Opel RAK e
 








Y otro más. Un nuevo mini coche eléctrico de diseño diferente a todo lo habitual. El RAK e es la propuesta de Opel para moverse a diario por la ciudad sin contaminar. El fabricante señala que podría producirse en serie y que tendría un precio contenido. El frontal recuerda al del Ampera, aunque el formato del vehículo se acerca a una especie de mezcla entre quad y moto. Mide unos tres metros de longitud e incluyedos plazas en tándem. Todavía no hay datos mecánicos, pero si de rendimiento: 120 km/h y 100 kilómetros de autonomía. Opel menciona que pesa la tercera parte que un coche pequeño moderno, y que podría ofrecerse una versión, limitada a 45 km/h y compatible con carné de ciclomotor, para jóvenes a partir de 16 años. 
Audi Urban frente a VW Nils
Audi Urban Concept  






Una de las sorpresas de la muestra ha sido la confirmación del diferente planteamiento mecánico de los eléctricos puros Audi Urban y VW Nils, dos mini coches urbanos alternativos que se esperan para 2013. Si hasta ahora Audi tenía modelos más potentes que VW, parece que la estrategia puede cambiar con estos pequeños modelos a pilas. Y es que el Nils parece tener un enfoque más deportivo que el Urban, a pesar de que la imagen transmita lo contrario
VW Nils
 
 







El VW es más ligero, rápido y potente, mientras que el Audi es más funcional (dos plazas en vez de una) y tiene una autonomía superior. El mundo del grupo VW, al revés. El Nils mide 3,04 metros de largo y pesa 460 kilos, alcanza 130 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 11 segundos. El Urban mide 3,21 metros y sube a 480 kilos, tiene un tope de 100 km/h y tarda casi 17 segundos en llegar a 100 km/h desde parado. La potencia es de 20 CV constantes en los dos, pero el VW rinde hasta 35 CV al acelerar a fondo, una función de la que carece el Audi. 

El próximo Smart eléctrico: desde 16.000 euros
Otra noticia llamativa conocida en Fráncfort es el precio del próximo Smart ed o eléctrico, que llegará a España en primavera de 2012. En Alemania estará disponible desde 16.000 euros, sin impuestos, más 60 euros al mes por el alquiler de las baterías. Para contentar a todos los clientes, la marca ha anunciado que los compradores que lo deseen podrán adquirir también el coche con baterías, aunque este precio no se ha facilitado. Si se saca el cálculo con una vida útil de 10 años, el coste sería de 23.200 euros, de nuevo sin impuestos. En España, la tarifa debería ser muy similar en ambos casos. Además, se ha declarado la aceleración de 0 a 100 km/h: menos de 13 segundos.

16 de junio de 2011

Pernambuco apuesta por la primera ciudad inteligente en América Latina


América Latina no quiere quedarse atrás en la carrera de la innovación, la tecnología y el medio ambiente, y algunas autoridades públicas apuestan por caminar hacia las "ciudades Inteligentes”, o en inglés “Smart Cities“. Un concepto que está tomando fuerza en el ámbito urbano al planificar las infraestructuras y el  urbanismo. Y ¿que características tiene que tener una ciudad inteligente?: 
-Un nuevo modelo de consumo basado en el comercio electrónico
-Infraestructuras de la información para volverla accesible y de fácil circulación
-Uso eficiente de las energías disponibles,
-Explotación turística responsable
-Transporte inteligente

Y a todo ello hay que sumarle el cuidado del entorno, sobre todo en el aspecto medioambiental.
Hasta ahora los referentes internacionales son pocos, pero en Brasil, más exactamente en el Estado de Pernambuco, con el mundial de fútbol 2014 en la mira, el Gobierno se puso como objetivo erigir una smart city. Para ello las autoridades han apostado por la empresa “Arena Pernambuco”, filial del grupo Odebretch. Una compañía que ya participó en 30 proyectos similares en el mundo y para este adelantó que trabajará en el uso de sensores de última tecnología, tales como los RFID, además de soluciones de energía y medio ambiente. 
Aún no conocemos todos los detalles, pero es una buena notícia que Brasil haya tomado la delantera en este tipo de iniciativas a la que esperamos sigan otras muchas en la región.

Foto: veneziacamp.it