Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

10 de enero de 2011

Unos 1.700 andaluces circulan con vehículos híbridos

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha subvencionado la adquisición de un total de 1.694 vehículos de tecnología híbrida desde 2008 mediante las diferentes órdenes de ayudas activadas por la Junta de Andalucía para promover el desarrollo energético sostenible de Andalucía. La concesión de estas ayudas ha supuesto una inversión global de casi 4,8 millones de euros, y ha movilizado una actividad económica en Andalucía superior a los 35 millones de euros.

Los ciudadanos pueden adquirir un automóvil híbrido mediante un sencillo procedimiento que no requiere trámites con las oficinas de la Administración. Así, sólo es necesario acudir a alguno de los concesionarios adheridos donde les ofrezcan un modelo de vehículo híbrido disponible en el mercado, y será el propio concesionario, mediante tramitación telemática, el que presente la solicitud en nombre del ciudadano al Programa de Subvenciones al Desarrollo Enérgético 'A+' de la Agencia Andaluza de la Energía. 

El usuario recibirá el descuento equivalente directamente en su factura y no tendrá que realizar ninguna otra gestión con la Administración. A este incentivo pueden acceder ciudadanos y empresarios con residencia habitual en Andalucía y su cuantía aproximada es del 15 por ciento de la inversión realizada.

El consumo medio de los vehículos híbridos está por debajo de los cinco litros cada 100 kilómetros. Para un conductor de un taxi que realice 80.000 kilómetros al año, en su mayoría en ámbito urbano, supone un ahorro en combustible de 1.808 litros al año, evitando la emisión a la atmósfera de más de 4,16 toneladas de CO2 anuales.

Fuente: Europa Press

16 de diciembre de 2010

¿Puede ser Andalucía sostenible?

Andalucía cuenta con recursos energéticos suficientes en la actualidad como para construir un sistema energético basado en renovables, según un estudio presentado este miércoles en Granada por la Agencia Andaluza de la Energía y Red Eléctrica Española (REE).




Energías Renovables: Paisaje y territorio andaluz from CYCLE CS on Vimeo.

El estudio, denominado 'Energías Renovables: paisaje y territorio andaluz', ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de expertos de diferentes universidades (Sevilla, Cádiz, Córdoba, Jaén y Almería), instituciones y empresas de la región, coordinado por el Grupo de Estudios Avanzados sobre Territorio y Medio Ambiente 'Textura. 

El informe también apunta que el potencial de generación de energía solar de Andalucía es cuatro millones de veces superior al consumo anual de electricidad de todo el territorio nacional, ya que la Comunidad recibe al año el equivalente a más de 159.000 teravatios/hora (TWh) de energía solar, "cantidad que supera a la del conjunto de España".

Así, se plantea que en Andalucía es posible construir un sistema energético basado en recursos autóctonos, y propone que las renovables sean la base de ese modelo. El informe reivindica el papel "pionero" de la región en la explotación de las energías renovables y propone que se aprovechen al máximo los recursos naturales para ser líderes en este campo.

No obstante, los expertos advierten de que es necesario intensificar los esfuerzos, ya que la producción bruta de energía eléctrica con fuentes renovables frente a la producción bruta total de energía eléctrica de Andalucía se sitúa en el 18,9 por ciento, por debajo del 25 por ciento nacional, "si bien es cierto que este porcentaje se ve afectado por la importante contribución de las centrales de ciclo combinado al total de generación energética".

En este sentido, indica que la energía eólica es la que tiene mayor importancia en el ámbito de las renovables, en cuanto a la generación de energía eléctrica, en la Comunidad andaluza, ya que supone el 70 por ciento de la potencia total instalada de este tipo, lo que la sitúa en el octavo lugar a nivel europeo y cuarta en España, con crecimiento anual del 49 por ciento, siendo el sector que más se ha desarrollado.

 Los profesionales que han elaborado el informe analizan el estado actual del sector y aportan ideas para corregir los aspectos negativos relacionados con el impacto medioambiental y fomentar las inversiones estratégicas, identificando actividades con una gran capacidad de generación de empleo y armonizándolas con la implantación de energías limpias. Esta cultura de la sostenibilidad debe aplicarse, según los expertos, a los sectores tradicionales de la economía andaluza, como son el turismo y la agricultura.



Fuente: Ep