Mostrando entradas con la etiqueta energia verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia verde. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2013

Autoconsumo y equipos de generación de pequeña potencia con renovables, una verdad incómoda

La energía es uno de los sectores que mejor radiografía la crisis económica. Es un sector oligopólico, opaco y escasamente democrático, liderado y dirigido por una generación de empresarios y también expolíticos, que confunden sus propios intereses con los intereses del país. Digamos alto y claro lo que todos sabemos, sin un nuevo modelo energético no será posible salir de la crisis. 

La energía es un vector fundamental del desarrollo, en el que el actual modelo centralizado, contaminante y dependiente del exterior, tiene más que ver con el mundo del siglo XX, que con el nuevo mundo del siglo XXI con las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y las redes inteligentes a la cabeza. El futuro pasa por nuevas iniciativas basadas en la sostenibilidad y las energías limpias, así como la apropiación y participación de los diferentes actores de la sociedad y de territorio (empresas, instituciones, sociedad civil organizada y ciudadanos), que nos ofrece la posibilidad de construir un nuevo paradigma que nos conecta de nuevo con la economía real y con las personas. 

La “democratización de la energía” es el eslabón perdido en la construcción de un nuevo modelo económico inclusivo de la sociedad, esto es, caminar hacia un nuevo modelo más descentralizado representado por la generación distribuida y el autoconsumo. Un nuevo modelo más eficiente y democrático aprovechando todo el potencial de algunas de las tecnologías ya maduras que están disponibles. Pero algunos se empeñan en poner palos a las ruedas, y aunque se ha anunciado varias veces, seguimos esperando el Real Decreto de conexión de aparatos de media potencia, también conocido como Balance Neto que permitiría desarrollar el autoconsumo.

Los enemigos de ello, ya sabemos quienes son, desgranan algunas falacias técnicas y políticas que hay que combatir, ya que asistimos a un debate de ideas y por ganar la opinión pública y plumas mercenarias en favor de los lobbies contaminantes no faltan. Es por ello que recomendamos leer un brillante artículo "Autoconsumo, pongamos las cosas claras" escrito por Ana Marco en el portal Energías Renovables. Y es que el terreno de la energía, el autoconsumo energético, las grandes empresas saben que somos una verdad incómoda.

6 de abril de 2013

Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México), el nuevo "El Dorado" para las #renovables


América del Sur emergen como tierra de grandes oportunidades para el sector de las energías renovables. Los países integrantes de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) firmarán el próximo 23 de abril un acuerdo para crear una nueva zona de libre comercio, en la que estarán eliminados los aranceles de importación intra-zona para el 90% de los productos que intercambian. Y entre los sectores más favorecidos, las energías renovables podrían estar entre los sectores que más probabilidades tienen de recibir inversión por parte de países como China, Corea, Singapur y Taiwán, miembros de la subregión Asia-Pacífico.


La Alianza del Pacífico nació en abril de 2011, un bloque constituido por cuatro de las economías más dinámicas de América Latina, las cuales generan en conjunto 1,7 billones de dólares, el 35 % del PIB regional. A la cumbre de Cali, la séptima que celebra el bloque, también acudirán mandatarios de los países que han solicitado integrarse como observadores, entre los que se encuentran Uruguay, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, España y Portugal. Además, se sabe que Costa Rica y Panamá desean ser miembros de pleno derecho en este bloque, nacido para fomentar la integración regional, alentar el crecimiento y la competitividad e impulsar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Además de Chile, México y Perú, Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam forman parte del TPP, según Moreno, una plataforma de integración que aspira “a lograr este año un acuerdo de libre comercio de última generación”.


En definitiva, una gran región económica que facilita el intercambio comercial y las inversiones entre países dispuestos a cambiar su matriz energética y apostar por las energía "no convencionales" o renovables.

2 de enero de 2013

Ecuador conecta a la red su primera planta de energía solar fotovoltaica

En el cantón Pimampiro en la provincia de Imbabura, fue conectada la primera planta fotovoltaica del país. La central que produce energía solar aportará a la red estatal de electricidad con 28 megas mensualmente.Ya en funcionamiento, produce energía limpia recolectada a través de la radiación solar, hacia el sistema interconectado de electricidad del cantón.

Con una inversión de más de 3,5 millones de dólares y una extensión de tres hectáreas, 4.160 paneles solares, tiene una vida útil de hasta 25 años. En total son 998 kilowatts que esta planta genera constantemente y que podrán abastecer a más de 2.000 familias, es decir, toda la población urbana de Pimampiro. Al mes, la central generará 28 megawatts. La empresa proveedora de electricidad del norte del país, será la adquirirá la energía limpia a un costo de $ 2.500 por cada mega. 

José Daza, alcalde de Pimampiro, aseguró que con la planta eléctrica se solucionará los problemas de abastecimiento de electricidad de la zona: “La forma como está la distribución, no ha sido la más adecuada, siempre teníamos problemas de cortes de energía”.

El objetivo a mediano plazo es incrementar la generación de energía limpia en la denominada tierra del sol, al menos a dos megas.

Damos la bienvenida a esta iniciativa. Ecuador tiene un enorme potencial en energías limpias, por lo que este debe ser el primero de otros muchos que deben estar por llegar. 

Fuente: Ecuavisa 

29 de noviembre de 2012

¿Sabes cuanto y porqué consumes en #energia? Una vivienda española es de 990 euros.

El coste medio anual de la energía en una vivienda española es de 990 euros. Nada menos. Sumando, los hogares gastan en energía alrededor de 17.000 millones de euros al año. La electricidad y el gas son responsables del 85% de ese gasto. La cifra sale del informe Análisis del consumo energético del sector residencial en España , elaborado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria.
El hogar medio español consume alrededor de 10.000 kilovatios hora por año, de los que 3.700 son de electricidad (lo que representa unos 650 euros al año). La cosa empeora cuando son chalés. La factura energética de las viviendas unifamiliares duplica a la de los pisos.

Uno ya no sabe cómo controlar ese gasto. Pero es que mientras lo renovable, lo eficiente y los cambios de hábitos y concienciación no entren por la puerta grande, no hay nada que hacer. Por ejemplo, más de la mitad de los propietarios desconoce la etiqueta energética de sus electrodomésticos. Y aún peor. El consumo energético de los sistemas en espera (standby) supera en casi tres veces el consumo de los equipos de refrigeración. Aquí hay una buena respuesta a la pregunta de cómo empezar a ahorrar. Hay que desconectar los aparatos cuando no se usen.

Las energías renovables en conjunto suponen el 16% del consumo total. No está mal, pero "se necesita mayor información en los hogares", señala el estudio. Existen casi dos millones de viviendas con algún sistema de energía renovable. Alrededor de un millón consume algún tipo de biomasa (maderas, cortezas, virutas...) y 160.000 tienen equipos de energía solar térmica (0,9%). "Baja representatividad, pero creciendo", dicen en el instituto. En cambio, la geotermia apenas tiene un 0,1% de penetración. Tampoco es significativo el uso de pellets (combustible a base de madera).

Manos a la obra para que la economía familiar no tiemble. Lo que más gasta: la calefacción, que significa casi la mitad (47%) del consumo energético de una vivienda. Se utiliza 4,4 meses al año, 7,6 horas al día (5% y 12% más, respectivamente, en unifamiliares). Aun así, tan solo el 8% de los hogares tiene calefacción centralizada (que consume un 20% menos que los sistemas individuales). Además, destaca la alta presencia de equipamientos individuales eléctricos y que las calderas de alta eficiencia solo están en el 1% de los hogares.

WWF España subraya la importancia de combatir las bajas temperaturas con medidas alternativas que calienten los hogares, además de ayudar al medio ambiente y al bolsillo de los consumidores. La organización aconseja poner la calefacción entre 19 y 23 grados y bajar a 15 cuando la casa está vacía. También es importante mantener las calderas en buen estado, ya que un mantenimiento y limpieza óptimo implica un ahorro de hasta un 15% de energía.

Sencillos cambios de comportamiento y además algunas reformas energéticas en los hogares. Una de estas mejoras puede ser la instalación de ventanas de alta eficiencia energética que impidan que el calor se escape, dice. Hay que tener en cuenta que el 40% de las fugas se produce por ventanas y cristales. Precisamente estos días la firma Kömmerling ha lanzado una campaña para instalar ventanas con las máximas prestaciones al precio de ventanas corrientes.

Reparalia recuerda que el mayor consumo de energía se produce en el momento de encendido de la calefacción hasta que se alcanza la temperatura deseada. Por ello, las subidas y bajadas pueden suponer un incremento considerable de la energía y de la factura. Su consejo: "Procura mantener una temperatura constante a través de un termostato que no supere los 22 grados. Subir un grado puede suponer hasta un 7% más de consumo. Ahorra entre un 8% y un 13% de energía usando válvulas termostáticas o termostatos programables en los radiadores". Hay que cerrar las persianas por la noche para evitar las pérdidas de calor.

Otro capítulo es el agua caliente, que supone la quinta parte del consumo (el 19%), recoge el estudio elaborado por el IDAE. La cocina es responsable del 8%. Entre lectricidad, vitrocerámica e inducción supone el 60% del equipamiento. 

La refrigeración es poca cosa, es el 1% del consumo total. Estos equipos se emplean tres meses al año, unas cinco horas al día. El 78% de los hogares tiene bomba de calor y frío, mientras que la bomba de solo frío está en el 15,7% de las casas. Según la firma Daikin, la bomba de calor permite ahorrar hasta 1.354 euros al año en calefacción.

Más dinero se lleva la iluminación (el 4% del consumo). Hay 400 millones de bombillas, 22,8 bombillas por hogar. Las de bajo consumo son el 31% y las led aún no poseen una fuerte presencia, apenas el 0,1%. Las bombillas incandescentes —que ya ni se fabrican ni se distribuyen en Europa— son aún el 36% del equipamiento.

Fuente: El Pais 

26 de octubre de 2012

Chile: despegan las energías renovables. El sector privado apuesta por las fuentes "no convencionales"


Las tecnologías de energía limpia y sostenible como la energía eólica, solar y geotérmica están en auge en Chile. El Centro de Energías Renovables de Chile acaba de publicar su informe mensual sobre el estado de los proyectos de energía renovable no-convencional*, y el informe demuestra que existen muchos más proyectos de  generación renovable de lo que se esperaba hace unos cuantos años: 5.177 MW ya han sido aprobados y 3.660 MW adicionales están bajo evaluación ambiental. 

Es evidente que el sector privado siente gran confianza en este sector, a pesar de que  el gobierno ha decido quitar su apoyo a un proyecto de ley cuya meta es producir 20 por ciento de la generación nacional de energía con fuentes renovables para el 2020. Cuando se considera  estos recientes datos sobre proyectos renovables junto con el potencial para la eficiencia energética y las expectativas para el gas natural licuado (GNL), es evidente que simplemente no hay necesidad de construir nuevas centrales masivas de energía convencional, como HidroAysén.
El  informe del centro incluye datos sobre proyectos de energía renovable actualizados hasta septiembre 2012. Estos datos indican que hay:
  • 878 MW ya en funcionamiento - en su mayoría  de energía  de biomasa, mini-hidráulica y eólica, con 1 MW de energía solar;
  •  264 MW en construcción - mini-hidráulica, eólica, biomasa y 3,9 MW de energía solar;
  • 5.177 MW aprobados pero aún no en construcción - 4.903 MW son a base de energía eólica y solar, y
  •  3.660 MW bajo evaluación ambiental - de nuevo, la mayoría son proyectos de energía eólica y solar, es decir 3.463 MW.
Esto equivale un total de hasta 9.979 MW de proyectos de energía renovable que ya están en operación o en preparación.
Estas cifras superan proyecciones recientes para las energías renovables. Hace tres años, un estudio técnico evaluó la "necesidad" de construir los 2.750 MW que propone HidroAysén. El estudio analizó la capacidad total de proyectos de energía renovable en planificación y esperados para  el 2025. Los autores proyectaron que para el 2025 existirá 3.041 MW de capacidad instalada de energía renovable. En abril de 2011, los mismos autores publicaron una actualización del estudio con datos más recientes, y presentaron dos proyecciones nuevas para la matriz energética que Chile podría tener en 2025, en el escenario "Business as Usual", la capacidad instalada de energías renovables era 4.611 MW, y en el escenario "Verde", era 6.316 MW. Ambos escenarios son impresionantes, y sin embargo ambos son significativamente inferiores al total de 9.979 MW que ahora indica el último informe del Centro de Energías Renovables.
También es importante notar que casi todos los proyectos de energías renovables no convencionales se planean cerca de las dos principales redes eléctricas de Chile  - el SIC y el SING -  donde se espera  el mayor aumento en demanda energética.
Para saber más...... Terra Verde

1 de octubre de 2012

Marruecos se consolida como mercado productor preferente de #energía solar en el norte de África

Mientras las renovables en España languidecen por los recortes de las primas, las tasas a la producción y la moratoria a nuevas instalaciones decretada por el Gobierno de Mariano Rajoy, nuestro vecino del sur, Marruecos, prevé generar 50 000 puestos de trabajo en el sector, gracias a una inversión de 18 950 millones de dólares que tendrá protagonista español.

La planta termosolar que construirá en el sur del país alcanzará los 160 MW anuales de potencia y será la primera planta termosolar en Marruecos, a cargo de Acciona y la compañía saudí Acwa Power, es el primer proyecto del ambicioso Plan Solar de Marruecos. Este plan promovido por la Agencia Marroquí para la Energía Solar, tiene como objetivo generar 2 000 megavatios de potencia anuales a partir de 2020. La planta que construirá el gigante energético español producirá 160 de estos 2 000 megavatios. Esta central constituye la primera fase del complejo de Ouarzazate, que proveerá hasta 500 megavatios de potencia en 2015, y supone una inversión de 1 000 millones de dólares, que corre a cargo de la Agencia Francesa de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversión, el Banco Mundial, la Comisión Europea, el Fondo de Tecnologías Limpias y el KfW Bankengruppe.

El complejo de Ouarzazate es el primero del Plan Solar Marroquí, que prevé una inversión de 9 000 millones de dólares para la construcción de 5 plantas en el país. Los principales objetivos de este plan son: generar una capacidad de producción total de 2 000 MW en 2020, aumentar el porcentaje de electricidad proveniente de la energía solar hasta representar un total del 14%, ahorrar en combustible 1 millón de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) y evitar una emisión de 3,7 millones de toneladas de CO2 al año.

El Plan Solar Marroquí es uno de los planes sectoriales estratégicos contemplados dentro del Pacte Emergence, promovido por la Agencia Marroquí de Desarrollo de Inversiones (AMDI). El Director general interino de la AMDI, Ahmed Fassi Fihri, explica la importancia del Plan Solar en el marco de la apuesta de Marruecos por las energías renovables: "La inversión en energías renovables en Marruecos supone una gran oportunidad para las empresas españolas, como muestra la operación emprendida por Acciona. Nuestro objetivo de cara a 2020 es que el 42% de la energía consumida en Marruecos proceda de las energías renovables".

21 de septiembre de 2012

Brasil, una nueva oportunidad para las empresas españolas de #energía renovable

Brasil emerge como un buen destino para las empresas españolas en energías renovables. Y es que las previsiones son que la generación de energía en Brasil crecerá un 29 % hasta el 2016. Y entre éstas, la mayor expansión se dará en la eólica, con lo que la experiencia y tecnología española tiene una oportunidad.

Actualmente la principal fuente de la matriz energética brasileña es la hídrica, que tiene el 78,7 % de la potencia instalada en el país, participación que se reducirá hasta el 71,2 % en 2016 por diversos factores, desde económicos hasta ambientales. Las otras fuentes de energía, como la nuclear, el gas, carbón, biomasa, aceite diesel y eólica aumentarán su participación en la matriz energética en los próximos cuatro años, pero será esta última la que más crecerá. 

Proyecciones del ONS muestran que las eólicas, que generarán este año el 1,1 % de la energía producida en Brasil, aumentarán esa cuota al 5,6 % en sólo cuatro años, lo que 
supone un salto del 509 %. Así, si la economía brasileña crece a una media anual del 4,6 % hasta 2016, será necesario perfeccionar el sistema de subastas de energía y la integración de las eólicas para garantizar el suministro al país. España y Portugal están entre los países más avanzados en generación eólica a nivel mundial, lo que puede abrir puertas a empresas de esos países. Tenemos el conocimiento, el capital económico y humano. 

Pero atención, aquellos que quieran probar en esa aventura, vale la pena que vayan de la mano de un socio local o de alguna de las empresas ya allí instaladas.

Fuente: Expansión  

9 de junio de 2012

La #Europa sostenible pierde fuelle. Más coordinación y seguridad regulatoria para avanzar en #renovables y reducción de emisiones

La Europa verde pierde fuelle. Los ambiciosos objetivos de reducir los gases de efecto invernadero en un 20 % como mínimo y debe incrementar hasta un 20 % la cuota de energías renovables en el consumo energético de aquí a 2020, tal como acordaron los dirigentes de la UE en marzo de 2007 e incluso llegar a una reducción de las emisiones al 30 % puede quedarse en solo buenas intenciones.

La Comisión Europea, consciente de ello lanza una nueva iniciativa en la que reclama más "seguridad reglamentaria" para los inversores y aumentar considerablemente la financiación de las fuentes renovables sobretodo en el sector privado. Si no lo hacemos, el corre peligro el objetivo de conseguir un 20% de generación limpia en el año 2020. Así lo refleja la Comunicación de la Comisión Europa "Renewable Energy: a major player in the European energy market" que reclama un planteamiento europeo "más coordinado" para la creación desarrollo de un marco de apoyo a las energías renovables.  

La Comunicación indica cuatro ámbitos principales:
  1. intensificar los esfuerzos el mercado de la energía, 
  2. los regímenes de apoyo, 
  3. los mecanismos de cooperación
  4. la cooperación energética en el Mediterráneo. 

De ellos, destilan toda una serie de medidas a desarrollar:
  • completar el "mercado interior de la energía" y abordar los "incentivos a la inversión en producción de electricidad" 
  • Acabar con los exceso de compensaciones y alentar la reducción de costes y prevengan el exceso de compensaciones", reduciendo obstáculos innecesarios. 
  • Establecer nuevos objetivos para las emisiones de gases de efecto invernadero a través del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, RCDE
Así pues, una vez más estamos ante la disyuntiva de ser una potencia "declarativa", en las que las buenas palabras no se traducen en acciones, o en una potencia económica y política que lidera el camino de la salida de la crisis apostando por la economía sostenible.

De ello dependerá en buena medidaa el futuro de Europa 

29 de mayo de 2012

¿Alemania se ha vuelto loca al apostar por las #renovables? “No es el miedo alemán. ¡Es la economía, estúpido!”


Los grupos de presión (lobbyes) nucleares se mepeñan en hacernos creer que un sistema energético basado en energías renovables es una quimera, que solo la nuclear puede ofrecer competitividad y seguridad de suministro. Pero cada vez hay más ejemplos de que otro modelo es posible. Alemania, la gran potencia industrial europea decidió dar un vuelco a su política energética definitivo hace ya un par de años, pero hace tiempo que apostó por las energías limpias y renovables gracias a su capacidad de aprendizaje, creatividad e innovación. Alemania está tejiendo una inteligente estrategia energética que le dará innumerables frutos políticos, económicos, sociales y medioambientales.
Y los resultados ya están aquí. Las plantas de energía solar en el país establecieron un nuevo récord mundial con 22 gigawattts de electricidad a la hora, el equivalente a 20 centrales nucleares a pleno rendimiento, entre el mediodía del viernes y el sábado de este pasado fin de semana. El logro es también el equivalente al 50% de las necesidades básicas de demanda en el país en un día. Y eso lo han conseguido tras cerrar hasta ocho plantas nucleares, y pretende para 2022 cerrar las nueve que aún quedan en activo.

¿Se ha vuelto loca Alemania?

Ulrich Beck, sociólogo y profesor emérito de la Universidad de Múnich, y profesor de la London School of Economics, explicó de forma clara en un brillante artículo la apuesta de Alemania, en el que en resumen podría titularse “no es el miedo alemán. ¡Es la economía, estúpido!”:


“Ninguna otra nación industrial se ha embarcado en un abandono tan rápido de la energía nuclear como Alemania. ¿Estamos ante un acceso de pánico exagerado? No. No es el "miedo alemán". ¡Es la economía, estúpido! La energía nuclear se hará más onerosa a la larga; la renovable, más barata. A los alemanes lo que les impulsa es un miedo astuto. Olfatean las oportunidades económicas del mercado mundial del futuro. En alemán, el vuelco energético es sinónimo de empleo. Un cínico podría decir: dejemos que los demás sigan en su orgullosa falta de miedo; eso termina resultando en estancamiento económico e inversiones fallidas. Los paladines de la energía nuclear se ciegan el camino hacia los mercados del futuro, al no invertir en la alternativa de los productos que ahorran energía y en las energías renovables, como tampoco en universidades, carreras profesionales e institutos de investigación "verdes"[1].


[1]Porqué Alemania renuncia a la energía nuclear”. Ulrich Beck. EL PAIS 22/06/2011

Así pues, si la locomotora económica europea apuesta por un futuro sin nucleares y apunta a un horizonte basado en energías limpias y renovables por algo será. No solo es una cuestión de dinero, sino de inteligencia económica y de diseño de un sistema energético autónomo y más democrático frente a las servidumbres del petróleo y la energía nuclear. ¿porqué no imitar a los mejores cuando tenemos la industria y la tecnología para hacerlo? 


25 de abril de 2012

América Latina, el nuevo "El Dorado" para las empresas de energías renovables


La crisis financiera y económica española y europea, hace que las empresas europeas busquen nuevas oportunidades en el nuevo mundo. Ya no son solo los países BRIC, los llamados emergentes, sino prácticamente todos los países en vías de desarrollo de América Latina los están apostando por un cambio de matriz energética. La era de los combustibles fósiles ya no está de moda y lastra las economías de forma importante. 

Algunos de ellos, incluso han desplegado ya legislaciones mucho más modernas y avanzadas que la mayoría de la UE, apostando por la generación distribuida y el autoconsumo. Así, Latinoamérica se ha convertido en una región atractiva para las energías renovables, no solo por la abundancia de sus recursos naturales, sino porque va acompañado de las posibilidades de financiación de Organismos Internacionales y Fondos de Inversión privados. 


Y es que hoy, América Latina y el Caribe es la región de mayor crecimiento de la industria de energías renovables. Una industria que a nivel global crece el 40 % anual, pero que en Latino-américa lo hace casi al 70%, ahí es nada, con Brasil como principal receptor de inversiones o países como México, Colombia, Chile, Uruguay o Nicaragua.

Todo un mundo de nuevas posibilidades para las empresas españolas de energías renovables, que sin embargo hay que saber descifrar. América Latina se ha convertido en el nuevo "El Dorado" pero un territorio que hay que conocer y aprender sobre eél antes de aterrizar por allí. Muchas empresas y empresarios creen que con el marchamo de europeo o español, la proximidad cultural y lingüística, y algo de capacidad financiera, van a tener las puertas abiertas automáticamente. Algo lejos de la realidad, que es algo más compleja. Hay que aterrizar en la región con humildad y profesionalidad. Hay ejemplos de grandes éxitos, pero también de sonoros fracasos.

Es por ello que vale la pena recordar algunos consejos que nos recordó hace unos meses el amigo César Calderón en su blog para aquellos que quieren trabajar en América Latina:


1.- Aunque hablen el mismo idioma, no estás en España

Una vez que te bajes del avión, por mucho que el idioma sea parecido, estás en otro país. Otro país con sus ordenamiento jurídico diferente, sus normas bancarias específicas, sus usos comerciales propios. No trates de entender las cosas en base a “como se hace en España”, sino que más bien al contrario, adáptate lo antes posible al entorno, la supervivencia de tu proyecto depende de ello.

2.- La administración funciona con otros tiempos

Todos sabemos que en España no tenemos la legislación más agil para la constitución y puesta en marcha de empresas, pero les aseguro que si la comparamos con otros países, somos suizos. Armense de paciencia en su relación con las administraciones públicas, funcionan con tiempos de reacción y procedimientos diferentes a los nuestros.

3.- La insoportable herencia recibida

La praxis empresarial de las multinacionales españolas en america latina no ha sido durante los últimos años un ejemplo de buenas prácticas y han dejado el mercado bastante quemado respecto a lo español. Vas a tener que luchar contra esa mala imagen.

4.- No has venido a enseñar, has venido a aprender

America Latina es un hervidero de talento y creatividad, abre bien los ojos y las orejas en el nuevo mundo, si crees que has venido a “enseñar como se hacen las cosas” estás cometiendo un grave error. Escucha y aprende, tienen mucho que enseñarte

5.- La ingeniera social funciona

A pesar de la extensión de algunos países como Brasil o Argentina, tus posibles clientes se reúnen en un ámbito social y geográfico muy reducido, debes conocer muchas personas, participar en espacios sociales con otros emprendedores tanto extranjeros como del país del origen. Las cámaras de comercio y las actividades culturales y empresariales promovidas por las embajadas españolas son un buen comienzo

6.- Consigue un buen partner

Hay empresas locales del país en el que has relacalado que pueden ser perfectamente complementarias, es crítico que las identifiques y busques alianzas, ellos conocen mejor que tu el mercado y los usos del país, pueden acortar drásticamente el “time to market” de tu producto o servicio.

7.- Sumérgete en la cultura del país

Si te sientes extranjero, te tratarán como a extranjero, sumérgete en la vida cultural y social del país, conoce gente, interactúa, siente que perteneces a ese sitio. Solo conociendo bien tu nuevo ámbito de actuación podrás ser eficiente

8.- Sin complejos

Fuera los complejos, la percepción de lo español en el exterior es mucho mejor de lo que podemos pensar, actua sin complejos, estarán encantados de escuchar lo que vienes a proponer

9.- Invierte

No se puede construir un proyecto empresarial serio fuera de nuestras fronteras sin invertir lo suficiente, si no tienes un fondo de maniobra suficiente para instalar tu empresa con la suficiente dignidad, es mejor que esperes antes de dar este paso

10 – Disfruta

Estás iniciando un proyecto apasionante, debes disfrutar de cada momento de lo que estás haciendo y creer en ello. Vas a tener malos momentos, la única forma de sobrellevarlos es tener claro por que estás allí y divertirte. 


26 de marzo de 2012

¿Quien crea empleo....y verde?. Energías renovables y gestión de residuos. El sector ambiental en España #energia

A pesar de la compleja situación económica, hay nichos de mercado en los que se crea empleo y de calidad. Ese es el caso de los llamados empleos verdes, un sector que abarca un conjunto de actividades entre los que destacan las energías renovables y el sector del reciclaje. Un sector de alto potencial que ofrece interesantes oportunidades de negocio además de una serie de beneficios sociales y medioambientales.

La Fundación Fórum ambiental, ha presentado un interesante estudio sobre el sector ambiental en España en 2011, que viene a confirmar que la economía verde es uno de los vectores de desarrollo para el futuro y una breve descripción de sus resultados da una idea del enorme interés que puede representar: 

El sector ambiental o la economía verde, representa ya en España el 3,6% del PIB, con una facturación de unos 40.355 millones de Euros y empleoa a más de 530.000 personas.

El sector está compuesto por 7.780 sociedades, con una división sectorial: 

- 33% Energías renovables y eficiencia energética
- 31% Gestión de residuos
- 18% Consultoría-ingeniería
- 7% Agua
- 2% Sensibilización – información

Y geográficamente muy concentrada en:


- 20% Catalunya
- 13% Madrid
- 13% Andalucía
- 12% Valencia

Un diagnóstico a vuela pluma, ofrece una radiografía particular:



- Tamaño pequeño de las sociedades y negocio localizado en España
- Fuerte dependencia de los contratos de las administraciones
- Sector muy polarizado con algunas grandes empresas y muchas pequeñas
- Sistema de I+D débil
- Fuerte dependencia de la tecnología extranjera (saldo negativo en la balanza comercial)
- Déficit de PYMEs de base tecnológica / Ausencia de política industrial
- Liderazgo en determinadas tecnologías y mercados: agua – residuos – energía eólica y termo solar.
- Oportunidad de liderazgo mundial (si se acuerda una política industrial en los nichos clave, y apoyada en una fuerte colaboración público-privada)
- Ausencia de una política ambiental clara y orientada a crear valor socio-económico, unida a la falta de planificación estratégica a largo plazo y los continuos cambios en políticas de estímulos fiscales.

El estudio, ofrece una serie de propuestas que indican el posible camino a seguir:


- Creación de una oficina de transferencia tecnológica (Universidad-Empresa) para reforzar el sistema de I+D.
- Creación de un sistema de financiación español para proyectos I+D ambientales asociados al cambio climático, con fondos de las subastas de derechos de emisión de carbono.
- Creación de una unidad especializada en tecnologías ambientales en el ICEX – oficinas comerciales en el extranjero, para promocionar a las empresas españolas del sector ambiental.
- Creación sello Green Tech - made in Spain (siguiendo el modelo del gobierno federal alemán)
- Realización de proyectos domésticos asociados a tecnologías ambientales que aporten 
valor para la sociedad (fondos carbono y subastas asociadas al cambio climático).

Un estudio francamente serio e interesante que vale la pena conocer.



16 de marzo de 2012

Desmontando mitos sobre las renovables: ¿son más caras?. #energia


Gracias a los amigos de Jumanji Solar y su blog comparto esta infografía bastante demostrativa de la evolución del precio de la energía solar frente a los combustibles provenientes del petróleo. Hay muchos mitos entorno a si las renovables son caras o si son las responsables del llamado déficit de tarifa. Un mito alimentado por la falta de transparencia del sector eléctrico. 

¿Pagamos demasiado por las renovables? ¿Qué intereses hay detrás de esas acusaciones? ¿Estamos aplicando el principio de quién contamina paga? ¿Los costes de la electricidad que se consume recogen todas las externalidades? 


Un debate complejo y poco transparente en el que nadie o casi nadie arroja –paradógicamente- algo de luz al debate. La rama española de la conocida ong World Wildlife Found (WWF), consciente de los peligros que tiene el freno al desarrollo de las energías renovables y de la constante información contradictoria que recibimos sobre quién es el responsable de la subida de la luz, ha desarrollado el proyecto Renuévate[1] que vale la pena leer.

También para los que quieran saber algo más sobre ello lean el post Desmontando Mitos: el kWh más caro NO ES RENOVABLE donde describe el precio entre la energía solar y las gasolinas. Un poco de luz y transparencia al sistema no viene mal.



28 de noviembre de 2011

Alemania quiere ser líder en renovables en Marruecos. España pierde fuelle.

Alemania anunció formalmente en mayo de 2011 que renunciaba a la energía nuclear. Una decisión que sorprendió a muchos pero que esconde una audaz estrategia económica e industrial. Alemania se dispone a liderar el nuevo modelo energético del s.XXI. Algo que ya hemos anunciado en este medio más de una vez:


Para mostrar esa ambiciosa e inteligente estrategia, estos días se ha celebrado en Casablanca (Marruecos) el Primer Salón Internacional dedicado a las Energías Renovables (Ener Event) en el marco del 6º Salón Internacional de la Electricidad y la iluminación. Y sorpresa, sorpresa el país invitado era.... Alemania. Sorprende además la poca presencia de empresas españolas del sector renovable en el país, a pesar de los esfuerzos del ICEX. Marruecos pretende que en 2020 el 42% de la energía sea de producción renovable (solar, eólica e hidráulica), lo que implica un gran salto en la capacidad de producción y mejorar le eficiencia de la red actual. Para ello, las empresas francesas, con SUEZ y Theolia a la cabeza, se han posicionado en el sector eólico, mientras que las empresas alemanas se posicionan en el sector solar.

Alemania quiere garantizarse las fuentes de suministro del norte, pero trabaja activamente por acceder a nuevas fuentes de suministro en otras regiones, y en particular de Marruecos y potenciar así su maquinaria industrial y tecnológica. Y eso se llama eminentemente energía solar. El ministro alemán de Asuntos Exteriores Guido Westerwelle, estuvo en mayo de 2011 de visita en Marruecos, un país importante pero no capital económicamente ni políticamente para Alemania. ¿Cuál era el objetivo?,  reforzar la cooperación bilateral en energías renovables.

Los alemanes hace años que trabajan en reforzar su asociación en el terreno de las energías renovables con los países del sur del Mediterráneo a través del faraónico proyecto Desertec. Una iniciativa desarrollada por un grupo de empresas y bancos alemanes, al que se han sumado otras firmas europeas, entre ellas algunas españolas como Abengoa. Un proyecto muy ambicioso, respaldado por potentes empresas como Siemens o Deutsche Bank, que están apoyando la construcción de una cadena de plantas de energía solar a gran escala en el Norte de África. 

La presencia alemana en Marruecos empieza a dar sus frutos, además de ser invitados de honor en el Salón, están haciendo una apuesta muy fuerte por los grandes proyectos, pero igualmente por las pequeñas instalaciones.  Se ha filtrado un estudio -todavía no publicado- financiado por la cooperación internacional alemana (GIZ) en colaboración con la Agencia Marroquí para el desarrollo de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética (ADEREE) que promueve el gran potencial que tiene la generación distribuida y el autoconsumo en el país, sobre todo orientado al despliegue de la fotovoltaica. Se empiezan a publicar precios y beneficios de este modelo, así como explicaciones de cómo funciona el net meetering, y el potencial de creación de empleo local. 

El estudio de la GIZ promueve el desarrollo de un programa de “1millóm de techos solares” en el horizonte 2020, con una media de instalaciones de 2kw para llegar a los 2.000 KW. Un proyecto a imagen y semejanza del proyecto "100.000 tejados solares" que hicieron los alemanes en su país. Una apuesta que incluye diferentes posibilidades de financiación, desde subvenciones, créditos blandos, etc, calculando su coste en unos 29 millones de Euros.

Así pues, Alemania quiere ser líder en renovables en Marruecos. Si España, sus empresas e instituciones no movemos las caderas y espabilamos, seremos convidados de piedra e iremos a remolque en un sector en el que tenemos muchas posibilidades por nuestra experiencia y capacidades tecnológicas e industriales. La ventaja competitiva de ser vecinos no es suficiente, hace falta algo más.

Por cierto, el comportamiento de algunos españoles en la Feria lamentable. Mejor que se queden en casa si no saben de modales.......


6 de octubre de 2011

Energías renovables, sacamos pecho en el G-20 pero recortamos las primas un 40%. ¿Contradictio in terminis?

En época de vacas flacas, España no tiene muchos cartuchos en la recámara para sacar pecho en el escenario internacional. Pocos son los sectores económicos o industriales en los que brillamos o somos líderes, y los deberíamos proteger. Sobretodo aquellos que aportan valor añadido y están basados en las TIC y el I+D+i. Uno de esos pocos sectores son las energías renovables. 


Es por ello que el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, se trajo para España el encuentro del Grupo de Trabajo de Energías Limpias y Eficiencia Energética del G20, que tuvo lugar los días 3 y 4 de octubre en Sevilla. La reunión tenía como objetivo, cumplir el mandato de los líderes del G20 en Seúl sobre la necesidad de promover a nivel global la implementación y el desarrollo de las tecnologías en energías limpias y eficiencia energética. Sevilla fue el lugar escogido para intercambiar puntos de vista y experiencias de cara a la próxima cumbre de líderes del G20 que tendrá lugar en noviembre en Cannes.


Sebastián sacó pecho y declaró que España es uno de los países con mayor porcentaje de energías renovables además de ser el líder europeo en energía termosolar y solar termoeléctrica y uno de los más importantes en fotovoltaica. Pero quizás no les contó a los colegas del G-20, que estamos recortando las primas del orden del 40% al sector y estamos descapitalizando a uno de los pocos sectores que nos dan brillo, capacidad exportadora, creación de puestos de trabajo y de calidad y reconocimiento internacional. Una contradicción difícil de explicar. 


Estamos en crisis y hay que recortar, pero no es lógico hacerlo en sectores estratégicos y de futuro. No podemos poner en el mismo saco a la nuclear, las renovables, los ciclos combinados o el carbón. No es posible decir sí a todo. La política está precisamente para priorizar en bien del interés general, y eso significa elegir. 


Si necesitamos más recursos, ¿porqué no ponemos una tasa sobre los beneficios a las nucleares como hacen Alemania, Francia y otros países de nuestro entorno? . La política española hace tiempo que viev en una permanente contradictio in terminis.

2 de septiembre de 2011

Esperando la legislación del autoconsumo, o cómo independizarse de las eléctricas

La democratización del sistema eléctrico español está en camino, pero se hace esperar más de lo debido. Para poder apostar por la sostenibilidad y la autonomía energética, la legislación española debe permitir el despliegue de la generación distribuida y el autoconsumo con renovables. En nuestro país, esperamos desde hace más de un año el Real Decreto de conexión de aparatos de pequeña potencia. Toda una revolución en la forma de consumir electricidad en España si el Gobierno da vía libre al real decreto sobre autoconsumo. 

Para los que quieran conocer un poco más sobre todo ello, el diario Cinco Dias ha publicado un artículo bastante pedagógico al respecto "Independizarse de las eléctricas". Y es que la democratización del sector eléctrico es la condición indispensable para desarrollar un modelo energético más coherente y transparente aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías renovables ya disponibles en el mercado.

El gran salto adelante en el autoconsumo, supone permitir al usuario conectar sus equipos de generación (eólico, solar, biomasa, etc) a la red eléctrica. Según cálculos de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) un hogar podría consumir hasta el 80% de su propia electricidad de forma instantánea, con el consiguiente ahorro e independencia de las compañías eléctricas. El resto deberá comprárselo a la compañía eléctrica. Para el consumo industrial, se calcula que la capacidad de autoconsumo ascendería al 60%.

Los obstáculos entre las compañías tradicionales y la industria de las renovables gira en torno al llamado consumo diferido, es decir al intercambio y la compensación de los saldos entre la compañía eléctrica y el usuario. Se baraja es que el cliente tenga derecho a no pagar por cada kilovatio que compre a la red eléctrica a cambio de otro que vierta al sistema, con un cálculo de saldos a final de mes o final de año. La gran ventaja es que si el usuario es capaz de gestionar su demanda a la curva de generación que él mismo produzca, se evita comprar electricidad a las compañías tradicionales y ahorrar mucho dinero. Y ahí es donde está el problema, se les quita un buen trozo de pastel a las eléctricas. 

El autoconsumo además, abre interesante oportunidades para desarrollar nuevos nichos de mercado y nuevas empresas, especialmente servicios de proximidad, como pequeños instaladores eléctricos, mantenimiento, seguros, redes inteligentes,etc. Son los llamados empleos verdes.

Así pues, estamos como los jóvenes que se quieren emancipar. En este caso queremos independizarnos de las servidumbres de las compañías eléctricas, para que éstas compitan en el mercado con nuevos productos y servicios de calidad, proximidad y con más transparencia. Eso es al fin y al cabo la democratización de la energía.
 

22 de agosto de 2011

Autoconsumo energético con renovables, obstáculos y retrasos.

España ha estado a la cabeza en la promoción de las renovables en Europa, pero sigue a la cola de los grandes países en relación a permitir la generación distribuida y el autoconsumo con renovables. ¿Porqué? Seguramente porque el lobby de las eléctricas es excesivamente poderoso todavía. Pero como bien dice Tomás Díaz en un buen artículo en la revista Energías Renovables, el autoconsumo está de moda, y la próxima aprobación de un Real Decreto para la conexión de instalaciones de pequeña potencia le puede dar el espaldarazo definitivo. Usted podrá generar y consumir su propia energía y más barata que la que compra en la red, y los excedentes vertirlos a la red algo que ahora no es posible. 

Sin embargo las cosas no son fáciles porque elaborar la regulación que nos permita producir y consumir nuestra propia electricidad, al igual que ya hacen alemanes, italianos o belgas, debía contar con la oposición y los obstáculos de las grandes empresas, a las que se les acababa el chollo del oligopolio. Y las zancadillas empiezan a aparecer por el lado técnico del asunto; era previsible, porque no hay muchos argumentos para justificar que no te dejen generar tu propia luz cuando te salga más barato que adquirirla. Y Díaz lo explica bastante bien en su argumentación:

Para regular el autoconsumo, el Gobierno ha optado por un mecanismo de balance neto –el net metering aplicado en EE UU–, que compensa los saldos entre la energía producida por la instalación y la energía consumida por el usuario de la instalación. El caso ideal es que se autoconsuman todos los kWh que se puedan y que, por cada kWh excedentario –no consumido e inyectado a la red– se tenga derecho a no pagar otro kWh adquirido de la red cuando se desee consumir y la instalación no esté produciendo.

Para la aplicación del balance neto con renovables intermitentes como la fotovoltaica o la mineólica es muy importante el tratamiento de la energía excedentaria, ya que el perfil de producción no suele coincidir con el perfil de consumo. La clave está en el plazo durante el cual se tenga derecho a ejercer la compensación entre los kWh excedentarios y los kWh gratuitos que se obtienen a cambio; un año es razonable, puesto que con ello se puede, por ejemplo, compensar en invierno los kWh que mis paneles solares inyectan a la red cuando me voy de vacaciones en verano.

Pues bien, el borrador de Real Decreto de conexión de instalaciones de pequeña potencia indica que la compensación entre la electricidad producida y la consumida se establecerá “en las condiciones y períodos horarios que se determinen”, y ya se oye por ahí que eso supone que la compensación se tiene que hacer hora a hora, y que los kWh excedentarios deben cobrar el precio de casación del Mercado de la Electricidad o Pool. 

Cualquiera que tenga a mano un recibo puede comprobar que al consumidor final la electricidad no se la cobran al precio del Pool. Pero, de todos modos, la principal razón para aplicar ese esquema de compensación, hora a hora, es que condena a las instalaciones renovables de autoconsumo a tener un tamaño muy pequeño, para que se minimice su energía excedentaria, porque el precio del Pool no les compensará hasta dentro de unos cuantos años.

Que el balance neto se regule “en las condiciones y períodos horarios que se determinen”, no debe significar que se aplique hora a hora, sino que se tengan en cuenta las diferencias de precio de la electricidad en las distintas franjas horarias, los costes fijos del sistema –como las redes–, y los impuestos. ¡No al balance neto hora a hora!

1 de agosto de 2011

La nueva energía de la comunicación verde

El número 34 de El Molinillo, el boletín mensual de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) dedica su artículo de opinión central a cómo actualizar las estrategias de la comunicación política desde un punto de vista de las políticas de sostenibilidad. 

Bajo el título "La nueva energía de la comunicación verde" Pau Solanilla, director de comunicación de Electria, desgrana los retos y las posibilidades de  la comunicación pública en el contexto de las energías renovables. Esperamos que os guste:

11 de julio de 2011

Los emergentes lideran inversiones en renovables

Muchos han señalado las energías renovables y la economía baja en carbono como la nueva frontera del desarrollo. Europa empezó la carrera pero no puede dormirse en los laureles, los países en desarrollo ya lideraron el año 2010 en inversiones en renovables. 

Un informe divulgado por Naciones Unidas precisa que el pasado año se invirtieron 211.000 millones de dólares en todo el mundo en las energías renovables, un 32 por ciento más que en 2009, y que por primera vez fueron las economías de los países en desarrollo las que marcaron la pauta en términos de fondos para proyectos de energías renovables de gran escala y proporción de capital para compañías del ramo. 

En total, las naciones emergentes destinaron 72.000 millones de dólares al denominado capítulo de “nuevas inversiones financieras”, mientras las potencias desarrolladas liberaron 2.000 millones de dólares menos. Tras China, que incrementó su inversión en un 28 por ciento, Latinoamérica y los países desarrollados, Oriente Medio y África aportaron 5.000 millones de dólares al sector (+ 104 por ciento), India, 3.800 millones de dólares (25 por ciento) y el resto de las naciones emergentes de Asia 4.000 millones (4 por ciento).

En Latinoamérica, Brasil (7.000 millones), México (2.320 millones), Chile (960 millones), Argentina (740 millones) y Perú (480 millones) fueron los líderes en inversiones de energías renovables, que estuvieron centradas sobre todo en energía eólica, geotérmica, plantas de etanol y biomasa.

En China, el espectacular aumento de las inversiones estuvo dirigido por el crecimiento de las granjas eólicas, que acapararon el 78 por ciento del capital durante el año y que añadieron 17 gigavatios de potencia al país. A finales de 2010, la capacidad total de las granjas eólicas chinas era de 42,5 gigavatios, la mayor del mundo y 10 veces más que Dinamarca.

Así pues, o los europeos movemos las caderas o hasta en ese terreno los emergentes nos van a ganar la partida por su mayor capacidad de captar inversiones y por las ganas de salir adelante. Y es que los éxitos del pasado ya no garantizan los éxitos del futuro

30 de junio de 2011

La ofensiva de los lobbyes que combaten la economía verde

Los que defendemos el desarrollo de nuevos modelos de desarrollo económico basados en la sostenibilidad, tenemos frente a nosotros obstáculos de gran tamaño para ganar la batalla de la opinión pública sobretodo en tiempos de crisis. Las energías renovables son caras nos dicen algunos representantes de lobbies poderosos, sin que éstos expliquen cómo se financian y cuanto cuestan al bolsillo de los consumidores.

Un buen ejemplo de ello es un reciente artículo que me hace llegar un buen amigo bajo el título  El fin de la ideología verde", de Guy Sorman, filósofo y economista francés, y autor del libro Economics Does Not Lie. Sorman, como buen exponente de lo anti-renovable, declara la muerte de la ideología verde por anticuado y antieconómico, apelando a un futuro basado por un lado a lo nuclear y por otro al shale gas (gas no convencional). 

Minicentrales nucleares

"donde se está llevando a cabo una verdadera innovación y actividad empresarial, sin respaldo del gobierno, es en el terreno de la generación de energía, como es el caso de la creación de reactores nucleares miniaturizados". Pero claro, no nos explica nada de qué pasa con los residuos radiactivos, ni con los posibles problemas de proliferación. ¿Podemos garantizar que esos minireactores no caerán en manos de dictadores o redes terroristas?  Son seguros nos dirán, pero el accidente de Fukushima  y la pésima gestión de su propietaria Tokyo Electric Power (TEPCO), ha demostrado que lo "altamente improbable" puede pasar.  

El shale gas

"El avance más prometedor bien puede ser el descubrimiento de enormes reservas de shale gas en todo el planeta". El shale gas o gas no convencional -en realidad gases, porque se denominan de forma diversa según el lugar de la extracción- puede encontrarse en amplias zonas de EE UU, Europa, Asia y Australia y en general coinciden con yacimientos de petróleo, formaciones de pizarra, minas de carbón y áreas arcillosas. Ya comentamos sobre él en un post de diciembre de 2010 Gas no convencional, ¿la estrella emergente?Se denomina no convencional porque se extrae de donde antes no se podía, con tecnología que no existía y con costes que ya permiten obtener beneficios a las empresas

Evidentemente que abre nuevas posibilidades de explotación, pero tampoco soluciona el problema  de la dependencia de los combustibles fósiles y la reducción de los gases de efecto invernadero que impactan y de qué manera en el cambio climático.


En definitiva, que poderoso señor es don dinero, como dice el refrán: Que no nos confundan,   algunos quieren retrasar de nuestro camino hacia el desarrollo de energía limpias por motivos ideológicos y de intereses económicos. Apostar por una economía baja en carbono, tiene muchos más beneficios económicos, sociales y medioambientales colectivos que el provecho de unos pocos. La batalla será dura.