Hace pocas semanas, el Consejo Nacional de Energía de El Salvador (CNE) presentó su Plan Maestro para el Desarrollo de la Energía Renovable. Dicho plan es consecuencia directa de los lineamientos dictados en su predecesor Plan indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica de El Salvador (septiembre 2011), y del trabajo que previamente se había comenzado a elaborar con la colaboración del gobierno del Japón para definir una política energética alternativa en el país centroamericano.
Las actividades del Plan se concentraron en preparar los lineamientos generales en cuanto a la regulación de potencia y la formulación de incentivos para aumentar su despliegue; así como de ahondar en los estudios técnicos de mapeo, capacidad instalada y potencialidades en cada una de las regiones, y proponer recomendaciones para poder afrontar los problemas técnicos y económicos que viabilicen su futura implementación de las fuentes aún no desarrolladas.
Entre las previsiones del plan, por ejemplo en cuanto al potencial eólico, se anuncia instalar una capacidad total de 60 MW. Sin embargo, en la realidad, el mismo plan admite que en el momento “no existe ningún cronograma de instalación y las localidades candidatas para la construcción son limitadas”. Igualmente, el Plan prevé la posibilidad de considerar el desarrollo de los sistemas solares fotovoltaicos para montaje en techos en áreas urbanas. Sin embargo, se estima que la preparación de las etapas para la diseminación de los sistemas Fotovoltaicos en zonas residenciales, no se hará hasta el año 2020.
No obstante, a pesar de algunas imprecisiones que pudiera presentar el Plan, éste es un instrumento fundamental y consuetudinario que incorpora a El Salvador en el camino hacia un nuevo modelo energético en América Latina. ¡Bienvenido!
[1] Resumen de Documento Plan Maestro para el Desarrollo de la Energía Renovable en El Salvador. CNE. Mayo, 2012. Pag. 16. En web: http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=251&Itemid=255