Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2011

El aumento del coste del petroleo equivale al coste de las renovables en un año.

Para aquellos que nos han estado machando por tierra, mar y aire que las energías renovables son caras, haría que preguntarles hoy de nuevo: en dos días la subida del petróleo ha provocado un daño económico en el sistema energético que equivale al coste de las renovables en un año.

Las consecuencias: si sigue la escalada de precios de los últimos días y sigue subiendo por encima de los precios actuales provocará previsiblemente una "desviación" de los Presupuestos Generales del Estado que podría producir un sobrecoste de unos 7.000 millones de euros al año para las cuentas públicas.Y es que el coste más importante del sistema energético español no son las renovables, sino el gas, pero sobretodo el petróleo. 

Y es que con los precios actuales la eólica ya es rentable y la fotovoltaica lo será en dos años. Con una gran diferencia,  esas son tecnologías españolas que desarrollan industrias y crean empleos.

22 de febrero de 2011

Maldito petróleo..... ¿encubando la próxima crisis?

La maldición del petróleo se ha invocado tradicionalmente para calificar a aquellos países en desarrollo gobernados por regímenes autoritarios o corruptos que encontraron grandes cantidades de reservas de oro negro. El petróleo era la oportunidad para el desarrollo, pero se convirtió en maldición. Ahora esa maldición planea sobre nosotros pero en forma de subida de precios y nos puede volver a llevar al agujero negro se una nueva crisis económica. Apenas nos empezamos a recuperar muy débilmente, podemos estar encubando la próxima crisis. 

El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobou Tanaka, ha advertido de que si los precios del crudo se mantienen por encima de los 100 dólares el resto del año, provocarían que se repita una crisis económica similar a la del 2008. Y con la crisis de los países árabes y en particular la de Libia, el petróleo se podría disparar hasta incluso los 140 dólares según algunos.


El barril de la variedad de referencia europea, el 'Brent de Mar del Norte', se ha llegado a comprar este martes al inicio de la sesión por 108,57 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), casi tres dólares por encima del cierre del 21 de febrero (105,75 dólares).  Mientras, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' ha llegado a adquirirse por 94,49 dólares, frente a los 92,4 dólares en los abrió la sesión, marcando su nivel más elevado desde principios de octubre de 2008.

Una vez más volvemos a la cuestión de las supuestamente denostadas energías renovables. Son caras dicen algunos. Y es verdad que pagamos un coste por la curva de aprendizaje de tecnologías en desarrollo -unas más maduras que otras- pero que son sin lugar a dudas el seguro -en todos los sentidos- del futuro energético del planeta. ¿Cual es el precio que estamos dispuestos a pagar por la inestabilidad, la contaminación y el enriquecimiento de unos cuantos regímenes asesinos y corruptos?. Eso si qué es caro, y no solo en dólares, también en sufrimiento y vidas humanas como vemos hoy en Libia.


20 de diciembre de 2010

El petroleo amenaza de nuevo....

En los últimos días vamos recibiendo noticias preocupantes del sector de los hidrocarburos que deben hacer encender las alarmas y no bajar la guardia. La tan deseada recuperación económica mundial puede estar amenazada por el precio del petróleo. Sobretodo cuando estamos en manos de inversionistas financieros que nada tienen que ver con eso que llamamos "el interés público". Hoy el diario The Wall Street Journal se hace eco de ello de nuevo. Para la primera semana de diciembre, las apuestas alcistas excedieron las apuestas a la baja por unos 223 millones de barriles, el mayor nivel registrado.


El recuerdo de un barril de crudo a US$145 se desvaneció rápidamente después de 2008. Sin embargo, ha vuelto ahora que los inversionistas, envalentonados por el repunte económico o preocupados por los efectos inflacionarios de la política de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), se abalanzan sobre la materia prima en forma inusitada.

El precio del barril de petróleo alcanzó US$88,02 el viernes, un alza de 21% frente al nivel de un año antes. De persistir la tendencia alcista, algunos expertos creen que el próximo año el precio superará los US$100 por barril, el golpe resultante podría constituir un lastre en un momento delicado para la economía global. "Mientras el precio sigue subiendo, uno empieza a preocuparse", dice Ethan Harris, economista jefe para Norteamérica de Bank of America Merrill Lynch.

Harris subraya que el alza de mediados de 2008 ya había detonado una pronunciada caída en el consumo cuando la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers se apoderó del centro de atención. El economista calcula que un alza de US$15 en el precio del petróleo podría recortar alrededor de medio punto porcentual del crecimiento estadounidense en 2011, lo suficiente para aniquilar el estímulo proveniente de la compra de bonos por US$600.000 millones por parte de la Fed.

El entusiasmo de los inversionistas contrasta con la oferta y la demanda, donde los productores tienen amplia capacidad para mantener los precios bajo control. La Agencia Internacional de Energía estima la capacidad de sobra en las naciones que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 6,4% de la demanda global, casi el doble del nivel del segundo semestre de 2007. A finales de noviembre, el mundo tenía suficiente petróleo en sus inventarios para cubrir la demanda durante 20 días sin secar los ductos y las refinerías, según la proveedora de datos Oil Market Intelligence. En noviembre de 2007, la cifra sólo era de 14 días.