Mostrando entradas con la etiqueta ciudades solares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades solares. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2012

Quizás te sorprenderá... las ciudades más sostenibles de España. #smartcities


Madrid es la ciudad más sostenible de España, de acuerdo con un estudio patrocinado por Siemens que confirma la importancia que el desarrollo sostenible y la mejora de las infraestructuras urbanas ha cobrado en las agendas municipales. Así lo publica el diario económico Cinco Días. Un ránking argumentado pero que sorprenderá a muchos.
La capital española encabeza la clasificación general por la moderación de sus emisiones de CO2, eficiente consumo de energía y adecuado tratamiento y gestión de residuos, así como por el enorme esfuerzo que ha realizado en los últimos años para mejorar la red de transporte colectivo, que la ha convertido en una de las mejores ciudades de Europa. No en vano, el 74% de los madrileños utiliza un medio de transporte diferente al coche para ir al trabajo.
El estudio denominado 25 Ciudades Españolas Sostenibles ha tenido en cuenta también las medidas tomadas por el ayuntamiento para aumentar las zonas verdes, que en los últimos nueve años se han incrementado más de un 30%.
Sin embargo, Madrid tiene aspectos que mejorar en cuanto a la calidad del aire, la eficiencia energética de los edificios residenciales y la gestión del agua, donde ocupa posiciones intermedias. De ahí que paradójicamente, la ciudad líder de la clasificación global no esté al frente de ninguna de las categorías analizadas.
Así, por ejemplo, Málaga encabeza el ranking de energía por su bajo consumo de electricidad y su fuerte apuesta por el uso de fuentes renovables, en tanto que Palma de Mallorca ocupa el primer puesto en movilidad gracias a iniciativas como Compartir coche, que fomenta entre la población un uso más racional del vehículo privado.
Zaragoza es la ciudad menos contaminada con unas emisiones de CO2 per cápita de 2,24 toneladas, muy por debajo de la media de las urbes que conforman el ranking. Por su parte, Palma y Vitoria-Gasteiz lideran los apartados de calidad del aire y gestión del agua, respectivamente.
En la clasificación general, dos ciudades vascas, Vitoria-Gasteiz y Bilbao, ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente, mientras que Barcelona se ubica cuarta y Pamplona, quinta.
El estudio 25 Ciudades Españolas Sostenibles ha sido elaborado por el instituto Análisis e Investigación, con el patrocinio de Siemens, y verificado por KPMG. La investigación ha abarcado 17 capitales autonómicas y las ocho ciudades más pobladas entre las que no reúnen esta condición.
Para la elaboración del ranking se ha tenido en cuenta la situación de las ciudades en siete categorías diferentes (emisiones de CO2, energía eléctrica, sector residencial, movilidad, residuos, agua y aire).
Peso creciente en la agenda municipal
Tras analizar los principales parámetros medioambientales que forman parte de la gestión urbana, el estudio concluye que estos temas tienen un peso cada vez más importante dentro de las agendas municipales. De hecho, la mayoría de las ciudades analizadas tienen programas para mejorar su rendimiento medioambiental y cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales, como la estrategia 20-20-20 para una mejor gestión de la energía.
No está mal...pero necesitamos caminar más rápido hacia las ciudades inteligentes y sostenibles.

18 de septiembre de 2012

Combatir a los lobbies anti-renovables: algunos mitos sobre la #energía fotovoltaica


Mucho se ha escrito sobre la responsabilidad de las Renovables y en particular la energía fotovoltaica, como responsable de algunos de nuestros males del sector eléctrico. Y es que los poderosos lobbies nucleares y algunas eléctricas en connivencia con algunos políticos se han empleado a fondo para desacreditarla. ¿que hay de verdad en todo eso?

Comparto con vosotros un interesante post en la revista GEO sobre la situación de las energías renovables centrado en la energía eólica. A principios de 2012 el Gobierno aprobó un real decreto por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la suspensión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones fotovoltaicas y demás fuentes renovables. Lo que supone que las nuevas plantas fotovoltaicas que no estén inscritas en cupos no recibirán prima alguna pero podrán vender la energía a precio de mercado.

Tal regulación supuso un gran freno al desarrollo de la energía limpia y agrava la crisis del sector renovable iniciada en el año 2010, cuando el Gobierno aprobó dos regulaciones, una que limitaba la percepción de primas hasta el límite del año 25 y la última en la que se limitaba el número de horas susceptibles de pago, llegando a establecerse un recorte de un 30% sobre lo prometido anteriormente.

Mito 1: La energía fotovoltaica es cara

El kWh fotovoltaico es aparentemente más caro que el kWh generado con energías convencionales porque éstas no incluyen todos los costes en los que incurren al producirlo. La energía nuclear, por ejemplo, no refleja los costes derivados de la gestión de los residuos así como los combustibles fósiles no reflejan las externalidades tales como la contaminación o el cambio climático. Por otra parte, la creación de paneles fotovoltaicos ha disminuido su coste un 70% en los últimos años gracias al aumento de la demanda.

Mito 2: La energía fotovoltaica tiene un gran impacto paisajístico

La colocación de paneles en suelo puede tener un impacto paisajístico negativo. Sin embargo, la energía solar fotovoltaica tiene su razón de ser en núcleos de población donde su uso es más eficiente. La instalación de paneles solares sobre tejado no tiene impacto paisajístico y cada vez son más los ejemplos de arquitectura que incorporan módulos solares como elemento estético. Sólo con el 50% de los tejados de España se podrían abastecer las necesidades energéticas.

Mito 3: La energía fotovoltaica no es eficiente

Uno de los argumentos más utilizados para desprestigiar a la fotovoltaica ha sido el de que sólo puede convertir en energía útil el 14% de la energía solar que recibe. Sin embargo, como hemos visto, es más que suficiente dado el espacio que se necesitaría para generar la energía suficiente para abastecer a la población. Por lo tanto, la eficacia de la fotovoltaica está absolutamente garantizada.


Por otra parte, los combustibles fósiles sólo convierten en energía útil el 35% del 0,005% de la energía solar que capturaron las plantas, y eso tras procesos naturales de fosilización de miles de años y procesos industriales de extracción y transformación. Físicamente, la fotovoltaica tiene mucho más rendimiento.

Mito 4: La generación de energía solar sólo para países con mucha irradiación solar

La energía solar fotovoltaica se puede instalar en cualquier país. De hecho, Alemania, un país con mucha menos irradiación solar que España es líder en generación de energía fotovoltaica.

Mito 5: Fabricar paneles solares no es sostenible

En los primeros años de desarrollo de la fotovoltaica (hace cincuenta años) sí se empleaba más energía para fabricar una célula de la que ésta era capaz de generar durante todo el resto de su vida útil. Actualmente, el periodo de recuperación (payback) son unos dos años, mientras que la vida útil de un módulo puede superar los 40 años.

Y es que por mucho que algunos se empeñen.....el futuro no pasa por aportar por las tecnologías del pasado. La salida de la crisis también pasa por un cambio de modelo energético, y este solo puede ser sostenible con renovables.

11 de mayo de 2012

India apuesta por las ciudades solares. El sol como factor de desarrollo urbano.


Gracias a Energía Solar España hemos conocido cómo el gobierno de la India se esfuerza a traves de la energía solar parta conseguir invertir en el desarrollo de ciudades no dependientes del consumo de combustibles fósiles, es decir, las llamadas ciudades solares, de las que ya hemos hablado en varios posts anteriores en este blog. Y es que como el petroleo hasta el momento juega un importante en el desarrollo, se ha convertido en un verdadero lastre para conseguir mantener un desarrollo sostenido y tras él, sostenible.

Todos sabemos que mediante la utilización de la energía solar se pueden suplir en buen aparte de las necesidades energéticas de muchas comunidades y sectores productivos, favoreciendo el desarrollo económico local además de  preservar los recursos naturales y el entorno del país para las generaciones presentes y futuras.

Es por esto, que la India ha aprobado el desarrollo de 54 nuevas ciudades solares, las cuales han sido identificadas de acuerdo a su población y al crecimiento futuro esperado de su demanda energética, donde muchas ciudades de la India están experimentando un rápido crecimiento en este sentido. Debido a esta situación, gobiernos locales y compañías eléctricas se encuentran con dificultades para poder satisfacer la demanda de energía futura.

A la vez, la utilización de petróleo y carbón, significa gastar grandes cantidades de dinero, mientras que hasta ahora, el potencial de las fuentes naturales de energía no se están utilizando de forma eficiente.

Para el mayor desarrollo de estas "ciudades solares", el gobierno se encuentra analizando el poder suministrar de forma gratuita los paneles solares a los habitantes de las zonas rurales menos favorecidas del país, con el fin de facilitar el acceso a la electricidad para estas comunidades.

Interesante iniciativa del gobierno indio con el objetivo de crear una mayor conciencia en todos los sectores de la sociedad sobre un mayor uso de la energía solar. Pero es que además se demuestra una vez más que la energía del sol es sin ninguna duda, una de las principales fuentes de desarrollo, solo hay que aprovecharla de forma inteligente, y la generación distribuida con renovables, es una excelente y eficiente forma de hacerlo. Que cunda el ejemplo.

20 de febrero de 2012

Smart cities. Ciudades que piensan, hablan e interactuan. El futuro ya está aquí. #smartcities

No hay posibilidad de vivir en un mundo mejor si nuestras ciudades no lo son. EL futuro del mundo y de la sostenibilidad del planeta, pasa en buen medida por la ciudades inteligentes y de cómo afrontarán lo sretos del cambio global. Y eso pasa por:

  • Repensar la ciudad (con una planificación y un urbanismo participativo e integrador).
  • Hacer que la ciudad hable (aprovechando los datos en tiempo real de las TIC's)
  • Constituir la ciudad como un espacio social (interacción, dialogo y compromiso de los ciudadanos con Alcaldes y responsables políticos visionarios)

Todo ello para hacer de nuestros pueblos y ciudades entornos inteligentes. Y eso lo recoge muy bien el documental que os ofrecemos hoy. 17 minutos de por dónde pasa el futuro.

11 de noviembre de 2011

Ciudades inteligentes, la revolución energética 3.0.



El ahorro de energía se ha convertido en uno de los grandes temas de actualidad. Todas las medidas de ahorro están destinadas a rebajar el consumo de combustible y los derivados del petróleo. La razón: la crisis económica y financiera, resultado de un sistema socioeconómico y político agotado y caduco. El modelo energético actual es fiel reflejo de este sistema, y por otro lado, es la base de sustento de dicho sistema. La energía es el combustible que mueve los engranajes de una sociedad, y cada cierto tiempo es necesario, y hasta cierto punto inevitable, un cambio de combustible.

Cuando esto ocurre, la sociedad se reestructura mediante mecanismos totalmente nuevos y la tecnología nos permite transferir ese poder al ciudadano, como internet lo ha hecho con la información. Y en la energía la creación de un nuevo sistema energético basado en energías renovables, almacenadas parcialmente y distribuidas a través de redes inteligentes, abre la puerta a una nueva revolución industrial, la revolución energética 3.0.

La clave: las ciudades


El futuro del desarrollo sostenible pasa por las ciudades. No en vano, más de la mitad de la población mundial se concentra en ellas según datos del Fondo Mundial de Naciones Unidas para la Población. En el futuro, las ciudades para ser humanas, deben ser sostenibles, es decir ser ciudades inteligentes, apostando por la economía baja en carbono. Si hay un entorno donde la revolución energética será clave, es en el seno de nuestras ciudades. El cambio climático se juega en buena parte en ellas.

Una de las soluciones pasa por desarrollar ciudades inteligentes y entre ellas apostar por las "ciudades solares". Se trata de ciudades responsables, que miran hacia el futuro, conciliando desarrollo y sostenibilidad, y ya hay buenos ejemplos.

¿Qué características tiene que tener una ciudad inteligente?:
o Un nuevo modelo de consumo basado en el comercio electrónico
o Infraestructuras de la información para volverla accesible y de fácil circulación
o Uso eficiente de las energías disponibles
o Explotación turística responsable
o Transporte inteligente

Friburgo (Alemania). La Solarsiedlung (Ciudad Solar) de Friburgo es pionera en el uso de la energía solar. Empezó en los años setenta y hoy en día Friburgo, con 205.000 habitantes, se autoabastece de energía renovable. Allí funcionan las Sonnenschiff (Barco Solar), "casas de energía plus" que producen cuatro veces la energía que consumen y superan los estándares de construcción ecológica alemana.

¿Es posible vivir en grandes ciudades y fomentar la cultura sostenible? Pues parece que sí. Vivir en una gran ciudad fomenta las conductas 'verdes', según estudio de la Universidad del Estado de Michigan. Y el tamaño de la ciudad, en especial los buenos empleos existentes en ella, lleva a las personas a conductas más proambientales, como reciclar bolsas de plástico o separar su basura, según un estudio de la Universidad del Estado de Michigan en Estados Unidos que se publica en la revista 'British Journal Environmental Conservation':

Y es que la lucha contra el cambio climático tiene también otros beneficios: estimulan la economía, la innovación y la creación de empleo (los empleos verdes), las inversiones en medio ambiente y sostenibilidad se encuentran entre las iniciativas más importantes para asegurar el crecimiento futuro de la ciudad. Una ciudad es inteligente porque sus gobernantes, sector privado y sus ciudadanos lo son. ¿Podemos nosotros hacerlo?. tenemos tecnologías inteligentes, nos falta que lo seamos nosotros.


Energías renovables y empleos verdes: hacia las ciudades inteligentes

14 de septiembre de 2011

Ciudades "solares". Pioneras en sostenibilidad y energías renovables

Friburgo

Si hay un entorno donde la revolución energética será clave, es en el seno de nuestras ciudades. Más de la mitad de la población que habita en el planeta vive ya en entorno urbanos y la lucha contra el cambio climático se juega en buena parte en ellas.Como ejemplo de los males endémicos de nuestras ciudades, baste tomar el ejemplo de la capital de España. Madrid afronta una de las contaminaciones atmosféricas más elevadas en la UE, según muestran los resultados obtenidos de un ranking con 17 ciudades europeas por el estudio del Buró Europeo de Medio Ambiente (BEE). 

Una de las soluciones pasa por desarrollar ciudades inteligentes y entre ellas apostar por las "ciudades solares". Se trata de ciudades responsables, que miran hacia el futuro, conciliando desarrollo y sostenibilidad, y ya hay buenos ejemplos, algunos publicados en un ilustrativo artículo por Consumer, el canal de medio ambiente de Eroski. 


Friburgo (Alemania)La Solarsiedlung (Ciudad Solar) de Friburgo es pionera en el uso de la energía solar. Empezó en los años setenta y hoy en día Friburgo, con 205.000 habitantes, se autoabastece de energía renovable. Allí funcionan las Sonnenschiff (Barco Solar), "casas de energía plus" que producen cuatro veces la energía que consumen y superan los estándares de construcción ecológica alemana. Por su parte, el "Heliotrop" gira para seguir el movimiento del sol y aprovechar al máximo su energía. Energía limpia y empleo: la ciudad se ha convertido además en motor de la industria solar. Allí residen las principales empresas alemanas del sector.

Nueva York, Boston, San Francisco... (EE UU)Casi una veintena de urbes participan en la iniciativa del Gobierno para impulsar el uso de la energía solar en las ciudades del país. Se trata del proyecto Solar Maps. Sus responsables utilizan imágenes aéreas especiales para conocer las mejores zonas para instalar paneles solares e informan a los interesados sobre los mejores sistemas y las ayudas financieras. 

El Departamento de Energía de EEUU ha anunciado un acuerdo para instalar 160.000 paneles solares en 124 bases militares de 34 estados, con un presupuesto de 1.000 millones de dólares. De este modo duplicará las plantas de energía solar residencial en el país. El primero de ellos está previsto que se realice en la base aérea de Hickam, en Hawai, y los siguientes en Texas, Nevada y California. Una vez concluido se añadirían 371 megavatios de capacidad energética. Se trata del mayor proyecto de energía solar residencial de la historia de EE UU.


Fujisawa (Japón)
A unos 50 kilómetros al oeste de Tokio, se intenta crear una "ciudad inteligente". En Fujisawa, se prueban diversos sistemas renovables, sobre todo solares. La nueva ciudad solar tendrá unas mil viviendas autoabastecidas con energía solar para 2014. Sus responsables fomentarán además el uso de vehículos eléctricos y los sistemas de ahorro y almacenamiento energético.Adelaida (Australia)En Australia, ciudades como Adelaida, Alice Springs, Blacktown, Central Victoria, Moreland, Perth y Townsville se han sumado al programa "Solar Cities Program" impulsado por Gobierno. Sus habitantes disponen de ayudas para instalar placas solares y sistemas para compartir y reducir el consumo de energía.

Dundee (Escocia) y Boading (China)El Sun City House de Escocia no levanta casas nuevas sino que remodela las viviendas de los años sesenta para que aprovechen la energía solar y educar a sus inquilinos en el consumo eficiente. Sus responsables, varias instituciones públicas escocesas, prueban el programa en el condado de Dundee. 

En China, Boading ha seguido el modelo de Friburgo: ha introducido en sus edificios paneles fotovoltaicos y otros sistemas renovables, como la eólica, y concentra al I+D de este sector. De igual modo, ha dado sitio a laboratorios de investigación y unas 170 empresas del sector. En Rizhao ("Iluminada por el sol" en mandarín), la gran mayoría de la población disfruta en suscasas de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos.

En España, ya hay interesantes iniciativas para caminar hacia las ciudades inteligentes. Sant Cugat del Vallès (Barcelona), Lleida, la localidad madrileña de Rivas-VaciaMadrid o Zaragoza ya han implementado iniciativas para mejorar la gestión de los recursos locales ofreciendo servicios de valor añadido a través de la tecnología, aunque estamos solamente empezando. En definitiva, necesitamos respuestas nuevas a los retos del futuro, mediante la interacción y cooperación de los ciudadanos, empresas y la administración pública sobre la base de las nuevas tecnologías renovables.