31 de mayo de 2011

El reto de la trazabilidad y transparencia en el sector eléctrico español

Vivimos en un debate eléctrico en España que puede considerarse un auténtico caos. Se nos bombardea con la idea de que hay que subir las tarifas eléctricas para poder enjuagar el llamado déficit de tarifa. Unos echan la culpa a las renovables, otros a las subvenciones al carbón, otros que estamos pagando el precio más alto por tecnologías amortizadas hace años como las hidroeléctricas o las nucleares. Pero lo que es evidente es que el sistema es opaco y poco transparente. Nadie sabe muy bien qué es eso del "pool eléctrico" que establece el precio final de la electricidad. Los consumidores no sabemos muy bien lo que pagamos y ni porqué. 


La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha puesto sobre la mesa algo que venimos reivindicando desde hace mucho tiempo, transparencia. Considera necesario que las compañías eléctricas desglosen a los consumidores en la factura de la luz todas las partidas. Entre ellas, el coste de la energía, el de las redes, las primas que se dan a las renovables o el déficit de ingresos de las actividades reguladas. Esta iniciativa está reflejada en un informe que recoge todas las propuestas aprobadas por la CNE entre marzo de 2007 y febrero de 2011 para el sector eléctrico.

Podríamos reclamar a los partidos políticos en el Congreso alguna iniciativa concreta para que esta metodología fuera de obligado cumplimiento. Si existe la trazabilidad de los alimentos y de  otros productos, porqué no imponerla también en el sector eléctrico.


30 de mayo de 2011

España a la cabeza de la I+D+i solar.


Para seguir avanzando en el impulso del desarrollo y la coordinación del I+D+I y de la capacidad de implantación de soluciones industriales descentralizadas, un grupo de empresa y centros tecnológicos han sumado fuerzas en el proyecto “Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de generación de energía basadas en células fotovoltaicas de capa fina”, el proyecto ATON. Este proyecto está dentro del programa CENIT-E (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica) financiado por el CDTI (MINNCI) y trata de llevar a cabo la investigación de dispositivos fotovoltaicos de tercera generación. 


El objetivo principal del proyecto ATON es generar conocimiento científico-técnico en las diversas tecnologías involucradas en la fabricación de módulos fotovoltaicos (FV) para dotar a la industria fotovoltaica española de tecnología propia y competitiva en dispositivos fotovoltaicos de capa fina. Con esto se pretende inducir el salto significativo que logre mejoras sustanciales en la eficiencia y en los costes de fabricación, desarrollando nuevos materiales que conformen dispositivos fotovoltaicos sostenibles, procesos de fabricación eficaces y sistemas electrónicos avanzados para hacerlos óptimamente compatibles con las redes de distribución.

ATON está desarrollado por un consorcio de 12 empresas y 14 centros tecnológicos para contribuir a la independencia tecnológica y energética de España, con soluciones energéticas sostenibles y fiables que doten a la tecnología fotovoltaica de un peso significativo. En ella  Electria es el responsable industrial de la actividad dedicada al estudio del Impacto de la generación fotovoltaica en las redes de conexión. Electria trabaja junto con el centro tecnológico CARTIF con el objetivo ensayar y validar el comportamiento de instalaciones fotovoltaicas de capa fina conectadas a la red de distribución

El objetivo es caracterizar y cuantificar el impacto de su conexión, garantizando su adaptación a los estándares existentes relativos a la calidad del suministro eléctrico, y evaluar las posibles mejoras que se puedan producir en las condiciones de la red a la que se conectan, según las características propias de su conexión y su operación. El desarrollo masivo de este tipo de generación exige una infraestructura inteligente e interactiva, y debe incluir la capacidad para integrar las nuevas tecnologías en los sistemas de distribución. La penetración y la rapidez para lograrlo, depende de avances en normas de interoperabilidad, en las capacidades de la medida avanzada, en la adquisición de datos en tiempo real y en la gestión dinámica de la energía. 

El Proyecto, además de abordar los Ámbitos de investigación en la fabricación de células de capa fina, quiere demostrar que la electricidad generada será totalmente compatible con las redes eléctricas de suministro en baja tensión que existen actualmente, y que podrían contribuir a mejorar la calidad de dicho suministro. En definitiva, una apuesta por la I+D+i solar española para seguir liderando un sector estratégico en los próximos años.

Autor: Carlos Sempere de Udaeta

27 de mayo de 2011

Mapas, geografía, tecnología y sostenibilidad

Muchos conocerán un libro de referencia que se ha convertido en un clásico para la geopolítica "La Geografía: un arma para la guerra». Un libro en el que el geógrafo Yves Lacoste hace un análisis pormenorizado de para qué sirve la Geografía desde el punto de vista de la geografía social. Pero han pasado ya muchas décadas y el mundo se mueve a la velocidad de la luz. Y hoy una de las principales batallas geopolíticas también se juega en el terreno de la defensa y protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Y para ello las nuevas tecnologías son una de las principales armas para la guerra.


Conscientes de que la concienciación y la sensibilización a través de la información es clave, la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente han actualizado los mapas publicados en Internet que permiten a los usuarios localizar las principales fuentes difusas de contaminación atmosférica como, por ejemplo, el transporte y la aviación.

El objetivo es mostrar los puntos de emisión de contaminantes --como los óxidos de nitrógeno o las partículas-- y completa un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes sobre las emisiones de plantas industriales. Y es que el conocimiento es "fundamental para dar credibilidad" a las acciones en la defensa del medio ambiente y conseguir más y mejores aliados en esta batalla y ampliar la base política, económica y social. Los mapas  nos sirven hoy como antaño para comprender el mundo, y en este caso tienen que estar on-line para acceder en tiempo real y conocer de dónde procede la contaminación atmosférica. 

Y es que además de la gran industria contaminante, la batalla también se juega en las llamadas 'fuentes difusas', muy extendidas y que se encuentran en zonas de alta densidad de población, donde las decisiones y usos individuales son importantes. Son por ejemplo las pequeñas emisiones de cada hogar y cada vehículo, de las pymes, el transporte público, etc de una ciudad las fuentes difusa de contaminación que sumadas ejercen un gran impacto global. 


Así pues volvamos a los clásicos,a la geografía y a los mapas para volver a entender el mundo, pero sumemos a ésta la tecnología para ser capaces de ganar esa gran batalla geopolítica que es hoy que es la búsqueda de la sostenibilidad. Cualquier aliado es bueno. 

25 de mayo de 2011

Emisión Cero: Ciclo de Cine y Debates




Vuelve Emision Cero Madrid, el exitoso Ciclo de Cine y Debates vuelve a Madrid tras su paso por Valladolid y Sevilla. Entre el 4 y el 11 de junio, tendrá lugar en distintos puntos de la ciudad con el fin de hacer acercarse al mayor número de personas posibles. Las sedes serán La Casa Encendida, el Círculo de Bellas Artes y el Centro Cultural Eduardo Úrculo, este último acogerá además durante todo el mes de junio la exposición Hogar Vivo: la primera exposición de productos diseñados y fabricados siguiendo criterios sostenibles, soluciones alternativas de consumo responsable.

Se abordarán distintas temáticas en las que podemos incidir hacia la sostenibilidad: biodiversidad, consumo, arquitectura, economía, energía, sociedad, alimentación y cambio climático con expertos en las diferentes materias. 

El ciclo de cine, tiene un abanico de documentales muy interesantes que nos ayudarán a comprender la situación actual en la que nos encontramos y serán pretenden ser una inspiración para el cambio.

 “Climate of change”, de los productores de “una verdad incómoda”;  “Sea, the truth”, además tendremos la suerte de contar con la directora del documental; “La 4ª Revolución: autonomía energética” o “La economía de la felicidad”, entre otras muchas e interesantes propuestas.

En definitiva, todo un abanico de actividades de gran calidad que no hay que perderse. Para consultar  el programa completo: http://bit.ly/j3mWlC

Y además todo esto de manera gratuita. ¿Qué mas puedes pedir?

Emisión Cero, soluciones para una vida sostenible.

Más información en:


24 de mayo de 2011

European Green Week, márketing verde o hoja de ruta para la acción.


La Unión Europea (UE) celebra cada año la 'Semana Verde Europea'. Unos días de márketing político sobre la sostenibilidad, antaño conocidas en las organizaciones como "agitación y propaganda". En realidad todos las semanas del año deberían convertirse en Green Weeks, pero en fin... El objetivo de la acción es conseguir caminar hacia la eficiencia energética del uso de los recursos, y bajo el lema 'Gastar menos, vivir mejor', la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, trata de comunicar la importancia que tiene la eficiencia energética de los recursos como el agua, el viento, el suelo, los metales preciosos o el petróleo para cumplir los objetivos fijados para 2020-2050.

La UE ha lanzado una estrategia de crecimiento económico sostenible e integrador basado en una innovación sostenible, basada en la iniciativa 'Una Europa que utilice eficazmente los recursos', acordada el pasado mes de enero. Y es que la previsión de que en 2050 la población mundial alcance los 9.000 millones de personas y la caducidad de recursos como el agua y el petróleo, nos interpela a reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en el planeta y cómo utilizar los recursos. La sostenibilidad no es un problema europeo, es un problema global que sobrepasa los límites geográficos de Europa y tiene un carácter ético, político, social y económico. 
La solución pasa por un nuevo modelo de desarrollo y eso solo es posible hacerlo a escala europea y global. Y en materia de energía, más allá de la apuesta por las energías renovables, pasa por aportar por mejores formas de facilitar la transición rápida hacia formas de producción y productos energéticamente eficientes, pasa por nuevas normas para reestructurar la fiscalidad de los servicios y productos teniendo en cuenta tanto sus emisiones de CO2 como su contenido energético

Como apuntamos en el post  Eficiencia energética y fiscalidad, el camino pasa por Europa, solo a nivel europeo se puede establecer un planteamiento más coherente en materia de fiscalidad de la energía en toda la UE y evitar las contradicciones y el dumping entre los Estados Miembros, estableciendo unas reglas de juego equitativas en toda la Unión. Una oportunidad para que los Estados miembros se replanteen sus políticas tributarias para fomentar el empleo y la creación de puestos de trabajo dando prioridad a los empleos verdes.

Así pues bienvenida sea la Semana Verde Europea, pero quizás valdría la pena llevar esas iniciativas adelante con todas sus consecuencias con una potente hoja de ruta para la acción si no queremos que se quede solo en una acción de márketing polítco verde.

23 de mayo de 2011

Inversiones privadas en tecnología bajas en carbono

El futuro pasa por deseñar políticas y medios de producción bajos en Co2, eso que se viene a llamar la economía sostenible y el cambio de modelo productivo. Algo que no se puede hacer por decreto. ¿Pero como hacerlo? El estado actual en el que la capacidad de financiación pública es limitada, empresas y entidades financieras se convierten en jugadores clave para conseguir los objetivos de seguridad energética y de lucha contra el cambio climático

Con estas premisas, Fundación Entorno-BCSD España ha realizado, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el informe “I+D+i y cambio climático. Cómo aprovechar la capacidad tecnológica de la empresa española”, documento que será presentado en esta sesión y que analiza cómo favorecer el desarrollo y despliegue de tecnologías bajas en carbono proponiendo medidas concretas para favorecer la inversión privada. 

Una interesante jornada que contará además con una mesa de debate donde algunas de las 16 empresas participantes en el informe, mostrarán su capacidad tecnológica para liderar el cambio en sectores clave como el energético y la edificación 

Al finalizar la sesión se entregará un ejemplar de la publicación a todos los asistentes. 
PROGRAMA 

16.45 h Recepción de asistentes 

17.00 h Inauguración
Dña. Nieves Cifuentes Valero, Directora Departamento de Sostenibilidad de la Escuela de Organización Industrial.

Dña. Raquel Aranguren, Directora Técnica de Fundación Entorno-BCSD España. 

· Presentación del informe “I+D+i y cambio climático. Cómo aprovechar la capacidad tecnológica de la empresa española” 

17.45 Mesa de debate: experiencias tecnológicas de éxito. Factores clave
Modera: Dña. Raquel Aranguren, Directora Técnica de Fundación Entorno-BCSD España.
Participantes: 

· Dña. Pilar Coca Llano, Investigadora del Área de I+D+i de ELCOGAS. 

· D. Antonio José de la Torre Quiralte, Director de Desarrollo de Producto de GAMESA. 

· D. Asier Ochoa de Eribe Iturrieta, Director de Desarrollo Sostenible de FYM-Italcementi Group. 

18.45 h Ronda de preguntas 

19.00 h Fin de la sesión 



LUGAR

Lunes 6 de Junio de 2011
Campus EOI Madrid.
Avda. Gregorio del Amo, 6. 28040 Madrid

20 de mayo de 2011

Energía aprovechando los olivares

Los programas de I+D+i nos van aportando cada día nuevas posibilidades para generar nuevas fuentes de producción energética. Gracias a ellos, desde hace años sabemos que con residuos de explotaciones forestales, residuos industriales (fábricas de muebles, carpinterías, etc.), residuos de cultivos agrícolas (cardos, paja, etc.) o residuos industriales (cáscaras de almendras, piñas, huesos de oliva, etc.) podemos elaborar combustible -pellets- para calderas de biomasa. 

Pero siempre hay que dar un paso más, y Expertos de la Universidad de Jaén (UJA), dirigidos por Francisco Jurado, van a dar una vuelta de tuerca al empleo de los residuos de la poda del olivar y pretenden aumentar el aprovechamiento energético de estos subproductos. 

Los investigadores han apuntado que "la experiencia ha demostrado que del olivo, como en el cerdo, todo o casi todo vale", desde las astillas, hojas, huesos y madera y parece que "el sector energético verde es el más beneficiado". Investigadores de la Universidad de Jaén pretenden incorporar la gasificación en la transformación energética de toda esta materia prima. Hasta la fecha, para el residuo de poda, al igual que para el resto de los provenientes de la actividad agrícola, no se han encontrado aplicaciones viables, "ni desde el punto de vista tecnológico, ni económico". 

La nueva propuesta es "innovadora", se parte de una biomasa que se somete a un proceso químico que originará un gas de síntesis constituido fundamentalmente por hidrógeno, monóxido de carbono, metano, dióxido de carbono y nitrógeno. Y a partir de este gas de síntesis, se puede poner en marcha un motor de combustión interna o generar energía eléctrica utilizando una microturbina. Actualmente, existen distintas alternativas para aprovechar estos residuos. A través de la conversión termoquímica (combustión, gasificación y priólisis) y la conversión bioquímica.

La gasificación produce un menor volumen de gases residuales y una mayor concentración de contaminantes, por lo que los sistemas de depuración son menores y más eficientes. Por otro lado, el combustible obtenido es muy versátil, ya que puede emplearse en una amplia gama de aplicaciones con equipos convencionales. Y lo más importante, "el rendimiento eléctrico ofrecido por la poda una vez que se ha sometido a la gasificación es del 30 por ciento", subraya el investigador principal. 

Así pues nuestros olivares además de fuente de productos para nuestra alimentación básica, pueden ser igualmente una nueva fuente de energía.

Fuente: Ecoticias
Foto: Olisolar


18 de mayo de 2011

Alemania busca sus fuentes de energía al norte y al sur.

De todos es sabido que Alemania tiene una alianza estratégica con Rusia para satisfacer sus necesidades energéticas. Rusia provee de gas a la locomotora europea, aumentando no solo sus ingresos, sino convirtiéndose de nuevo en un actor geopolítico central en el tablero de la lucha por los recursos energéticos. En los últimos años, esa relación se ha profundizado de forma importante, hasta el punto de que los intereses de Alemania y Rusia colisionan o no coinciden necesariamente con los intereses generales europeos. 

Pero Alemania no mira solo hacia el norte, está apostando de forma muy importante por acceder a nuevas fuentes de suministro en otras regiones, y en particular por aquellas que pueden proveer energías limpias y potenciar así su maquinaria industrial y tecnológica. Y eso se llama eminentemente energía solar. 

Estos días el ministro alemán de Asuntos Exteriores Guido Westerwelle en Marruecos un país importante pero no capital para Alemania. Tras visitar Marrakech y rendir homenaje a las víctimas del atentado del café Argana, el ministro alemán fue recibido hoy por el rey Mohamed VI, algo que solo se reserva a los amigos de Marruecos o a socios de especial interés. Y es que esta visita oficial de tres días está centrada centrada en reforzar la cooperación bilateral en energías renovables.

Los Alemanes hace años que trabajan ya en reforzar su asociación en el terreno de las energías renovables con los países del sur del Mediterráneo a través del faraónico proyecto Desertec. Una iniciativa desarrollada por un grupo de empresas y bancos alemanes, al que se han sumado otras firmas europeas, también españolas, para crear en los países del norte de África una cadena de centrales de energía solar y eólica que cubriría el 15 por ciento de las necesidades energéticas europeas en un plazo de 40 años.

Desertec es un proyecto ambicioso pero está respaldado por empresas como Siemens y Deutsche Bank están apoyando la construcción de una cadena de plantas de energía solar en el Norte de África, a tan gran escala que podría suministrar electricidad a hogares e industrias europeas para el final de la próxima década. La infraestructura costará al menos 400 billones de euros. Desertec podría cubrir al menos 15% de las necesidades energéticas europeas para 2019. Para 2050, estiman que esta contribución podría ser de entre 20% y 25%.

Las empresas españolas nos tenemos que poner las pilas. Los éxitos del pasado no garantizan los éxitos del futuro, y los demás caminan deprisa.


16 de mayo de 2011

La revista Energías Renovables cumple 10 años


ENERGIAS RENOVABLES la revista Energías Renovables decana de las publicaciones especializadas en energías limpias, cumple 10 años y publica su número 100. Y lo conmemoran con un número especial en la que reflejan los avances en el sector en España en los últimos 10 años: desde los 1000 MW eólicos y 8 solares instalados en 1998 al 39% de producción renovable en los 4 primeros meses de 2011. Pero 10 años no son nada y según Pepa Mosquera y Luis Merino, editores y directores de Energías Renovables están dispuestos a seguir muchos más. Y eso les deseamos nosotros.



Puedes leer esta edición especial, el número 100 –¡Cómo hemos cambiado!–, en la que podréis observar y repasar una década prodigiosa para las renovables en España y los cambios que han vivido las distintas tecnologías renovables en una década. 

Además la publicación del Nº100 viene con una novedad importante: el lanzamiento de la versión digital gratuita de la revista. De modo que cualquier internauta puede leer las 112 páginas de este mes.

Felicidades y por muchos años más.......


14 de mayo de 2011

Japón apostará por las renovables. El futuro es verde.

La falta de control sobre el desastre nuclear de Fukushima ha llevado al gobierno japonés a revisar desde cero su política energética y a abandonar el plan de ampliar el porcentaje de energía nuclear en la generación total de electricidad. Mientras, las hasta ahora poco promocionadas energías renovables ganan interés en el país nipón.

Tras la catástrofe atómica, el ejecutivo nipón ya no aumentará, como tenía previsto, desde el 30% al 50% la participación nuclear en la producción eléctrica nacional. También es difícil que sigan adelante los planes de construir catorce nuevos reactores para 2030, según ha comentado el primer ministro Naoto Kan. En contraste, el peso de las energías renovables, que se estimaba en un 20% para esa misma fecha, será reconsiderado al alza.

Kan ha reconocido el retraso de su país en lo que a fuentes limpias de energía se refiere y ha afirmado que considera “necesario avanzar en la dirección de promover la energía natural y la energía renovable”. Por ello, están dispuestos a abrir camino y avanzar en la senda de la energía eólica y la solar, al igual que otros países occidentales. Kan también desea potenciar un sistema de ahorro energético.

"La tragedia de Fukushima ha dado pie a muchas preguntas sobre el futuro de la energía nuclear y ha levantado temores entre el público, que se pregunta si estamos haciendo todo lo posible para proteger a la población mundial en caso de una catástrofe nuclear", comentó el mandatario nipón en una mesa redonda previa a la Tercera Conferencia Global sobre la Reducción de Desastres, que se celebra esta semana en Viena.

Si el país que más fervientemente apostaba por la energía nuclear indica que el futuro pasa por las renovables por algo será. Podemos debatir las ventajas e inconvenientes, pero la sostenibilidad y la seguridad solo de puede conseguir con fuentes de generación limpias, y eso no significa solo no generar emisiones de CO2, si no que no generemos residuos peligrosos.


11 de mayo de 2011

¿Un mundo con renovables? El futuro dependerá de los países emergentes

La ONU ha publicado un informe donde apunta al horizonte verde. Las energías renovables como la solar, la eólica y la geotérmica podrían crecer hasta suministrar casi el 80 por ciento de la demanda mundial en 2050 si están respaldadas por políticas adecuadas. El estudio, realizado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, proclama que el abandono paulatino de los combustibles fósiles podría ser de gran ayuda para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero a pesar de que las energías renovables parecía que tenían todo a su favor en los últimos años, la inversión y compromiso político espoleado por la cadena de cumbres internacionales sobre cambio climático ha puesto de manifiesto que ni la política ni la inversión están aún del todo listas para dar el gran salto. La crisis económica y la incertidumbre regulatoria -en España- hace que las renovables no despeguen con todo su potencial.

La cuestión que planean algunos hoy es si ante los retos energéticos colectivos, si las renovables podrían garantizar el 100% del suministro eléctrico, que sea una alternativa frente al precio del petróleo y los combustibles fósiles y garantice la independencia y la competitividad energética. La crisis Libia y de los países árabes o el accidente nuclear de Japón marcarán un punto de inflexión sobre el futuro de la energías, pero hace años que sabemos que las renovables son vitales para reducir la huella de carbono en la economía además de ser una alternativa al petróleo. El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables, Adnan Amin, ha dicho lo que ya sabemos a pesar de la fuerza de los lobbies energéticos, "el desarrollo de la energía renovable es inevitable".

A pesar de que el informe de la ONU describe el aumento de las renovables en el mundo, aborda la cuestión clave, cómo financiar el llegar al 80% de renovables en 2050, que el propio IPCC califica de "técnica y políticamente muy ambicioso". Se calcula que las inversiones necesarias para el desarrollo de este sector en la próxima década alcanzarían entre 1.300 y 5.100 millones de dólares (entre 910 y 3.750 millones de euros). Y para ello los países emergentes serán claves.  Si se quiere alcanzar un objetivo tan ambicioso se precisa que mejoren las condiciones para la implantación de las energías renovables en los países renovables. Es hora pues de orientar la cooperación al desarrollo al terreno del desarrollo de las energías renovables.

5 de mayo de 2011

Llega la hora de los contadores inteligentes

El periodista del EL PAIS Lluís Alonso firma hoy un pedagógico artículo sobre los contadores inteligentes en el que afirma de forma optimista que las redes eléctricas españolas serán inteligentes antes de cinco años. Quizás tardaremos un poco más, pero el camino está trazado. Los contadores inteligenetes transmitirán en todo momento los datos del consumo de hogares, oficinas y tiendas y se mandarán órdenes a distancia para dar mejor servicio y hacer más eficiente cada tramo de la red de distribución. El objetivo es ahorrar energía primaria y costes de funcionamiento y que se pague la electricidad gastada en función de la hora para nivelar el consumo a lo largo del día. Un paso adelante en eficiencia y ahorro energético.

La tecnología utilizada para el despliegue de la red eléctrica inteligente será la PLC (comunicaciones por onda portadora o Power Line Communications), la misma que se pensó hace más de diez años para llevar Internet a las casas por la electricidad. El contador leerá el consumo eléctrico a lo largo del día y enviará los datos a un concentrador. Este transporte de datos sobre la red eléctrica permitirá facturar el consumo real sin leer el contador, y aplicar tarifas según la hora del día. También se podrá actuar a distancia sobre el suministro de electricidad, aplicando más o menos potencia o dando de alta o de baja a un cliente. Así la red de distribución se podrá equilibrar dinámicamente para que el consumo global de electricidad sea el más eficiente, al detectarse al momento lo fallos o ineficiencias del sistema.

El contador inteligente es un paso decisivo para una gestión más eficaz de la distribución de la electricidad. Con una lectura con discriminación horaria se puede hacer una gestión eficiente de la demanda, por ejemplo al aplicar una tarifa eléctrica barata en las horas valle y una tarifa cara en las horas punta. Con una gestión más eficiente de la generación, distribución y del consumo eléctrico, la factura energética será menor. 

La Comisión Europea recomendó en abril que se aceleren los planes de instalación de redes y contadores inteligentes, porque si no será difícil reducir el consumo de energía el 20% el 2020 respecto al 2007. España cuenta con unos 28 millones de puntos de suministro eléctrico, el 95% particulares, con una potencia inferior a 15 kilovatios, el 35% del consumo total de electricidad. Hay que cambiar más de 27 millones de contadores domésticos y la legislación obliga a hacerlo antes de 2018. 

4 de mayo de 2011

Colombia quiere ser referente en renovables

Colombia ha apostado, en los últimos años, por la sostenibilidad energética. No solo se ha reducido el consumo de carbón y petróleo, por otras fuentes que producen menos emisiones de dióxido de carbono CO2 sino que apuesta por la diversificación. Ha aumentado la producción y el consumo de energías renovables y se vienen dando importantes avances regulatorios a través de la implementación de la estrategia de uso racional de energía (URE).


El Congreso de la República acaba de aprobar la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, e incita al Gobierno a diseñar e implementar una política nacional para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en renovables: las energías solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, undimotriz y demás alternativas ambientalmente sostenibles, así como “una política nacional orientada a valorar el impacto del carbono en los diferentes sectores y a establecer estímulos y alternativas para reducir su huella ecológica".


El Cuarto Informe Nacional de Competitividad: Ruta a la Prosperidad Colectiva 2010-2011, realizado por el Consejo Privado de Competitividad, llama la atención para que se “diversifique la matriz de generación eléctrica para lograr un mejor equilibrio hídrico-térmico-renovables a partir del 2018; se elabore un proyecto de ley para dar incentivos al uso en los hogares de fuentes de energía eficientes (por ejemplo, créditos blandos para conversión y modernización de equipos), y se establezcan indicadores de seguimiento de eficiencia energética en el país y de efectividad de los programas del URE, entre otros lineamientos.

Actualmente Colombia produce un 66 por ciento de la electricidad es producida por plantas hidroeléctricas; el 25 por ciento por térmicas, que utilizan gas natural; un 7 por ciento, por plantas que emplean carbón, y un 2 por ciento es aportado por sistemas alternativos como la energía eólica y la biomasa. Colombia no solo cuenta con los recursos energéticos suficientes para atender su demanda interna en los próximos años, especialmente en hidroelectricidad y en carbón, sino que se destaca por su producción limpia y sostenible.

Un país de oportunidades para empresas y emprendedores que apuesten por el desarrollo sostenible, especialmente eólica y solar.


3 de mayo de 2011

¿Tiene tu empresa o negocio una estrategia de crecimiento sostenible?


Tener una estrategia de sostenibilidad debería parecer algo obvio para cualquier negocio, pero la realidad es que, por diversos motivos, muchas compañías de distintos lugares del mundo no cuentan con una estrategia de este tipo, que les permita hacer de la sostenibilidad un aspecto esencial de su propio negocio en un contexto en el que el público es cada vez más exigente con este tema. El estudio “Corporate Sustainability: A Progress Report” ha revelado que, aunque los programas de sostenibilidad corporativa son cada vez más comunes (el 62% de las compañías ya cuenta con un programa de este tipo), casi un tercio de los negocios de todo el mundo no aplica una estrategia destinada al crecimiento sostenible. Aun así, de entre éstos, siete de cada diez planean implementarla en un plazo de uno a cinco años.


Y es que una estrategia de sostenibilidad en los negocios basada en buenas medidas y análisis es muy importante con el fin de evaluar la recuperación de la inversión financiera en un momento en el que las regulaciones sobre las emisiones y el uso de la energía podrían aumentar. 

Planes de sostenibilidad

Según los resultados obtenidos, las estrategias y los programas de sostenibilidad parecen ser más relevantes para algunas empresas que para otras: las compañías más grandes y que cotizan en bolsa tienen muchas más probabilidades de haber adoptado una estrategia de sostenibilidad que aquellas más pequeñas y manejadas de forma privada. Aunque existen planes de implementar nuevas estrategias en este campo, no todos tienen claridad con respecto a en qué momento lo harán: siete de cada diez de las compañías que todavía no cuentan con una estrategia de sostenibilidad esperan hacerlo en un plazo de entre uno y cinco años, mientras que una cuarta parte de ellas no ha definido un plazo específico para hacerlo. 


Los obstáculos 

No todas las empresas que no cuentan actualmente con una estrategia de sostenibilidad corporativa no lo hacen porque no estén interesadas en ella o porque se nieguen a darle la importancia que tiene, sino que existen diversos aspectos que pueden desviar la atención hacia otras prioridades o dificultar la implementación de este tipo de programas. De acuerdo con el estudio, los principales obstáculos para el progreso de la sostenibilidad son: 

• La falta de medidas y herramientas comunes, y de sistemas de información, para la medición y el análisis del impacto de los programas de sostenibilidad 

• La falta de financiación, que pondrá a la sostenibilidad al mismo nivel de los programas operacionales, los cuales tienen un mayor retorno de la inversión a corto plazo 

• La falta de un marco normativo internacional claro y riguroso dentro del cual las empresas puedan planificar con confianza

Así pues si tu empresa o negocio no tiene un plan o estrategia de crecimiento sostenible está en peores condiciones que otras para competir en el nuevo marco global. 


Archivo del blog