19 de octubre de 2010

PYMES: cómo reducir la factura eléctrica.


A pesar de la crisis económica y el aumento de los precios de la energía, las pequeñas empresas todavía no situán la eficiencia entre sus grandes prioridades. Los gastos energéticos están en el cuarto o el quinto puesto de preferencias, por detrás de los gastos de personal o los gastos de alquiler de edificios. Pero para ganar la batalla de la competitividad hay que tomar decisiones ahora. “Ahora es el momento de invertir. Se puede conseguir un ahorro del treinta por ciento a lo largo de una década con unas inversiones de unos 3.000 millones de euros”, asegura Sweatman en un artículo del diario Expansión Guía para reducir la factura energética de su pyme. Pero no es solo una inversión para las pymes, sino toda un estímulo para la sociedad en su conjunto, porque sería posible crear siete empleos por cada millón invertido, lo que favorecería al dinamismo del mercado laboral.

¿Qué hacer para combatir estos aumentos de costes en plena recesión económica? Apostar por medidas de eficiencia energética, esto es, implantar pequeños cambios en la manera de usar la energía en la oficina o el comercio que se traducirán en un adelgazamiento de las facturas y el consecuente ahorro.

“Los edificios son responsables de un 40% o un 45% del uso de energía en España. Sin embargo, este gasto podría reducirse entre un 20% y un 50%”, asegura Peter Sweatman, consejero delegado de Climate Strategy & Partners, consultora especializada en este campo.



Los principales puntos de ataque para reducir la factura energética:


- El cambio más tangible y conocido es en la iluminación de las oficinas. La dificultad práctica es baja, el coste escaso y el retorno de la inversión casi inmediato.

- La climatización también es fácil de cambiar, la inversión es media y el ahorro se percibe de dos a siete años después.

- La gestión del consumo o los termostatos inteligentes son la tercera medida plausible. El coste es bajo y la repercusión en las facturas inmediata.

- Instalar electrodomésticos eficientes tiene un coste medio y un retorno de la inversión de tres a diez años.

- El aislamiento y las ventanas también requieren inversiones medias y el rendimiento se percibe entre tres y quince años después.


Apoyo público

El Idae (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) cuenta con dos programas de medidas para intensificar el ahorro y la eficiencia energética. El primero dura hasta el año que viene y tiene como objetivo reducir el consumo de energía en 44 millones de barriles de petróleo, el equivalente al 10% de las importaciones anuales de España.

Además, entre las numerosas medidas, las empresas que tengan un sistema de gestión de eficiencia energética certificado serán valoradas positivamente en la contratación pública.


Fuente: Expansión

18 de octubre de 2010

Islandia, ejemplo de apuesta por las renovables a pesar de la crisis


Los vikingos eran gente valiente y fuerte y no se doblegaban ante las adversidades, y claro a los islandeses algo les queda de todo eso. A pesar de la pavorosa crisis financiera que llevó al país a la bancarrota, los islandeses saben que su futuro y su seguridad energética pasa por las energías renovables. En Islandia, el 80% del consumo energético procede de fuentes renovables, pero están preocupados en cómo llegar al 100% de sostenibilidad en menos de 10 años: aunque están en bancarrota, encuentran fondos suficientes para incentivar la sostenibilidad.

Anyu Karani es fundador de Econet, ha publicado un estimulante artículo en la revista Negocios de EL PAIS que insufla renovadas energías a aquellos que defendemos un futuro con energías limpias. La crisis es una excusa para no seguir avanzando, en ningún caso es la razón como demuestran nuestros vecinos del norte de Europa.

Qué tienen los islandeses que no tengamos nosotros? Que los islandeses sean pioneros en esta gran transformación no es casualidad. Autoconfianza, respeto por los ancestros, optimismo, convivencia modélica, apasionamiento y compromiso son sus señas de identidad como pueblo. Tienen una enorme capacidad de motivarse en sus proyectos, de involucrar a los demás y de sumar fuerzas. 

Mientras en España, según Eurostat, generamos ya casi un 40% de nuestro consumo a través de fuentes renovables. Tenemos la tecnología, las ayudas, las infraestructuras básicas y hasta producimos coches. Tenemos ciudades que necesitan soluciones inminentes. Todo a favor para lanzarnos en un proyecto tan tremendamente ambicioso como este. Quizá nos falte solo un poco del talante islandés y una buena colaboración público-privada.


¿Nos disfrazamos de vikingos como sugiere Karani?


17 de octubre de 2010

China también líder en Renovables

China puede con todo. El gigante asiático es el mayor exportador mundial, el mayor consumidor de energía, el mayor acreedor de EEUU... El mayor... casi todo. Eso atrae al inversor, incluido al interesado en energías renovables. El diario Expansión ofrece una relación de los países más atractivos para invertir en renovables y el gigante asiático ya está en cabeza. 



El que también es el país más contaminante del globo promete convertirse, paradójicamente, también en el mercado con mayor proyección de crecimiento de las energías 'verdes'. China ha superado a Estados Unidos como el país más atractivo para invertir en proyectos de energías renovables, según el último informe Renewable Energy Country Attractiveness Indices, elaborado por la consultora Ernst & Young.
Mientras que Pekín declara su compromiso incondicional con los incentivos a las energías renovables, el atractivo para invertir enEstados Unidos pierde brillo después de que la Administración Obama no hiciera efectiva el pasado verano la entrada en vigor del fondo federal de ayuda a las renovables.
España se mantiene en la octava posición del ránking, pero con un punto menos que en la anterior clasificación, publicado el pasado junio. La menor puntuación llega en pleno debate sobre la revisión de las cuantías de las subvenciones públicas y la posibilidad de que los cambios finalmente tengan carácter retroactivo (bastante probable en el caso de las instalaciones fotovoltaicas).
Alemania pierde atractivo tras haber anunciado recortes en las tarifas solares fotovoltaicas. India también pierde un punto tras imponer que sean fabricantes locales los encargados de producir las placas para la Misión Solar National de 22 GW, ya que la industria india de módulos fotovoltaicos podría no ser capaz de responder a la creciente demanda interna.

15 de octubre de 2010

Canje de deuda por naturaleza


Los amigos de La Sociedad de las Indias Electrónicas, siempre activos y atentos a todo lo que se mueve, hacen eco en su Ecoperiodico de una notícia que vale la pena conocer y promocionar como ejemplo de buenas prácticas financiero-medioambiental.
EE.UU. y Costa Rica han firmado un segundo canje en el marco de una ley aprobada en EE.UU. que permite el cambio de deuda por inversión en el Medio Ambiente. El canciller costarricense René Castro, la embajadora estadounidense Anne Andrew y otros funcionarios formalizaron el acuerdo por 27 millones de dólares (19 millones de euros), que se une a otro monto de 26 millones de dólares acordado en el 2007.
La embajadora estadounidense en San José (Costa Rica), Anne Andrew, declaró en conferencia de prensa que el acuerdo “profundiza el apoyo a la conservación de los bosques tropicales de Costa Rica“, país al que calificó como “un líder global” en la materia.
Los 27 millones de dólares serán depositados en pagos mensuales por el Banco Central de Costa Rica a un fideicomiso especial durante los próximos 15 años
Los fondos del fideicomiso serán utilizados para la consolidación y protección de los Parques Nacionales en la zona norte de Costa Rica, la Cordillera Volcánica Central, la Península de Osa (sur) y la provincia de Guanacaste (Pacífico).
El objetivo de ese proyecto es colocar a Costa Rica como el primer país en desarrollo que alcanza, hacia el 2015, las metas de la Convención de Naciones Unidas sobre Biodiversidad Biológica.

El vehículo eléctrico opción estratégica en China

El mercado de vehículos eléctricos de China está en la parrilla de salida para convertir al país asiático en la primera nación del mundo en hacer realidad la era de la automoción eléctrica. La excesiva dependencia del petróleo convierte la opción de los vehículos eléctricos n una elección estratégica nacional que beneficiaría la seguridad energética del país.
"China ya no puede depender de las energías tradicionales para su rápido crecimiento y la dependencia del petróleo excede el 50 por ciento; por tanto el desarrollo de los vehículos eléctricos en China es una elección estratégica nacional para la seguridad energética del país”, comentó Chen en el 2º Fórum 2010 sobre Baterías de Li-ion para estos vehículos.

China acelera sueño vehículo eléctrico 1



China considera que las importaciones de energía de más del 50 por ciento son consideradas mundialmente como motivos indicadores de alerta de seguridad energética. Por ello, el gobierno chino anunció en junio que proporcionarán un subsidio de 60.000 RMB para la compra de coches que funcionen sólo con baterías, lo cual dará un empuje importante al mercado de este tipo de vehículos. No en vano los fabricantes de baterías de China han hecho una importante inversión en la producción de baterías para, y todos los fabricantes de coches se han involucrado.

Tu consumo eléctrico en Google

(EFEverde).- Google ha desarrollado una herramienta, denominada PowerMeter, para que los consumidores sean capaces de medir el gasto de energía en su hogar de manera gratuita a través de internet.
La directora de relaciones institucionales de Google, Bárbara Navarro, ha explicado en el Foro de economía verde Fingerplus que el instrumento PowerMeter se está implementando principalmente en Estados Unidos y que posteriormente se aplicará en Europa y el resto del mundo. El objetivo de esta herramienta informática es dar información a los usuarios para la toma de decisiones en cuanto a la gestión de su hogar.

El instrumento permitirá medir desde internet cuánto se gasta de energía o si se deja encendido el ordenador todo el día. También detectar cómo cambia el consumo de la lavadora de acuerdo a la hora o que supone dejar las luces del jardín encendida, o subir un grado más la temperatura del aire acondicionado.


El desarrollo de PowerMeter forma parte de las iniciativas de Google.org, el área filantrópica de Google en la que el buscador invierte el 1% de sus ganancias en actividades de eficiencia energética y responsabilidad social corporativa. 

14 de octubre de 2010

¿Cuanto nos cuesta contaminar?

Desde hace unos meses asistimos a un acalorado debate sobre el déficit de tarifa en la que muchos acusan de nuestros males a las energías renovables. Son demasiado caras dicen algunos, mejor seguir con las energías tradicionales aunque contaminen. Pero eso es un razonamiento demasiado simple, ya que si seguimos incumpliendo nuestros compromisos de reducción de emisiones tenemos que rascarnos el bolsillo con el dinero de todos.

España pagará 638 millones de euros, la mayor cantidad comprometida por un país de la UE, para lograr el objetivo de reducción de emisiones de CO2 que le impone el protocolo de Kioto para el periodo 2008-2012, según un informe publicado este martes por la Comisión Europea.


De acuerdo con el reparto interno pactado por la UE, España debe limitar su incremento de emisiones al 15% en relación a los niveles de 1990. Sin embargo, pese a las medidas para recortar las emisiones y la crisis económica, el aumento real será del 35%, según las proyecciones de Bruselas. 


El Gobierno tiene previsto cubrir esta brecha de 20 puntos que le separa del cumplimiento de su objetivo invirtiendo en proyectos verdes en países en vías de desarrollo para así obtener derechos de emisión de CO2 adicionales, tal y como está previsto en el protocolo de Kioto. Para ello, invertirá 638 millones de euros, por delante de Austria (que dedicará 531 millones a estos mecanismos de desarrollo limpio), Países Bajos (507 millones), Luxemburgo (360 millones) y Portugal (305 millones). 

En definitiva que más allá del debate de las primas a las renovables, tenemos una responsabilidad en mantener y proteger los bienes públicos y en especial el medio ambiente. Pero además, hemos de saber que en la UE nos hemos dotado ya de un sistema en el que si no reducimos las emisiones debemos pagar penalizaciones. Por eso debemos saber y valorar cuanto nos cuesta contaminar. Es evidente que es mejor pagar por desarrollar energías limpias que por contaminar.

12 de octubre de 2010

Un nuevo modelo energético

Digamos alto y claro lo que todo el mundo ya sabe: nuestro modelo energético actual es insostenible además de ser muy caro. Pero para asentar las bases de un futuro sólido, los mensajes buenistas o bien intencionados no bastan. Hacen falta medidas, políticas e iniciativas creativas, audaces, innovadoras y posibles. Y en ese terreno la energía y la apuesta por un nuevo modelo energético juegan un papel fundamental. 

La energía constituye el factor crítico y fundamental para el desarrollo en este siglo XXI, tanto para las sociedades avanzadas como para los países en desarrollo. Nadie medianamente riguroso en el mundo científico, político o económico discute ya la necesidad de luchar contra el cambio climático, por lo que tenemos que actuar de forma rápida y eficiente apostando por modelos de desarrollo “bajos en carbono”. Modelos y formas nuevas pero que conecten con el presente de la vida cotidiana de la gente. No se trata tanto de vender solo un horizonte verde, sino apostar por un desarrollo diferente que nos puede ofrecer recompensas colectivas enormes tanto en el terreno político, como en el económico como lo social.

Las bases de la futura política energética de España y de la UE están bien definidas: sostenibilidad, seguridad en el suministro y competitividad. En los últimos años, hemos avanzado de forma sustancial por ese camino, pero seguimos siendo todavía tremendamente dependientes de los combustibles fósiles. Tenemos que avanzar más, y no es solo una cuestión de dinero, de primas o de rentabilidades, estamos hablando principalmente de voluntades. En el año 2009, las tecnologías renovables supusieron ya el 25% de la generación de energía total, y las energías renovables representaron el 12,2% de la energía final bruta consumida en España. 

El reto consiste ahora en dar un salto hacia adelante para que las renovables dejen de ser un elemento minorista del sistema y pasen a ser el elemento central del mix energético, ofreciendo potencia firme, esto es, seguridad. Y todo ello es posible si desarrollamos estrategias y políticas inteligentes que ofrezcan estabilidad y flexibilidad, una progresiva internalización de costes y la incorporación de nuevas tecnologías ya disponibles. Pero todo ello debe ir sustentado en una nueva forma de producir, distribuir y consumir energía, un modelo descentralizado y distribuido que permita la entrada de más actores al sistema, apostando también por la producción de energía de pequeña y mediana potencia a partir de energías renovables o de cogeneración. 

Desde hace años, algunos propietarios y pequeñas empresas han invertido en equipamientos para producir y consumir su propia energía batallando contra la falta de apoyo y mil trabas burocráticas. Hoy disponemos además de tecnologías y equipamientos de tecnología 100% española que ofrecen nuevas formas de producción y distribución de energía de pequeña y mediana potencia que son altamente eficaces y eficientes.  Equipos que permiten desarrollar plataformas para producir energía para el autoconsumo en polígonos industriales, equipamientos municipales o ciudades  pequeñas, lo que abre nuevas posibilidades para conseguir la tan anhelada sostenibilidad, seguridad en el suministro y competitividad, además de generar riqueza y puestos de trabajo de calidad en las comunidades donde se implanta.

Así pues, España cuenta con las capacidades así como el posicionamiento industrial y tecnológico suficientes para liderar un nuevo modelo energético en Europa que puede cambiar la fisionomía de la energía en los próximos años. Tenemos ante nosotros una oportunidad para afrontar el futuro con optimismo en un sector clave de la economía. De nosotros depende aprovecharla en todo su potencial.
  

11 de octubre de 2010

El fin del petróleo

Gustavo Duch coordinador de la revista ‘Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas’ ha publicado un muy buen artículo en el diario Público sobre "El fin del petróleo". No es un artículo que habla solo de las obviedades de los límites de los combustibles fósiles, sino de la dependencia que también tenemos en la producción de los alimentos del petróleo, y la necesidad de concienciarnos de favorece el consumo de proximidad. Y es que nos hemos dotado de un modelo mayoritario de producción de alimentos dependiente del petróleo que tiene sus riesgos y sus límites.

En aras de supuestos rendimientos se instalan regadíos (con sistemas de bombeo) en tierras de secano y bajo cielos de plástico, que también es petróleo. Tenemos granjas de animales en Europa a las que la totalidad de su alimentación les llega por barco o avión desde el Cono Sur Latinoamericano. Se practica una agricultura torpedeada por pesticidas, herbicidas y fertilizantes, todos ellos derivados de combustibles fósiles. El uso de la maquinaria (tractores, segadoras, etc.), que han sido un alivio para el trabajo en el medio rural, se ha sobredimensionado, lo que representa también un alto coste de combustible. Sumando estos y otros gastos energéticos resulta que hoy en día para producir una caloría de alimento, se consumen 10 calorías de energía fósil.
El segundo y más patente tiene que ver con el modelo de distribución y comercialización que la globalización ha ido conformando: se incrementa el kilometraje de nuestra comida, por un lado, y por otro se centraliza en cadenas de distribución, de forma que la dependencia del transporte, la congelación, empaquetado, refrigeración, etc. (todo, gastos energéticos) se convierten en subyugación.

Para ello, Gustavo Duch nos propone que o bien aguardamos paciente e inconscientemente un milagro tecnológico, o exigimos que se adopten ya medidas de reconversión de nuestra alimentación en torno a la autosuficiencia de las fincas agroganaderas (modernizadas con tecnologías apoyadas en saberes y experiencias tradicionales y agroecológicos) fuertemente relacionadas con las comunidades más cercanas para favorecer el consumo de proximidad.

Para muchos de stos problemas, las energías renovables se presentan como una buena alternativa y disminuir nuestra dependencia del petróleo.

9 de octubre de 2010

Quien contamina no paga

El dramático vertido del que se llama "barro rojo" en Hungría es además de un desastre ecológico, un ejemplo del poder del dinero y los intereses privados por encima del interés público. El consorcio de aluminio húngaro MAL, con sede en ésta ciudad industrial es el mejor ejemplo la desgraciadamente habitual relación incestuosa entre poder y dinero. El 21 de septiembre, trece días antes de que la ruptura de la presa de residuos de MAL sembrara la devastación, un informe del departamento nacional de medio ambiente aseguraba que todo estaba en orden en la instalación.

En 2006 la ONG ecologista "Levegö Munkacsoport" pleiteó sin éxito, denunciando el estado de las presas de residuos de la empresa, pero los tribunales sentenciaron que todos los documentos y protocolos estaban en orden. Se habló entonces de presiones de parte de Ferenc Gyurcsany, primer ministro hasta marzo del año pasado. Gyurcsany tuvo un papel clave en la privatización del aluminio, cuando MAL, fundada en 1963, fue privatizada en 1991. El accidente ha dado la razón a la ONG que denunciaba que MAL no gestionaba bien los residuos.
Prevaricación, privatización y desfachatez, son los títulos de esta universal situación. Ayer la empresa se descolgó con un comunicado en su Web asegurando que, "hasta el momento no se han podido precisar cuáles fueron las causas de la catástrofe" y diciendo que el barro rojo derramado, "no es considerado residuo peligroso según los estándares de la Unión Europea (UE)".

Su línea de defensa va a ser la de que este año muy lluvioso –ha llovido el doble de lo habitual- fue el responsable de que la presa se rompiera: una "catástrofe natural". Pero además, la empresa ya ha declarado que no está ni dispuesta ni en disposición de pagar los daños ocasionados, y solo dispone de un seguro de responsabilidad civil de 40.000.-

En definitiva, que parece que en contra de lo que se proclama, quien contamina no paga. Si en este caso, la empresa MAL se va de rositas, será no solo un desastre natural, sino un desastre político y social.

8 de octubre de 2010

Guerra de la energía: todos contra todos

La guerra de las primas ha estallado definitivamente, y no hay buenos o malos, todos luchan contra todos. Unos contra otros, y todos contra el Gobierno. El diario Expansión ha publicado un artículo bastante ilustrativo al respecto. Los numerosos problemas del sector energético estallaron al mismo tiempo y es ya una guerra abierta. Lo último ha sido que las grandes eléctricas (Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa de momento) acudieron al Tribunal Supremo para recurrir el real decreto del carbón, aprobado el pasado viernes por el Gobierno.

Las eléctricas han pedido medidas cautelares para paralizar esa normativa, una forma velada de nuevas subvenciones a la minería nacional. Según la norma, las eléctricas deberán comprar carbón nacional para quemarlo en sus centrales. Las eléctricas consideran que esta normativa (con un sobrecoste para el recibo eléctrico que se llegó a estimar en 2.000 millones de euros en cuatro años) distorsiona el mercado. Algunas eléctricas tienen almacenado ya carbón nacional, sin consumir, para más de dos años en algunas instalaciones. El problema es grave para centrales de Gas Natural Fenosa en Galicia.

La Xunta avanzó ayer irá al Tribunal de Luxemburgo a poner una demanda contra el decreto del carbón. Como un efecto dominó, y dado que todo el sector energético está imbricado, ayer fueron saltando frentes uno a uno. El decreto del carbón también hunde la industria del gas, porque desplaza a esta materia prima del sistema eléctrico.

Sedigas, la asociación española del gas, presidida por Antoni Peris, reclamó ayer �con urgencia� que las negociaciones para un pacto de Estado de energía, que se supone que aún mantienen PP y PSOE, culminen cuanto antes. En juego hay, dice Sedigas, 90.000 empleos en el sector del gas.

También a las cifras recurrió ayer Juan Laso, presidente de la Asociación Fotovoltaica, que echó en cara la pérdida de casi 75.000 empleos desde 2008 en este sector por la incertidumbre regulatoria, por las normas que tratan de reducir las subvenciones a las renovables. Un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) echó leña al fuego, explicando que, a pesar de los intentos del Gobierno de reducir primas renovables, ese sobrecoste se disparará este año a 6.787 millones de euros, el 15,27% más de lo previsto por Industria.

6 de octubre de 2010

Pueblos 100% sostenibles, una realidad



¿Cuánto pagaría algún alcalde o gobernante por que su pueblo o ciudad saliera en el New York Times? Probablemente mucho dinero. Pero Riziero Zaccagnini, el flamante alcalde de Tocco da Casauriano, un pueblo del Abruzzo en la Provincia de Pescara, no ha pagado nada, gratis total, y su pueblo ha sido referenciado como modelo en un extenso artículo en el diario más prestigioso del planeta. El motivo, desde que fue elegido en 2007, ha convencido a sus vecinos para convertir a un pueblo de 1500 habitantes que estaba anclado en el pasado, se haya convertido en uno de los pueblos modelo y más innovadores de todo el planeta. Y es que Tocco se alimenta ya de 100% de energías renovables.
¿Como lo han hecho? Las tierras comunales fueron cedidas a una empresa eléctrica que instaló una central de energía eólica de la cual reciben un buen pellizco económico y permite financiar otros servicios como la recogida de basuras. De igual forma, fueron instalando pequeñas instalaciones fotovoltaicas en el cementerio, y el polideportivo,etc, pero el éxito ha sido tal, que los propios vecinos han instalado placas solares en sus tejados, haciendo que este pequeño municipio sea 100% sostenible.
Pero las renovables no solo han permitido rebajar la factura eléctrica y ser respetuosos con el medio ambiente, sino que ha creado una incipiente industria local y empleo con instaladores especializados que dan servicio al pueblo y a toda la provincia.
La sostenibilidad energética es una realidad, aunque no siempre es fácil e inmediata. Pero Tocco demuestra que el modelo descentralizado y distribuido no solo es posible, sino necesario.

5 de octubre de 2010

Argentina invertirá 2 mil millones en energías alternativas

Antes de que termine 2011 está previsto que se inicien obras para abastecer al país con energías alternativas por unos 1000 megavatios, que estarán disponibles para distribuir a partir de 2013.




Los proyectos de energías renovables que se iniciarán en el país antes de fin de año, por un monto cercano a los 2.000 millones de dólares, aportaran unos 1.000MW a partir de 2013, aseguró el presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CAER), Carlos St. James.

"Antes de fin de año se espera el inicio de unos 30 emprendimientos de fuentes alternativas en todo el país por casi 2.000 millones de dólares", afirmó el dirigente en la Jornada sobre Energías renovables que se desarrolló en un hotel de esta ciudad.

Al respecto señaló que "estos proyectos aportarán aproximadamente 1.000 MW de electricidad a partir de 2013", el equivalente al 4 por ciento de la potencia instalada.

"La Argentina está a las puertas de ´un boom verde´ por la alta potencialidad que tiene el país de desarrollar energías alternativas, principalmente energía eólica" afirmó St. James. “Las energías renovables deberán cubrir un 8 por ciento de la matriz energética argentina en 2016”, según las expectativas de las autoridades de Energía.

“Actualmente, el porcentaje de las energías renovables en la matriz energética del país no llega al uno por ciento (1%) del total”, dijo St. James, quien añadió que “la expansión de la energías verdes seguirán en aumento dado que -por ley- deberán cubrir 8 por ciento de la matriz energética en 2016”.

El titular de la CAER destacó que la Argentina tiene los corredores eólicos más veloces del planeta con ráfagas que superan los 9 metros por segundo y explicó que “la energía eólica ya es una realidad concreta en Europa, pese a no disponer de condiciones climáticas tan favorables como las nuestras”. Por último remarcó, "para tener una idea de nuestras ventajas comparativas, la velocidad de los vientos europeos ronda los 6,5 metros por segundo”.

Inforegión

El modelo enegético en España para los próximos 25 años

La Subcomisión de Energía del Congreso de los Diputados discute el 'mix' energético para los próximos 25 años tras aparcar el debate nuclear.

.
La Subcomisión del Congreso de los Diputados para el análisis de la estrategia energética de los próximos 25 años retomará hoy sus trabajos para pactar un documento de consenso entre todos los grupos parlamentarios sobre las directrices políticas y la articulación del 'mix' hasta 2035, tras un año de funcionamiento, en el que ha recibido a más de 60 comparecientes de múltiples organismos, empresas y asociaciones.

Los diputados finalizaron la primera fase de sus trabajos a finales de julio, tras alcanzar un principio de acuerdo en nueve de las veintitrés conclusiones que debatieron, fijadas en un documento en el que se aboga, entre otras cuestiones, por revisar la financiación de las energías renovables y dejar hasta mediados de esta década el debate sobre la necesidad de prolongar o no la vida de las centrales nucleares. En este sentido, plantearon que se debería "analizar la pertinencia" de que el conjunto "de los consumidores del sistema energético" soporten el sobrecoste de las energías renovables y no sólo los eléctricos, ya que estas energías "benefician al conjunto de la sociedad".

Los diputados insisten en desvincular esta propuesta de la necesidad de solucionar el "grave problema" que supone el déficit de tarifa y avala el proceso de titulización del déficit acumulado hasta 2013, además de mantener los compromisos de alcanzar la suficiencia tarifaria antes de 2013.


¿Mantener el peso de la energía nuclear? ¿Qué cuotas y porcentajes para cada sector energético? ¿Tenemos suficiente capacidad tecnológica? ¿Qué inversiones?.



4 de octubre de 2010

Caliente, plana y abarrotada, los retos de la Revolución Verde.



Uno de los libros más interesantes de los últimos meses sobre los importantes retos de futuro, es sin duda el libro de Thonas Friedman "Caliente, plana y abarrotada". En él, el autor de "La tierra es plana", nos describe con mestría porqué es neecsario caminar hacia lo que llama "la revolución verde".

Thomas Friedman es un periodista norteamericano, escritor y tres veces ganador del prestigioso Premio Pulitzer y columnista del periódico The New York Times. En Caliente, plana y abarrotada: por qué el mundo necesita una revolución verde, analiza cómo diferentes factores (el calentamiento global, el aumento de la clase media en el mundo sumado a la explosión demográfica) pueden tornar a nuestro planeta en un lugar peligrosamente inestable. La reducción de las reservas de energía, la extinción de especies de animales y de plantas, la dictadura de las petroleras y otras tendencias globales exigen que nos enfrentemos a ellas para definir cómo será la calidad de vida en el siglo XXI.

Friedman propone romper con el pasado y concretar una revolución verde basada en la innovación y en medidas gubernamentales que apoyen un desarrollo económico y social ecológicamente sustentable. Y explica por qué los principales responsables han de ser los Estados Unidos de América. Entre las innumerables citas, destacamos una de Andy Karsner, secretario adjunto del Departamento de Energía  para la Eficiencia Eenrgética y las Energías Renovables que describe bastante bien el mundo que hemos desarrollado: "Hemosconstruido un entorno realmente ineficiente con la mayor eficiencia que el hombre ha conocido".

Friedman es reconocido por ser riguroso y serio, por lo que el libro no es una panfleto en favor de una economía verde y en contra del capitalismo. Es un texo serio sobre la necesidad de cambiar de cultura para abrazar los valores de la sostenibilidad y proyectarlos en valores y acciones. Un libro que vale la pena leer.