Mostrando entradas con la etiqueta deficit de tarifa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deficit de tarifa. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2013

Nuevas medidas para el sector eléctrico, seguimos sin rumbo y sin modelo energético coherente y sostenible.


El Consejo de Ministros de esta mañana ha aprobado un nuevo Real Decreto-Ley con medidas para el sector eléctrico.

El Ministro de Industria, Turismo y comercio, José Manuel Soria, ha anunciado la modificación del procedimiento de actualización de las actividades reguladas del sistema eléctrico, entre las que ha citado el transporte, la distribución, los sistemas extrapeninsulares y las primas al régimen especial.

De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 661/2007, a partir del 1 de enero de 2013 las tarifas y primas se actualizaban en función del IPC -0,5 puntos; ahora, según las palabras del Ministro, lo hará en función “de la inflación subyacente a precios constantes”, con lo que espera obtener un ahorro de 330 a 340 millones de euros. 

El dato del subyacente a diciembre 2012 ascendió al 2,1%, de forma que las tarifas fotovoltaicas incrementarán su retribución en un 1,6%, en vez del 2,97% que figuraba en la propuesta de orden de peajes para 2013 que finalmente fue desestimada. 

El Ministro, adicionalmente, ha anunciado la supresión de la opción de pool + prima que recoge el RD 661/07. A partir de ahora, las instalaciones podrán escoger entre tarifa fija o pool, sin prima alguna, y no podrán cambiar de un sistema a otro. Esta modificación no afecta a la fotovoltaica, puesto que sólo tiene la opción de recibir una tarifa.  

El Ministro también ha anunciado, de una forma un tanto confusa, la remisión al Consejo de Estado de un Proyecto de Ley con un crédito extraordinario de 2.200 millones para cubrir las desviaciones sobre las previsiones de ingresos y costes de primas al régimen especial.

En definitiva, que el Gobierno sigue dando bandazos sin proponer, debatir ni diseñar un modelo energético coherente y sostenible. Algunas de las medidas afectan a la seguridad jurídica de muchas instalaciones e inversiones, pareciéndonos más a una república bananera que a un país desarrollado.

Y luego exigimos seguridad jurídica a algunos países en desarrollo. El nuestro parece más bien un país en vías de subdearrollo.  


31 de mayo de 2011

El reto de la trazabilidad y transparencia en el sector eléctrico español

Vivimos en un debate eléctrico en España que puede considerarse un auténtico caos. Se nos bombardea con la idea de que hay que subir las tarifas eléctricas para poder enjuagar el llamado déficit de tarifa. Unos echan la culpa a las renovables, otros a las subvenciones al carbón, otros que estamos pagando el precio más alto por tecnologías amortizadas hace años como las hidroeléctricas o las nucleares. Pero lo que es evidente es que el sistema es opaco y poco transparente. Nadie sabe muy bien qué es eso del "pool eléctrico" que establece el precio final de la electricidad. Los consumidores no sabemos muy bien lo que pagamos y ni porqué. 


La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha puesto sobre la mesa algo que venimos reivindicando desde hace mucho tiempo, transparencia. Considera necesario que las compañías eléctricas desglosen a los consumidores en la factura de la luz todas las partidas. Entre ellas, el coste de la energía, el de las redes, las primas que se dan a las renovables o el déficit de ingresos de las actividades reguladas. Esta iniciativa está reflejada en un informe que recoge todas las propuestas aprobadas por la CNE entre marzo de 2007 y febrero de 2011 para el sector eléctrico.

Podríamos reclamar a los partidos políticos en el Congreso alguna iniciativa concreta para que esta metodología fuera de obligado cumplimiento. Si existe la trazabilidad de los alimentos y de  otros productos, porqué no imponerla también en el sector eléctrico.


15 de diciembre de 2010

¿Las energías renovables ahorran dinero al sistema?

Las malas noticias para los ciudadanos en los medios de comunicación ocultan las que son de carácter positivo o pueden ofrecer un horizonte menos malo. Eso es el caso de esta semana "la factura de la luz subirá hasta un 10%", ¿como se les queda el cuerpo a empresas y ciudadanos?. Si además se adereza con el tan comentado pero igualmente desconocido como el "déficit de tarifa" en el que algunos culpan a las renovables, desconcertamos del todo a la opinión pública. ¿son entonces buenas o malas las energías renovables?. Veamos algunos datos:

Las energías renovables contribuyeron al PIB nacional en 2009 con 8.525 millones de euros, el 0,81% del total, según el estudio elaborado por Deloitte para la asociación de productores de renovables, APPA. El sector, que ha superado en peso en la economía al sector textil, el pesquero o el del calzado, abarató la factura eléctrica en 4.835 millones, según el mismo estudio. La razón es simple: las energías renovables entran a precio cero en el mercado eléctrico y desplazan a tecnologías de generación con mayores costes.


Con las cifras de Deloitte en la mano, el presidente de APPA, José María González Vélez, defendió una vez más el discurso de las empresas que representa: las renovables no solo no son caras (las primas que recibieron en 2009 ascendieron a 4.604 millones, pero abarataron más la factura eléctrica) sino que son fundamentales para una economía moderna.

Con 99.850 empleos y exportaciones de 3.024 millones, las empresas de renovables, subrayó González Vélez, atraviesan un momento delicado, de parálisis, pérdida de empleo -20.000 puestos en 2009- e incertidumbre. Se enfrentan, además, a críticas interesadas como las que atribuyen el llamado déficit tarifario al aumento de las primas a las tecnologías verdes. APPA, disgustada con la gestión del Ministerio de Industria, sostiene que las primas constituyen un coste más del sistema eléctrico, "como tantos otros", pero que no empañan las aportaciones de estas tecnologías al conjunto de la economía.

Pero no todo puede estar basado en el dinero de hoy, sino en el horizonte de mañana. Si no apostamos hoy por las renovables y modelos como la generación distribuida y las redes inteligentes, es posible que nos ahorremos a corto plazo algún euro (cosa que no es evidente), pero estaremos lastrando las oportunidades para cambiar el modelo productivo, ser competitivos y salir lo antes posible de la crisis.