Mostrando entradas con la etiqueta Centroamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centroamerica. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2013

La integración de energías #renovables en Centroamérica


El proyecto del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central contribuye al desarrollo de una base energética más competitiva para la región y una oportunidad para la integración de las energías renovables.

El proyecto SIEPAC, supone un gran avance como proyecto de interconexión de los sistemas eléctricos de seis países de la región de América Central. Supone unos 1800 km de tendido eléctrico de 230 kV, los cuales atraviesan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El 90 % del sistema ya está operativo. La infraestructura representa una inversión de 494 millones de dólares. En el proyecto se suman las interconexiones extraregionales de Colombia y Panamá en fase de diseño, en México ya está operativa.



La Línea SIEPAC se conectará a las redes nacionales de cada país mediante un total de 28 bahías de acceso en las siguientes subestaciones: Guatemala - Norte, Panaluya y Guatemala - Este en Guatemala; Ahuachapán, Nejapa y 15 de Septiembre en El Salvador; Río Lindo (incluyendo obras adicionales en esta subestación) y Agua Caliente en Honduras; Planta Nicaragua y Ticuantepe en Nicaragua; Cañas, Parrita, Río Claro y Palmar Norte en Costa Rica; y Veladero en Panamá. En el tramo Ahuachapán – Nejapa-15 de Septiembre en El Salvador, el segundo circuito quedará de una vez habilitado.

Los países de Centroamérica contarán con un sistema de transmisión más seguro y que además ofrece ventajas como reducir el coste medio de generación. Esta reducción de costes también es aplicable a la reducción de costes de las energías renovables, lo que va a permitir una mejor integración de estas tecnologías en la matriz, ya que además se aumenta la capacidad de transmisión entre países. 

Por lo tanto el SIEPAC es también un proyecto que abre las puertas a la inversión privada de proyectos de energía renovable a gran escala, una mayor facilidad para evacuar la energía forma parte de una estrategia regional para introducir estas tecnologías de generación. 

El Mercado Eléctrico Regional (MER), está conformada por los agentes de cada uno de los países miembros, quienes constituyen la base de este mercado y actúa como regulador, mediante el CRIE (Comisión Regional de Interconexión Eléctrica). La normativa se ha desarrollado basándose en el Tratado Marco, aprobado por representantes de los gobiernos en el Grupo Director en mayo de 2000. El MER es un séptimo mercado, superpuesto con los seis mercados o sistemas nacionales existentes, con regulación regional, en el cual los agentes habilitados por el Ente Operador Regional (EOR) realizan transacciones internacionales de energía eléctrica en la región centroamericana. El objetivo del MER es optimizar los mercados regionales reduciendo los costes de la energía y así promover el aumento de la inversión de proyectos energéticos a gran escala, sobre todo de generación con fuentes renovables.

Se estima que la demanda de energía de la región va en aumento y necesitará instalar 7.000 MW de energía para el 2020 y hasta 18.000 millones de dólares de inversión, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Países como Honduras o el salvador tienen previstos en sus planes energéticos nacionales la integración con fuentes de energía renovable y han aumentado las licitaciones para estos proyectos. Para el avance de Centroamérica a una región independiente energéticamente aún queda un largo camino, y los planes nacionales deben hacer un esfuerzo por apoyar el acuerdo de contratos de largo plazo y adquirir derechos del uso de la red y transmisión y evacuación de la energía

Fuente: Suelo Solar

26 de octubre de 2013

El Salvador apuesta por la pequeña y mediana potencia con #renovables. Oportunidad para #pymes y emprendedores.

América Latina avanza en el desarrollo del uso de las Energías Renovables para cambiar su matriz energética, y la pequeña y mediana potencia distribuida emerge como una de las mejores posibilidades para ello, sobretodo en países con oreografías complejas y poblaciones discretas.

En El Salvador, el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) ha anunciado el lanzamiento de una línea de financiación de entre 10 y 15 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable en pequeña escala y que cuenten con contratos de venta de energía a largo plazo.

Según informa el Bandesal en un comunicado, el financiamiento está dirigido para proyectos fotovoltaicos (desde 20 kW hasta 400 kW), hidroeléctricos (hasta 500 kW) y biogás (hasta 1 MW).

Respecto a las condiciones de los créditos, el planteo es una tasa de interés desde el 5,5% hasta un 9,5%, con un periodo de gracia de hasta 24 meses sobre el capital, dependiendo del tipo de tecnología a financiar.

La presentación de requisitos y garantías requeridas, realizada en coordinación con el Consejo Nacional de Energía (CNE) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), a través la Unidad Facilitadora de Energía con Recursos Renovables (UFERR) -una agencia creada el año pasado para impulsar al sector-, se hizo ante desarrolladores de proyectos (en la imagen), algunos de los cuales participarán de la licitación de 15 MW de energía renovable que actualmente se encuentra en proceso.

Una buena oportunidad para pymes y emprendedores.

15 de junio de 2013

Nicaragua generará más del 50% de su #energia con #renovables a final de 2013

Nicaragua a pesar de ser un país pobre, ha entendido que el futuro de su desarrollo pasa por la autonomía energética. La energía es un factor crítico para el desarrollo, y Nicaragua progresa hoy en la ruta hacia la transformación de la matriz energética, al punto que para este año prevé generar más de la mitad de la energía eléctrica con fuentes renovables. Todo un modelo para la región centroamericana.


"Para 2013 el pronóstico (de producción de energía limpia) es que sea del 50 al 53 por ciento... romperíamos la barrera del 50 por ciento a favor de las energías de fuentes renovables", expresó el presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo. Según el informe presentado por el funcionario ante la Asamblea Nacional, en el 2012 este país consumió 40,5 pro ciento de energía de fuentes renovables y tiene como meta alcanzar el 90 por ciento en 2026.

Esos planes están emparentados con las ventajas naturales de este territorio centroamericano, sobre el cual actúan poderosos vientos que posibilitan la instalación de sistemas eólicos, geotérmicos, solares e hídricos. De acuerdo con la Agencia de Promoción de Inversiones (ProNicaragua), en estos momentos existen 12 proyectos, cuyo fin es aprovechar esas condiciones para reducir el consumo de los derivados del petróleo en el proceso de producción de energía eléctrica.

Cada año se están invirtiendo en el sector de energías renovables unos 150 millones de dólares y en los próximos años esta cifra podría alcanzar los 250 millones de dólares, precisó el director ejecutivo de esa institución, Javier Chamorro. A juicio del funcionario, en los próximos años entrará una serie de proyectos más intensivos en capital, si se considera que el grueso de las inversiones nuevas que llegaron al país en el quinquenio último contemplan la explotación de la energía eólica e hidroeléctrica.

Nicaragua ofrece un atractivo distinto para fomentar las inversiones en energía limpia, debido a los bajos costos de desarrollo y a que su gobierno promueve una serie de incentivos fiscales para la inversión de energías renovables. Los que hemos estado en el país trabajando con sus autoridades sabemos que es realmente una apuesta firme. No en vano Nicaragua es el tercer país que mejor oportunidades ofrece para las empresas de renovables en América Latina.


Fuente: Prensa Latina

18 de enero de 2013

Nicaragua, el país centroamericano que apuesta por las Renovables.

El ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, anunció que este año se invertirán unos $300 millones en la instalación de nuevas plantas de generación de energía eléctrica en NicaraguaDe acuerdo con la información del Ministerio de Energía y Minas este año deben culminar los proyectos Casitas-San Cristóbal, que generaría energía geotérmica en el occidente; otro que generaría energía eólica en la provincia sureña de Rivas; y casi la totalidad de la central hidroeléctrica Larreynaga (norte).

La inversión de esos tres proyectos suman un total de $284 millones, según datos de esa cartera. Otros $26.4 millones serían invertidos en la extensión de redes públicas de energía. Asimismo, de 2014 al 2018 se invertirá un total de $1,200 millones en generación de electricidad, principalmente en la producción de energía renovables, como los previsto este año.

El Casitas-San Cristóbal es un proyecto geotérmico que pretende generar 35 megavatios de energía; el proyecto Alba-Rivas es eólico de 40 megavatios; y Larreynada es hidroeléctrico de 17 megavatios.

NIcaragua ya hace años que apostó por la renovables. Entre 2007 y 2011 se invirtió en Nicaragua al menos $1,100 millones en energía renovable, según datos oficiales. El 40.5% de la energía que consumió Nicaragua en 2012 tuvo su origen en fuentes renovables, 8.9 puntos porcentuales más que en 2011, según datos del Ministerio de Energía y Minas. El país apuesta a consumir el 50% de su energía de recursos renovables en 2013, principalmente del que se genera del agua, del calor de los volcanes y del viento.

Una puesta inteligente