Mostrando entradas con la etiqueta energias renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energias renovables. Mostrar todas las entradas

5 de diciembre de 2015

Cumbre de París y el futuro de la energía: más inversión en renovables y eficiencia.

En la Cumbre del Clima de París todos lo tienen claro. Para reducir las emisiones de CO2 y conseguir que la temperatura media del planeta a final del siglo XXI no suba más de dos grados respecto a los niveles preindustriales, el futuro de la energía pasa por duplicar la presencia de las energías renovables en el sistema energético mundial y seguir aumentando la eficiencia energética en lo spróximos 15 años.

Así pues la batalla es inmediata, no podemos esperar y necesitaríamos paa ello doblar la inversión global en energías limpias hasta llegar a los 500.000 millones de dólares anuales en 2020. Una cifra que parece desorbitante, pero perfectamente alcanzable su utilizamos solamente una parte de las subvenciones a los combustibles fósiles, que sin mayores que las ayudas e incentivos a las energías limpias, como bien muestra el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía.


En la última década ha habido avances importantes. Entre 2004 y 2014, se multiplicaron por seis y el récord de inversión se alcanzó en 2011, con 279.000 millones de dólares, aunque la crisis financiera desaceleró la tendencia, y son ya los países en desarrollo los que invierten más en renovables que los países desarrollados, y las previsiones sonq que en África las renovables se van a multiplicar por cuatro en los próximos 15 años y por tres en Latinoamérica. 

Y si existe la voluntad política y se eliminen los obstáculos normativos y exista seguridad jurídica de las inversiones, es más que posible alcanzarlo. Según el balance presentado en la cumbre de París, más de 500 instituciones financieras y fondos de inversión están dispuestos a invertir en energía limpia. Estos inversores poseen 3,4 billones de dólares en activos que movilizados en la buena direción pueden constituir un círculo vortuoso de desarrollo sostenible con la creación de millones de puestos de trabajo; green jobs.

Así pues invertir en un futuro basado en sistemas de energía limpios no solo tiene sentido desde el punto medioambiental o social, sino económico. Tenemos la oportunidad de conciliar necesidad y oportunidad en un win-win para todos (o casi todos). El reto es ver si los Gobiernos son caapaces de comprometerse con el futuro y no solo ser prisioneros del presente.



8 de agosto de 2015

Clamor contra el "impuesto al sol", oligopolios frente a ciudadanos

No hay institución imparcial o seria que apoye la decisión del Gobierno español de imponer un impuesto al sol para las instalaciones de autoconsumo con renovables de pequeña potencia. La Comisión Nnacional de la Competencia y ahora el Defensor del Pueblo instan al Gobierno a resconsiderar su postura, más bien fundada en el apoyo al oligopolio eléctrico que al interés general.


El autoconsumo con renovables y al ahorro y la eficiencia energética son los nuevos paradigmas del futuro de la energía, y en España algunos insisten en vivir en el siglo XX más que en el siglo XXI. Los principales países socios y vecinos de España apuestan por las renovables, implicando a los ciudadanos a través de la promoción de las pequeñas instalaciones de autoconsumo y la generación distribuida en el territorio. Obama acaba de mover ficha igualmente apostando por unanueva política energética, en el que las renovables de pequeña potencia y el autoconsumo se encuentran en el centro de la nueva estrategia.

En España el clamor contra la cacicada del Gobierno va en aumento. El Defensor del Pueblo considera que este impuesto solo tendría sentido en caso de que la instalación vertiera el excedente a la red, pero cuando un consumidor produce energía con el único propósito de autoconsumirla "no se le deben exigir unos requisitos que en la práctica lo equiparen a un productor", señala la recomendación.

El texto, que recuerda los informes sobre autoconsumo de la Comisión Nacional de la Energía y de Competencia en 2013, compara el empleo de energía solar para el autoconsumo con que un consumidor encienda la chimenea para producir calor —y no usa gas ni electricidad, sino recursos naturales—: "Quienes emplean una chimenea no pagan un impuesto por ello, ni se les exige darse de alta en ningún registro público", señala. 

Se puede decir más alto pero no más claro. Algunos insisten en vivir en el pasado frente a las tecnologías y modelos energéticos sostenibles del futuro.

30 de junio de 2015

Un nuevo paradigma energético mundial, autoconsumo con renovables

Pese a la oposición de algunos gobernantes y empresas con intereses en las industrias con modelos de negocio del siglo XX, la transición energética es inevitable. Una nueva forma de producir y consumir energía está llegando de forma irreversible e inevitable en el que las energías renovables serán las protagonistas, especialmente la de de pequeña y mediana potencia con la energía solar a la cabeza.

Solo es cuestión de tiempo y se le ponen trabas y se retrasa por intereses económicos de algunos pocos, lo que conllevará que se retrase la creación de miles de empleos verdes y se limite la competitividad de muchas pymes. Además, tendrá un efecto negativo en la lucha contra el cambio climático ya que hará que no lleguemos a tiempo a evitar que la temperatura del planeta aumente por encima de los 2 grados, 

Hoy ya no defendemos eso unos cuantos militantes, sino las grandes agencias económicas del planeta. La revolución de las renovables está aquí y el cambio será descentralizado y a nivel del consumidor como defiende el informe Bloomberg New Energy Outlook 2015, que predice cómo cambiarán las tendencias de demanda y producción energéticas en los próximos 25 años con una conclusión bien clara: el autoconsumo será clave para el cambio de modelo.

La democratización de la energía está cada día más cerca. Os invitamos a leer un poco sobre ello en estos enlaces de gran interés:


27 de septiembre de 2014

El enemigo de los empleos verdes, la falta de voluntad política y los lobbies

El empleo es uno de los mayores retos de las sociedades de hoy, y es probable que hayamos asistido al fin de la tan anhelada era del pleno empleo. Hoy la superpoblación y la tecnificación de nuestras sociedades, con las nuevas tecnologías a la cabeza, hace que se enoja la demanda laboral. 

Muchos de los empleos del futuro no somos capaces de verlos hoy, porque no están identificados. Otros por el contrario son nichos evidentes que están por explorar y explotar, como en el terreno de la economía verde, en particular en el uso e instalación de las energías renovables. Sin embargo, los poderosos lobbies de las grandes compañías eléctricas, con la complicidad de gobiernos como el español, prefieren sacrificar la creación de empleos si va en contra de sus intereses particulares, como demuestra las barreras al autoconsumo energético.

Y es que el autoconsumo energético y la generación eléctrica renovable distribuida, la generación distribuida, podrían generar 79.111 empleos inmediatamente según un estudio realizado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO. Si se permitira desarrollar el sistema del “balance neto” por el que la energía que produce en una instalación y que no se utiliza en ese momento, se vertiera a la red para poder consumirla posteriormente, abriríamos la puerta a la creación y desarrollo de una incipiente industria de pequeños vendedores e instaladores, es decir, a la creación de nuevas pymes y empleos verdes.

Según el estudio, cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del programa “Emplea Verde”, de los 79.111 del total de empleos directos que se podrían crear,49.820 serían en fabricación e instalación y 29.291 en operación y mantenimiento. Además se calcula que se crearían 56.668 empleos indirectos.

Así, se plantea un escenario de instalar en 10 años 13.234 MW que supone un 10,3% de la potencia total instalada en España, lo que puede repercutir en un 12% de penetración por las pérdidas evitadas en el transporte. la creación de empleo por tecnologías sería la siguiente: 
  • 11.261 MW de fotovoltaica que crearían 31.715 empleos
  • 595 MW de minieólica que generaría 4.466 empleos
  • 1.018 MW de biomasa que generaría 35.725 empleos
  • 360 MW de biogas que generaría 7.205 empleos
En definitiva, que podríamos crear miles de empleos desplegando el autoconsumo con renovables como han hecho países como Bélgica, Alemania, o Reino Unido. ¿Porqué en España no es posible?. 

19 de julio de 2014

Energías renovables, a pesar de los enemigos, imprescindible del mix energético

A pesar de la guerra mediática, política y económica de algunos sectores contra las energías renovables, empezamos a tener datos objetivos que demuestran sus beneficios colectivos. Beneficios no solo para el medio ambiente y la reducción de las emisiones de CO2, sino también los beneficios económicos, ya que reducen el precio en el mercado mayorista de forma importante cuando la eólica entra con fuerza en el sistema.

Sin embargo no asistimos solo a un debate económico, sino también ideológico. Los actores del viejo mundo (algunos políticos y empresas del oligopolio) apoyado por las "plumas mercanarias", esto es periodistas y medios de comunicación bien engrasados con publicidad, intentan mantener las prebendas y privilegios de un sector que representa más el s.XX que al s. XXI. Éstos se esfuerzan en demonizar el sector renovable, pero aún aceptando el principio de que las renovables serán caras o baratas, según quién lo diga, hoy ya no admite discusión que las renovables son imprescindibles. 

Si decidiéramos hoy prescindir del sistema toda la producción eléctrica generada con tecnologías renovables, la mayor parte de España se quedaría a ciegas, además de que aumentaría el precio de forma importante. Y es que ya en 2013 el 43% de toda la electricidad que se produjo en España provino de fuentes limpias, plantas eólicas, centrales hidroeléctricas, instalaciones fotovoltaicas o las termosolares… esto es de origen renovable.

Así lo recoge el estudio 'Eficiencia Energética y Emisión de Gases Efecto Invernadero', que anualmente elabora el Observatorio de Energía de la Fundación Repsol. El informe destaca que el año 2013, estuvo caracterizado por ser un año lluvioso y por tanto una alta hidraulicidad y por meteorología muy propicia para la generación eólica, lo que ha llevado a un récord en la presencia de las renovables en el consumo de energía verde. 

El auge de las energías verdes ha significado la fuerte caída de la aportación de las generación eléctrica con fuentes térmicas o la de carbón, que cayó un 32,1%, por el progresivo abandono de las políticas de ayudas a la minería nacional. Por su lado, el gas natural se redujo un 7,5%, lo que constituye una buena noticia para el medio ambiente.

Pero aún hay más, el informe del Observatorio de la Energía de la Fundación Repsol reconoce que gracias a la mayor presencia renovable, es una de las principales causas de que aumente la eficiencia energética en España es la creciente aportación de las energías no contaminantes al mix energético. La eficiencia energética mejoró 1,1 puntos con respecto al año anterior, aunque estamos lejos de la media de la Unión Europea.

Así pues, la realidad es la que es. Las renovables constituyen un beneficio colectivo y son imprescindibles para el mix energético. Las plumas mercenarias seguirán escribiendo como buenos vasallos para sus señores, los demás seguiremos apostando por el futuro en vez de por el pasado.

6 de abril de 2014

Reino Unido apuesta por la fotovoltaica. El Gobierno de España como el chiste conduce en dirección contraria.

Mientras el Gobierno de España se emplea a fondo para destruir el sector de las renovables, los países de nuestro entorno como Alemania, Francia y ahora Reino Unido, preparan el futuro energético apostando por ellas y en particular la energía solar. Parece increíble que un país que presume de sol como España, no sea capaz de liderar la carrera de la energía fotovoltaica en el futuro, a pesar de contar con la mitad de las patentes mundiales en ese sector. Algunos echan la culpa al déficit de tarifa, pero es algo más simple, es cierto que hay que depurar los excesos y errores cometidos en los últimos años, pero se libra una batalla ideológica del Gobierno actual contra las renovables. No es economía, es ideología.


Buena muestra de lo que hacen nuestros vecinos es el reportaje de el diario El Mundo sobre Reino Unido. El Gobierno británico ha decidido dar un gran impulso a la energía fotovoltaica y apunta al objetivo de 20 gigavatios en el 2020, según ha revelado el ministro de Energía y Cambio Climático Greg Barker, en la presentación de la estrategia de energía solar. El Reino Unido se subió tarde al carro de la fotovoltaica, aunque al ritmo actual podría alcanzar a España (4.679 megavatios instalados y en pleno "parón solar") en poco más de un año.

"El objetivo de los 20 gigavatios en seis años alcanzable, aunque todo depende de la habilidad de la industria para abaratar los costes", advirtió Barker. Sin embargo el sector de las renovables también tiene sus detractores. El impulso oficial a la energía fotovoltaica ha coincidido estos días con un duro varapalo a la industria eólica por parte de un nutrido grupo de parlamentarios conservadores, que están presionando a David Cameron para que se comprometa en el 2015 a una moratoria de nuevos parques eólicos en tierra e incluso al desmantelamiento de algunos de los ya existentes, ante las protestas vecinales.

Greg Barker anticipó que la vía natural de expansión de la fotovoltaica está en los tejados, y aseguró que confía en que el número actual de hogares con paneles (medio millón) se duplicará de aquí a finales del 2015. Uno de los planes más ambiciosos es de la ciudad de Bristol, donde el alcalde George Ferguson aspira generar hasta un gigavatio de electricidad de procedencia fotovoltaica con paneles instalados en los tejados de las casas y de los edificios públicos e industriales.

Esta misma semana, la fábrica de Jaguar en Staffordshire se ha inaugurado el mayor tejado solar del Reino Unido, con 21.000 paneles y una capacidad de 5,8 megavatios. "Instalar paneles en uno da cada seis tejados del Reino Unido sería suficiente para generar la electricidad equivalente a dos plantas nucleares", recalcó Greg Barker a su paso por la fábrica de paneles de Sunsolar en Birmingham.

Barker anunció de paso la puesta en marcha de un programa para instalar cuatro millones de paneles solares (con una potencia total de un gigavatio) en todos los tejados de los edificios públicos de aquí al 2020. La iniciativa será coordinada por una oficina propia dentro del Ministerio de Energía y Cambio Climático y sera financiada por el sector privado. Varias empresas españolas (Grupotech, Power Electronics, Isolux, Solaria, Hispasol, Bester o Enertis) cuentan ya con una presencia importante en el Reino Unido. 

Juzguen ustedes. ¿Se equivocan los demás? Quizás sea Rajoy y su Ministro Soria lo que como el chiste conducen en dirección contraria a los demás. 

14 de enero de 2014

Alternativas al "tartifazo eléctrico" y #autoconsumo, un combate ciudadano

La reforma eléctrica y el tarifazo eléctrico es España además de injusto es poco democrático. Unos pocos deciden el modelo energético de toda la sociedad, impidiendo alternativas gracias a las nuevas tecnologías como el autoconsumo con renovables, para proteger los intereses de las grandes empresas eléctricas. No tiene sentido apostar por un modelo del siglo XX contaminante y caro cuando hay posibilidades más eficientes, económicas y sostenibles, algo que refleja bien el periodista ambiental Clemente Álvarez en su artículo "Cinco formas de rebelarse contra las subidas de la tarifa eléctrica" en su blog Ecolaboratorio.

Ha quedado demostrado: hay pocas cosas más impopulares en España que se dispare latarifa de la luz. A los ciudadanos no les gusta nada que le suban continuamente el precio de los kilovatios hora y esto puede ser también un acicate como ningún otro para ser más eficientes o incluso impulsar energías más limpias. A pesar de las trabas de la nueva legislación, hay consumidores que empiezan a adoptar un papel más activo en el sistema eléctrico. Estas son cinco formas utilizadas ya en hogares del país para rebelarse contra las continuas subidas de la tarifa eléctrica: desde cambiar de compañía a la desconexión total de la red eléctrica.


1. Cambiar de compañía.

Basta un llamada de teléfono o rellenar un formulario en Internet para decir adiós a las grandes compañías eléctricas de siempre y contratar la tarifa con alguna de las cooperativas o pequeñas comercializadoras que van ganando terreno empujadas por la indignación ciudadana. Todavía son una minoría los ciudadanos que dan este paso, pero una minoría cada vez más grande. En el último año, la cooperativa SomEnergía prácticamente duplicó su número de socios, superando los 12.000. Y la empresa HolaLuz.com tuvo que ampliar su plantilla para acoger a más de 25.000 clientes nuevos tras ganar la subasta colectiva organizada por la OCUpara conseguir una luz más barata. Ambas comercializadoras venden ‘energía verde’ (el dinero que se paga va destinado solo para electricidad de origen renovable). Hay más: Gesternova,Zencer, GoiEner, Enercoop… 


2. Desenchufar aparatos.

Para muchos ciudadanos, la reacción lógica ante una fuerte subida de la tarifa eléctrica es apretar el interruptor de off (sobre todo en casas con un alto consumo, como suele ocurrir con las que tienen calefacción eléctrica). Sin embargo, el que se paguen en la factura eléctrica muchos otros conceptos además de los kilovatios hora consumidos a menudo hace que ahorrar o ser más eficientes no se traduzca realmente en una ganancia muy importante para nuestros bolsillo. Y esto ahora más, con el aumento de lo que se paga en la factura en concepto de ‘potencia contratada’. ¿Quiero esto decir que no vale para nada ahorrar o ser más eficiente? Ni mucho menos. Como se puede comprobar en los otros puntos, cualquier acción para conseguir un verdadero ahorro económico pasa por desenchufar aparatos innecesarios y ser más eficientes. Y esto empieza por conocer qué está gastando realmente electricidad en nuestras casas. Aquí se explica cómo hacerlo.


3. Bajar la potencia contratada.

Bajatelapotencia.org es una campaña en Internet para que los ciudadanos bajan la potencia que tienen contratada para sus hogares (que viene a ser el techo máximo de electricidad que necesita una casa cuando enciende distintos aparatos a la vez). Si me suben lo que pago por la potencia, pues contrato menos. Es una forma efectiva de recortar gastos. Además, para algunos también es una manera de rebelarse contra el aumento de términos fijos de la factura por considerar que puede desincentivar el ahorro y la eficiencia. Esta es una cuestión compleja. Algunos expertos en eficiencia, como Pedro Linares, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, defienden este incremento. “Esto es bueno; había muchos costes fijos asociados al término energía (a la parte variable) y eso creaba un problema si se bajaba el consumo, es más lógico cargar esos costes fijos en la parte fija para poder trabajar ahora de verdad en eficiencia”, asegura Linares.

¿Desincentiva el ahorro y la eficiencia el aumento de esta parte fija de la factura? En principio, parece claro que sí puede desincentivar la eficiencia, pero también es cierto que para reducir la potencia hay que empezar justamente por reducir el consumo y poner menos equipos (o más eficientes). En el momento en que una casa trata de consumir más electricidad de la potencia contratada es cuando saltan los plomos y se queda a oscuras. Así pues, volvemos al punto 2: desenchufar aparatos. Hay que empezar por comprobar qué está consumiendo, desenchufar todo lo que está gastando inútilmente y ver luego lo que realmente necesitamos tener encendido a la vez para ajustar al máximo la potencia contratada (ver tabla con unpromedio de la potencia requerida por los distintos electrodomésticos).


4. ¿Autoconsumo?

Desde 2008, los precios de las placas fotovoltaicas han caído un 80%, mientras que los de la electricidad para los consumidores domésticos se han incrementado un 56%. ¿Por qué entonces comprar energía de la red cuando ya puede compensar producirla uno mismo a partir del Sol? De hecho, existen ya kits muy básicos para instalar una placa fotovoltaica de 250 W(1)por unos 500 euros (en algunos países incluso IKEA ha empezado a vender placas). Con este escenario de precios y la radiación solar de España, parecía que había llegado la hora delautoconsumo: el ciudadano sigue conectado a la red eléctrica para cuando no haya Sol, pero cuando lo hay aprovecha la energía de sus placas o incluso inyecta a la red la que le sobra. Ahora bien, lo que para muchos ciudadanos era un planteamiento redondo para ahorrarse parte de la factura fue cortocircuitado de golpe al conocerse la regulación preparada por el Gobierno(2), con complejos requisitos para registrar la instalación y la obligación de pagar un peaje de respaldo (Según la Ley, "peajes de acceso a las redes y cargos asociados a los costes del sistema". Según el sector solar, un impuesto al Sol que grava cada kWh solar generado y autoconsumido instantáneamente).

¿En qué situación ha quedado ahora mismo el autoconsumo? Todavía faltan por concretarse muchas cuestiones(2) y la incertidumbre es grande. Sin embargo, como resumeFrederic Andreu, director de SolarTradex (una de las empresas que vende kits solares), hoy en día se diferencian dos escenarios muy distintos. “El autoconsumo podría ser todavía mínimamente viable en empresas concenciadas y con visión de largo plazo”, comenta Andreu, pero las inversiones que se podían recuperar en unos 6 años probablemente se vayan ahora a los 10-13 años con la nueva regulación. “En proyectos a largo plazo sigue compensando, aunque muy poca gente puede pensar a largo”, insiste. “Aún así, es posible que los plazos de retorno bajen si sigue subiendo el precio de la electricidad”.

La historia es muy distinta para el ciudadano que solo quiere poner una o dos placas de 250 W(1) para reducir su factura de la luz, pues solo la tramitación para el registro de la instalación cuesta más del doble que los módulos solares. En este caso no compensaría el autoconsumo, al menos, el legal, y es que a pesar de las desorbitadas multas previstas (entre6.000.001 y 60.000.000 euros(3)), según Andreu, "ya se está empezando a mover unmercado clandestino de ciudadanos que necesitan ahorrar". “Están convirtiendo a la gente entraficantes de kilovatios", comenta. "Habrá que ver si el Gobierno se pone a perseguir a los ciudadanos que colocan una simple placa de 250 W”.


5. Desconexión total.

El paso todavía más allá es la desconexión total. ¿Utópico? No para Juan Manuel Cabrejas, consultor en energía fotovoltaica, que ya puesto en marcha varias instalaciones de este tipo en España. En este caso, se corta directamente el cordón umbilical con la compañía eléctrica: ya no hay problemas por el uso de las redes ni por el pago de peajes. Se instalan unas placas fotovoltaicas, unas baterías para cuando no haya Sol y un sistema de apoyo para cuando no sea suficiente con las baterías, como un pequeño grupo electrógeno que funcione con gasóleo. “Esto es posible hoy en día y económicamente interesante”, asegura Cabrejas, que considera que el siguiente paso es construir viviendas unifamiliares especialmente diseñadas para estar"100% desconectadas”.

Una de las instalaciones solares híbridas que ha montado ha sido para una vivienda media en Madrid. En ella se colocaron 5.700 W de placas fotovoltaicas, baterías y un pequeño grupo electrógeno, suficiente para garantizar el equivalente a una potencia de 21 kW. Según explica, con lo que se ahorra el propietario al dejar de recibir facturas eléctricas, la instalación se amortiza en unos siete años y su vida útil es de unos 30. “Al desconectarse por completo de la red hay que rediseñar todo y racionalizar bien los usos con sistemas inteligentes”, incide. “Hay que reducir los picos de consumo para tirar al máximo con las placas y que el grupo electrógeno se use lo mínimo”. Según reconoce, lo ideal sería el autoconsumo con balance neto siguiendo conectados a la red para cuando no haya Sol. “Pero sí lo ponen tan difícil, la desconexión es perfectamente viable”.

La pregunta es: ¿Se puede realmente impedir que el ciudadano asuma un papel más activo en el sistema eléctrico con la tecnología ya disponible y los precios de la energía cada vez más caros?

5 de noviembre de 2013

La integración de energías #renovables en Centroamérica


El proyecto del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central contribuye al desarrollo de una base energética más competitiva para la región y una oportunidad para la integración de las energías renovables.

El proyecto SIEPAC, supone un gran avance como proyecto de interconexión de los sistemas eléctricos de seis países de la región de América Central. Supone unos 1800 km de tendido eléctrico de 230 kV, los cuales atraviesan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El 90 % del sistema ya está operativo. La infraestructura representa una inversión de 494 millones de dólares. En el proyecto se suman las interconexiones extraregionales de Colombia y Panamá en fase de diseño, en México ya está operativa.



La Línea SIEPAC se conectará a las redes nacionales de cada país mediante un total de 28 bahías de acceso en las siguientes subestaciones: Guatemala - Norte, Panaluya y Guatemala - Este en Guatemala; Ahuachapán, Nejapa y 15 de Septiembre en El Salvador; Río Lindo (incluyendo obras adicionales en esta subestación) y Agua Caliente en Honduras; Planta Nicaragua y Ticuantepe en Nicaragua; Cañas, Parrita, Río Claro y Palmar Norte en Costa Rica; y Veladero en Panamá. En el tramo Ahuachapán – Nejapa-15 de Septiembre en El Salvador, el segundo circuito quedará de una vez habilitado.

Los países de Centroamérica contarán con un sistema de transmisión más seguro y que además ofrece ventajas como reducir el coste medio de generación. Esta reducción de costes también es aplicable a la reducción de costes de las energías renovables, lo que va a permitir una mejor integración de estas tecnologías en la matriz, ya que además se aumenta la capacidad de transmisión entre países. 

Por lo tanto el SIEPAC es también un proyecto que abre las puertas a la inversión privada de proyectos de energía renovable a gran escala, una mayor facilidad para evacuar la energía forma parte de una estrategia regional para introducir estas tecnologías de generación. 

El Mercado Eléctrico Regional (MER), está conformada por los agentes de cada uno de los países miembros, quienes constituyen la base de este mercado y actúa como regulador, mediante el CRIE (Comisión Regional de Interconexión Eléctrica). La normativa se ha desarrollado basándose en el Tratado Marco, aprobado por representantes de los gobiernos en el Grupo Director en mayo de 2000. El MER es un séptimo mercado, superpuesto con los seis mercados o sistemas nacionales existentes, con regulación regional, en el cual los agentes habilitados por el Ente Operador Regional (EOR) realizan transacciones internacionales de energía eléctrica en la región centroamericana. El objetivo del MER es optimizar los mercados regionales reduciendo los costes de la energía y así promover el aumento de la inversión de proyectos energéticos a gran escala, sobre todo de generación con fuentes renovables.

Se estima que la demanda de energía de la región va en aumento y necesitará instalar 7.000 MW de energía para el 2020 y hasta 18.000 millones de dólares de inversión, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Países como Honduras o el salvador tienen previstos en sus planes energéticos nacionales la integración con fuentes de energía renovable y han aumentado las licitaciones para estos proyectos. Para el avance de Centroamérica a una región independiente energéticamente aún queda un largo camino, y los planes nacionales deben hacer un esfuerzo por apoyar el acuerdo de contratos de largo plazo y adquirir derechos del uso de la red y transmisión y evacuación de la energía

Fuente: Suelo Solar

26 de octubre de 2013

El Salvador apuesta por la pequeña y mediana potencia con #renovables. Oportunidad para #pymes y emprendedores.

América Latina avanza en el desarrollo del uso de las Energías Renovables para cambiar su matriz energética, y la pequeña y mediana potencia distribuida emerge como una de las mejores posibilidades para ello, sobretodo en países con oreografías complejas y poblaciones discretas.

En El Salvador, el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) ha anunciado el lanzamiento de una línea de financiación de entre 10 y 15 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable en pequeña escala y que cuenten con contratos de venta de energía a largo plazo.

Según informa el Bandesal en un comunicado, el financiamiento está dirigido para proyectos fotovoltaicos (desde 20 kW hasta 400 kW), hidroeléctricos (hasta 500 kW) y biogás (hasta 1 MW).

Respecto a las condiciones de los créditos, el planteo es una tasa de interés desde el 5,5% hasta un 9,5%, con un periodo de gracia de hasta 24 meses sobre el capital, dependiendo del tipo de tecnología a financiar.

La presentación de requisitos y garantías requeridas, realizada en coordinación con el Consejo Nacional de Energía (CNE) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), a través la Unidad Facilitadora de Energía con Recursos Renovables (UFERR) -una agencia creada el año pasado para impulsar al sector-, se hizo ante desarrolladores de proyectos (en la imagen), algunos de los cuales participarán de la licitación de 15 MW de energía renovable que actualmente se encuentra en proceso.

Una buena oportunidad para pymes y emprendedores.

23 de septiembre de 2013

Hacia un nuevo modelo energético: democracia, tecnología y territorio. Jornadas de Gestión Ambiental.

Una de las palancas para hacer posible un nuevo círculo virtuoso de crecimiento, competitividad y sostenibilidad es caminar hacia un nuevo modelo energético descentralizado y distribuido. Un nuevo paradigma que puede ofrecernos beneficios colectivos mediante un sinfín de múltiples pequeñas acciones donde energía, tecnología y territorio se funden en una nueva síntesis para ofrecernos una nueva energía más limpia y democrática al servicio de las personas. 

Para este nuevo mundo en que vivimos necesitamos nuevas ideas, nuevos actores, nuevas actitudes y nuevas aptitudes. Una nueva forma de pensar y de hacer para desarrollar una nueva inteligencia colectiva que nos conecte de nuevo con la economía real y con los diferentes actores de la sociedad y del territorio

en ese terreno, las energías renovables de pequeña y media potencia constituyen una excelente herramienta para construir un nuevo modelo de crecimiento más sostenible y sostenido que nos permita combatir el cambio climático al tiempo que nos ofrece interesantes oportunidades de desarrollo económico e industrial, autonomía energética y una menor dependencia del exterior, creando al mismo tiempo miles de puestos de trabajo estables y de calidad.


16 de septiembre de 2013

Energía eólica en manos de los ciudadanos: Bordelum (Alemania) 42 MW con 700 propietarios.

Los parques eólicos suelen estar promocionados y gestionados por grades empresas. requieren de largos procesos burocráticos e inversiones millonarias que no están al alcance de la mayoría de los mortales. Pero .... ¿y si centenares de ciudadanos se juntan para promocionar un parque eólico?. Eso es lo que se ha hecho realidad en Bordelum: un parque eólico de 42 MW con 700 propietarios. Toda una revolución en el sector eólico.

Bordelum es una localidad situada a apenas cuarenta kilómetros de la frontera con Dinamarca y frente a la isla de Pellworm, en la costa oeste del mar del Norte. Allí llegarán las turbinas de tres megavatios de potencia, modelo V112-3.0 MW de Vestas, y el contrato que el fabricante danés incluye un Sistema de Control de Supervisión y Adquisición de Datos que recoge y analiza todo tipo de datos para optimizar la operación y el mantenimiento (Supervisory Control And Data Acquisition, Scada VestasOnline Business) y un contrato de mantenimiento (AOM 4000, Active Output Management) por un período de quince años.

Así 700 personas ofercerán energía energía verde suficiente como para satisfacer el consumo eléctrico residencial de más de 35.000 hogares alemanes de cuatro miembros. Una manera diferente de promover las renovables lejos de las grandes empresas y los oligopolios.

Una interesante iniciativa que se puede replicar en muchos otros países con esa y otras tecnologías.

5 de agosto de 2013

Reforma eléctrica en España....una "contra-reforma" contra los ciudadanos y empresas. La democratización de la #energía sigue pendiente.

La tan cacareada reforma del sector eléctrico que ha aprobado el Gobierno español no debería ser tratada como tal. No es una reforma del sistema, sino toda una contra-reforma para anclar y asegurar los intereses de unos pocos en vez de defender el interés general y sentar las bases para el futuro.

Es lógico que el Gobierno intente contener los gastos y reducir el llamado déficit de tarifa, pero no a costa de limitar la libertad individual de los ciudadanos y las familias. Asistimos a la paradoja de que un gobierno que se proclama liberal, implanta una legislación intervencionista para garantizar que unas pocas empresas sigan trabajando en régimen oligopólico.

Las nuevas tecnologías son disruptivas, y vienen a remover el status quo de las empresas tradicionales. Lo hemos visto en otros sectores, aquellos que no han sabido adaptarse al cambio, sufren y mucho en sus respectivos sectores económicos. El problema lllega cuando un Gobierno en una economía abierta y de mercado intenta anclar los intereses de unas pocas empresas y sus privilegios, ante el empuje de las tecnologías y en detrimento de la democratización del sector la energía

El resultado es una deformación del mercado y lastrar la posibilidad de que España lidere un sector que inevitablemente liderará el futuro de la energía y es una fuente de innovación. Los alemanes, primera potencia económica europea lo tiene claro y apuesta por el autoconsumo y la generación distribuida con renovables. España prefiere volver a un pasado glorioso que no volverá. Toda una contra-reforma que nos pasará factura y nos condena al retraso tecnológico y económico como ya hemos visto en otros momentos de nuestra historia.


1 de julio de 2013

#África seduce a las grandes potencias. Obama invertirá 7.000 millones de dólares en energías #renovables.

África es un continente subdesarrollado pero con un alto potencial de futuro. Así lo reconocen los principales inversores del mundo que empiezan a ver el continente como una estación de destino de sus inversiones. No en vano de los veinte países que más crecen en el mundo, diez son africanos, según el FMI.

Pero el gran reto de África es la energía. No hay desarrollo sin energía, y las grandes potencias como China o EEUU lo saben y empiezan a seducir a los gobernantes y ciudadanos del continente con promesas de todo tipo. El último ha sido el mismísimo Obama, que ha prometido que invertirá 7.000 millones de dólares en energías renovables en África. Obama no lo hace solo por altruismo, sabe que es una gran oportunidad de negocio para las empresas norteamericanas, además de parar los pies al gigante chino, muy presente en todos los terrenos donde hay materia prima y recursos naturales.

 

El programa de Obama, propone aprovechar las “vastas reservas de petróleo y gas, y el potencial de desarrollar energías renovables” como la solar, eólica o geotérmica, según un comunicado de la Casa Blanca. Barack Obama presentó el programa denominado Power Africa durante su visita a Sudáfrica. La iniciativa pretende mejorar el acceso a la energía en países como Etiopía, Ghana, Kenia, Liberia, Nigeria y Tanzania, para atraer inversiones extranjeras.

Pero pese a la generosa inversión de EE.UU., el África subsahariana necesita unos 300.000 millones de dólares para asegurar el acceso total a la electricidad para el año 2030. Una gran oportunidad para empresas españolas de renovables, que pueden encontrar en África tanto la demanda como los recursos para invertir. Tenemos tecnología y experiencia, y hay fondos de inversión dispuestos a invertir en ellos. 

África no es un continente fácil para los negocios, hay que aprender y atreverse. Pero vale la pena.


15 de junio de 2013

Nicaragua generará más del 50% de su #energia con #renovables a final de 2013

Nicaragua a pesar de ser un país pobre, ha entendido que el futuro de su desarrollo pasa por la autonomía energética. La energía es un factor crítico para el desarrollo, y Nicaragua progresa hoy en la ruta hacia la transformación de la matriz energética, al punto que para este año prevé generar más de la mitad de la energía eléctrica con fuentes renovables. Todo un modelo para la región centroamericana.


"Para 2013 el pronóstico (de producción de energía limpia) es que sea del 50 al 53 por ciento... romperíamos la barrera del 50 por ciento a favor de las energías de fuentes renovables", expresó el presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo. Según el informe presentado por el funcionario ante la Asamblea Nacional, en el 2012 este país consumió 40,5 pro ciento de energía de fuentes renovables y tiene como meta alcanzar el 90 por ciento en 2026.

Esos planes están emparentados con las ventajas naturales de este territorio centroamericano, sobre el cual actúan poderosos vientos que posibilitan la instalación de sistemas eólicos, geotérmicos, solares e hídricos. De acuerdo con la Agencia de Promoción de Inversiones (ProNicaragua), en estos momentos existen 12 proyectos, cuyo fin es aprovechar esas condiciones para reducir el consumo de los derivados del petróleo en el proceso de producción de energía eléctrica.

Cada año se están invirtiendo en el sector de energías renovables unos 150 millones de dólares y en los próximos años esta cifra podría alcanzar los 250 millones de dólares, precisó el director ejecutivo de esa institución, Javier Chamorro. A juicio del funcionario, en los próximos años entrará una serie de proyectos más intensivos en capital, si se considera que el grueso de las inversiones nuevas que llegaron al país en el quinquenio último contemplan la explotación de la energía eólica e hidroeléctrica.

Nicaragua ofrece un atractivo distinto para fomentar las inversiones en energía limpia, debido a los bajos costos de desarrollo y a que su gobierno promueve una serie de incentivos fiscales para la inversión de energías renovables. Los que hemos estado en el país trabajando con sus autoridades sabemos que es realmente una apuesta firme. No en vano Nicaragua es el tercer país que mejor oportunidades ofrece para las empresas de renovables en América Latina.


Fuente: Prensa Latina

2 de junio de 2013

Alemania lidera una asociación de países para potenciar las energías #renovables. España ni está, ni se la espera.

Alemania ha hecho una apuesta inequívoca por las energías limpias, sobretodo tras la catástrofe de la ciudad japonesa de Fukushima en 2011. Tras algunos titubeos y bandazos de la Canciller alemana Angela Merkel, el gobierno alemán decidió "apagar" todas las centrales nucleares del país y promover las energías renovables. ¿Se ha vuelto loca Alemania, o quizás ha visto una oportunidad política, económica e industrial?. Que la locomotora y primera potencia industrial y tecnológica decida apostar por las renovables, ya nos indica por donde van las cosas en el futuro.

Y manos a la obra, desde hace un par de años, está desplegando una frenética actividad diplomática y económica para liderar el sector de las energías limpias. Como muestra, diez países encabezados por Alemania inauguraron este sábado en Berlín una asociación para potenciar el desarrollo de las energías renovables tanto en sus economías como en todo el mundo. "El futuro solo se puede trazar con un mayor papel de las energías renovables", señaló el ministro de Medio Ambiente de Alemania, Peter Altmaier. Se puede decir más alto pero no más claro.

A su juicio, la reforma de los modelos energéticos nacionales deben ser hecha en profundidad para que no tengan solo en cuenta el bienestar y el crecimiento, sino también la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.  Ambas cosas no están reñidas, recalcó Altmaier, agregando que el éxito de esta transformación es "esencial". 

Este nuevo club energético, formado por un grupo dispar de países entre los que destacan economías avanzadas como Alemania, Reino Unido, Francia y Dinamarca, potencias emergentes como India, Sudáfrica y China, y naciones en vías de desarrollo como Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Tonga. Lo lamentable es que España, que ha sido en la última década uno de los países líderes en el sector de las renovables, con centenares de empresas punteras, ni está ni se la espera. Una pena. Una vez más dejaremos pasar el tren que nos lleva al futuro, o peor, nos hemos apeado al inicio del recorrido.

22 de mayo de 2013

Las empresas alemanas de #renovables ponen rumbo a #Ecuador. Nuevos negocios a la vista.

Alemania tiene claro el potencial que tienen las Energías Renovables tanto en su país como en las regiones emergentes. La principal exportadora europea pone ahora la vista en Ecuador, y una misión de empresarios alemanes visitará Ecuador del 27 al 31 de mayo para hablar de las energías renovables apoyados el Ministerio Federal Alemán de Economía y Tecnología.

Según la prensa latinoamericana, esta misión tiene como fin ofrecer asesoría, financiación y tecnología de óptima calidad en el sector de las renovables en Ecuador. En concreto, los alemanes compartirán sus experiencias en energía solar, eólica y biogás y presentarán sus productos y servicios. O sea que ponen la semilla para que germinen interesantes negocios a medio y largo plazo ya que expertos alemanes hablarán de temas técnicos a tener en cuenta a la hora de planificar e instalar proyectos de energía solar, biogás, eólicos e híbridos.

Y es que Ecuador tiene un gran potencial en el desarrollo de energías limpias, y su Gobierno está dispuesto a apostar por una matriz energética que concilie desarrollo y sostenibilidad. Alemania ha visto la oportunidad, y las empresas españolas que gozan de experiencia, tecnologías y una cercanía cultural evidente, deberían ser capaces de identificar y ofrecer igualmente interesantes oportunidades tanto para socios locales ecuatorianos como españoles.
 

30 de abril de 2013

Autoconsumo y equipos de generación de pequeña potencia con renovables, una verdad incómoda

La energía es uno de los sectores que mejor radiografía la crisis económica. Es un sector oligopólico, opaco y escasamente democrático, liderado y dirigido por una generación de empresarios y también expolíticos, que confunden sus propios intereses con los intereses del país. Digamos alto y claro lo que todos sabemos, sin un nuevo modelo energético no será posible salir de la crisis. 

La energía es un vector fundamental del desarrollo, en el que el actual modelo centralizado, contaminante y dependiente del exterior, tiene más que ver con el mundo del siglo XX, que con el nuevo mundo del siglo XXI con las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y las redes inteligentes a la cabeza. El futuro pasa por nuevas iniciativas basadas en la sostenibilidad y las energías limpias, así como la apropiación y participación de los diferentes actores de la sociedad y de territorio (empresas, instituciones, sociedad civil organizada y ciudadanos), que nos ofrece la posibilidad de construir un nuevo paradigma que nos conecta de nuevo con la economía real y con las personas. 

La “democratización de la energía” es el eslabón perdido en la construcción de un nuevo modelo económico inclusivo de la sociedad, esto es, caminar hacia un nuevo modelo más descentralizado representado por la generación distribuida y el autoconsumo. Un nuevo modelo más eficiente y democrático aprovechando todo el potencial de algunas de las tecnologías ya maduras que están disponibles. Pero algunos se empeñan en poner palos a las ruedas, y aunque se ha anunciado varias veces, seguimos esperando el Real Decreto de conexión de aparatos de media potencia, también conocido como Balance Neto que permitiría desarrollar el autoconsumo.

Los enemigos de ello, ya sabemos quienes son, desgranan algunas falacias técnicas y políticas que hay que combatir, ya que asistimos a un debate de ideas y por ganar la opinión pública y plumas mercenarias en favor de los lobbies contaminantes no faltan. Es por ello que recomendamos leer un brillante artículo "Autoconsumo, pongamos las cosas claras" escrito por Ana Marco en el portal Energías Renovables. Y es que el terreno de la energía, el autoconsumo energético, las grandes empresas saben que somos una verdad incómoda.

6 de abril de 2013

Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México), el nuevo "El Dorado" para las #renovables


América del Sur emergen como tierra de grandes oportunidades para el sector de las energías renovables. Los países integrantes de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) firmarán el próximo 23 de abril un acuerdo para crear una nueva zona de libre comercio, en la que estarán eliminados los aranceles de importación intra-zona para el 90% de los productos que intercambian. Y entre los sectores más favorecidos, las energías renovables podrían estar entre los sectores que más probabilidades tienen de recibir inversión por parte de países como China, Corea, Singapur y Taiwán, miembros de la subregión Asia-Pacífico.


La Alianza del Pacífico nació en abril de 2011, un bloque constituido por cuatro de las economías más dinámicas de América Latina, las cuales generan en conjunto 1,7 billones de dólares, el 35 % del PIB regional. A la cumbre de Cali, la séptima que celebra el bloque, también acudirán mandatarios de los países que han solicitado integrarse como observadores, entre los que se encuentran Uruguay, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, España y Portugal. Además, se sabe que Costa Rica y Panamá desean ser miembros de pleno derecho en este bloque, nacido para fomentar la integración regional, alentar el crecimiento y la competitividad e impulsar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Además de Chile, México y Perú, Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam forman parte del TPP, según Moreno, una plataforma de integración que aspira “a lograr este año un acuerdo de libre comercio de última generación”.


En definitiva, una gran región económica que facilita el intercambio comercial y las inversiones entre países dispuestos a cambiar su matriz energética y apostar por las energía "no convencionales" o renovables.

26 de febrero de 2013

Barómetro EurObserv’ER, los datos de las #renovables en Europa.

El último barómetro de EurObserv’ER confirma los datos aportados por la Asociación Eólica Europea (EWEA) o el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC). Y demuestra que la energía del viento maneja ya cifras gigantes como los propios aerogeneradores.


España: 489 kW eólicos por cada 1.000 habitantes
– La capacidad acumulada de energía eólica instalada en la Unión Europea supera los 100 GW en 2012. Exactamente 105,6 GW. Era 94 GW a finales de 2011.
– De toda la capacidad acumulada instalada, el 4% se encuentra en alta mar, lo que equivale al 10% del mercado de la UE en 2012.
– La capacidad mundial de energía eólica ha aumentado en 44.184 MW en 2012, elevándola hasta los 281 GW instalados. 
– El crecimiento en 2012 estuvo impulsado por Estados Unidos, que obtuvo un nuevo récord de instalación.
– La potencia instalada y conectada en Europa en 2012 fue de 11.840 MW. Con un crecimiento del 12,3%.
– Teniendo en cuenta las instalaciones fuera de servicio, la capacidad de la UE aumentó en 11.593 MW en 2012, en comparación con el aumento de 9.299 MW en 2011. 
– Las cifras per cápita de capacidad de energía eólica en la UE–27 se sitúan ahora en 209,7 kW por cada mil habitantes. Este indicador muestra el peso real de la energía eólica en un país.
– Los principales países de la UE son Dinamarca (745,8 kW/1.000 hab.), España (488,8 kW/1.000 hab.) y Portugal (429,2 kW/1.000 hab.). También Suecia, Alemania e Irlanda tienen una capacidad de energía eólica relativamente alta por cada mil habitantes.
– Los países que producen energía eólica en alta mar son Reino Unido (2.679 MW), Dinamarca (922 MW), Bélgica (380 MW), Alemania (280 MW), Países Bajos (228 MW), Suecia (163 MW), Finlandia (26 MW), Irlanda (25 MW) y Portugal (2 MW).
– Producción acumulada de electricidad de origen eólico: 200,2 TWh en 2012 (178,9 TWh en 2011).
– Capacidad acumulada de energía eólica en alta mar a finales de 2012: 4.705,8 MW (3549,4 MW a finales de 2011)
–  Cuota del mercado mundial de turbinas en 2012: Asia 35,6%, América del Norte 31,8%, Europa 28,7%.

18 de enero de 2013

Nicaragua, el país centroamericano que apuesta por las Renovables.

El ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, anunció que este año se invertirán unos $300 millones en la instalación de nuevas plantas de generación de energía eléctrica en NicaraguaDe acuerdo con la información del Ministerio de Energía y Minas este año deben culminar los proyectos Casitas-San Cristóbal, que generaría energía geotérmica en el occidente; otro que generaría energía eólica en la provincia sureña de Rivas; y casi la totalidad de la central hidroeléctrica Larreynaga (norte).

La inversión de esos tres proyectos suman un total de $284 millones, según datos de esa cartera. Otros $26.4 millones serían invertidos en la extensión de redes públicas de energía. Asimismo, de 2014 al 2018 se invertirá un total de $1,200 millones en generación de electricidad, principalmente en la producción de energía renovables, como los previsto este año.

El Casitas-San Cristóbal es un proyecto geotérmico que pretende generar 35 megavatios de energía; el proyecto Alba-Rivas es eólico de 40 megavatios; y Larreynada es hidroeléctrico de 17 megavatios.

NIcaragua ya hace años que apostó por la renovables. Entre 2007 y 2011 se invirtió en Nicaragua al menos $1,100 millones en energía renovable, según datos oficiales. El 40.5% de la energía que consumió Nicaragua en 2012 tuvo su origen en fuentes renovables, 8.9 puntos porcentuales más que en 2011, según datos del Ministerio de Energía y Minas. El país apuesta a consumir el 50% de su energía de recursos renovables en 2013, principalmente del que se genera del agua, del calor de los volcanes y del viento.

Una puesta inteligente