Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

21 de abril de 2012

Brasil apuesta por la Generación Distribuida y el #autoconsumo. Es España seguimos esperando......

La Generación Distribuida y la democratización del sector energético avanza en América Latina. Muchos gobiernos son conscientes que modificar la matriz energética y apostar por desarrollar un modelo energético más coherente y transparente aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías, significa apostar por el autoconsumo de pequeña y mediana potencia. Supone permitir a familias y empresas, producir, consumir y conectar sus equipos de generación (eólico, solar, biomasa, etc) a la red eléctrica. El autoconsumo además, abre interesante oportunidades para desarrollar nuevos nichos de mercado y nuevas empresas, especialmente servicios de proximidad, como pequeños instaladores eléctricos, mantenimiento, seguros, redes inteligentes,etc, los llamados empleos verdes.

El último país en sumarse a ello es Brasil como informan los amigos de ENOVAMARKESTS La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) ha aprobado esta semana un nuevo marco destinado a reducir las barreras para la instalación de generación distribuida de pequeña potencia, que incluye la microgeneración, hasta 100 KW de potencia, y la minigeneración, de 100 KW a 1 MW. La norma crea el Sistema de Compensación de Energía, que permite al consumidor instalar pequeños generadores en su unidad de consumo e intercambiar la energía con la distribuidora local. Esta regla será válida para los generadores que usen fuentes incentivadas de energía (hídrica, solar, biomasa, eólica, cogeneración).

Todo un salto adelante para cambiar el modelo energético de la 8º potencia mundial. Mientras en España seguimos esperando a que el Ministerio de Industria presente un Real Decreto que regule el autoconsumo y el Net Meetering permitiendo de una vez la conexión de aparatos de pequeña potencia a la red Toda una revolución en la forma de consumir electricidad en España si el Gobierno da vía libre al real decreto sobre autoconsumo que permita independizarnos de las servidumbres de las compañías eléctricas, y forzar a éstas a que compitan en el mercado con productos y servicios de calidad, proximidad y con más transparencia. Eso es al fin y al cabo la democratización de la energía.

18 de octubre de 2010

Islandia, ejemplo de apuesta por las renovables a pesar de la crisis


Los vikingos eran gente valiente y fuerte y no se doblegaban ante las adversidades, y claro a los islandeses algo les queda de todo eso. A pesar de la pavorosa crisis financiera que llevó al país a la bancarrota, los islandeses saben que su futuro y su seguridad energética pasa por las energías renovables. En Islandia, el 80% del consumo energético procede de fuentes renovables, pero están preocupados en cómo llegar al 100% de sostenibilidad en menos de 10 años: aunque están en bancarrota, encuentran fondos suficientes para incentivar la sostenibilidad.

Anyu Karani es fundador de Econet, ha publicado un estimulante artículo en la revista Negocios de EL PAIS que insufla renovadas energías a aquellos que defendemos un futuro con energías limpias. La crisis es una excusa para no seguir avanzando, en ningún caso es la razón como demuestran nuestros vecinos del norte de Europa.

Qué tienen los islandeses que no tengamos nosotros? Que los islandeses sean pioneros en esta gran transformación no es casualidad. Autoconfianza, respeto por los ancestros, optimismo, convivencia modélica, apasionamiento y compromiso son sus señas de identidad como pueblo. Tienen una enorme capacidad de motivarse en sus proyectos, de involucrar a los demás y de sumar fuerzas. 

Mientras en España, según Eurostat, generamos ya casi un 40% de nuestro consumo a través de fuentes renovables. Tenemos la tecnología, las ayudas, las infraestructuras básicas y hasta producimos coches. Tenemos ciudades que necesitan soluciones inminentes. Todo a favor para lanzarnos en un proyecto tan tremendamente ambicioso como este. Quizá nos falte solo un poco del talante islandés y una buena colaboración público-privada.


¿Nos disfrazamos de vikingos como sugiere Karani?


17 de octubre de 2010

China también líder en Renovables

China puede con todo. El gigante asiático es el mayor exportador mundial, el mayor consumidor de energía, el mayor acreedor de EEUU... El mayor... casi todo. Eso atrae al inversor, incluido al interesado en energías renovables. El diario Expansión ofrece una relación de los países más atractivos para invertir en renovables y el gigante asiático ya está en cabeza. 



El que también es el país más contaminante del globo promete convertirse, paradójicamente, también en el mercado con mayor proyección de crecimiento de las energías 'verdes'. China ha superado a Estados Unidos como el país más atractivo para invertir en proyectos de energías renovables, según el último informe Renewable Energy Country Attractiveness Indices, elaborado por la consultora Ernst & Young.
Mientras que Pekín declara su compromiso incondicional con los incentivos a las energías renovables, el atractivo para invertir enEstados Unidos pierde brillo después de que la Administración Obama no hiciera efectiva el pasado verano la entrada en vigor del fondo federal de ayuda a las renovables.
España se mantiene en la octava posición del ránking, pero con un punto menos que en la anterior clasificación, publicado el pasado junio. La menor puntuación llega en pleno debate sobre la revisión de las cuantías de las subvenciones públicas y la posibilidad de que los cambios finalmente tengan carácter retroactivo (bastante probable en el caso de las instalaciones fotovoltaicas).
Alemania pierde atractivo tras haber anunciado recortes en las tarifas solares fotovoltaicas. India también pierde un punto tras imponer que sean fabricantes locales los encargados de producir las placas para la Misión Solar National de 22 GW, ya que la industria india de módulos fotovoltaicos podría no ser capaz de responder a la creciente demanda interna.

7 de septiembre de 2010

La demanda de energía eléctrica crece un 3,3 %

La empresa Red Eléctrica Española ha publicado los datos de la evolución de la demanda de la energía en España durante el verano de 2010, un buen indicador para observar lae volución general del país e intuir si se apunta una salida a la crisis económica.

La demanda de energía eléctrica en la Península ha ascendido a 23.291 GWh en el mes de julio, lo que supone un crecimiento del 3,3 % respecto al mismo mes del 2009, y un 3,4 % de crecimiento de la demanda bruta.

En los siete primeros meses del año el consumo eléctrico ha sido de 152.358 GWh, un 3,5 % más que en el mismo periodo del año anterior, y un 4,1 % en términos brutos.

Durante el mes de julio la generación procedente de fuentes de energía renovable alcanzó el 28,3 % de la producción total, frente al 21,8 % del mismo mes del año anterior. La producción de energía eólica aumentó un 14,6 % sobre el mismo periodo del 2009, representando el 11,2 % de la producción total. Además, el 49,5 % de la generación eléctrica del mes ha sido producida por tecnologías que no emiten CO2.

En los siete primeros meses del año la producción con fuentes de energía renovable ha representado el 38,2 % de la producción total.

Máximos de verano

Este mes se han superado los máximos históricos de verano de potencia instantánea, demanda horaria y diaria que estaban vigentes desde el año 2006. El día 19 la demanda instantánea alcanzó los 41.318 MW a las 13.26 h y la demanda horaria los 40.934 MW entre las 13.00 y las 14.00 h. Asimismo, el día 8 se registró una demanda diaria de 822 GWh.