5 de noviembre de 2013

La integración de energías #renovables en Centroamérica


El proyecto del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central contribuye al desarrollo de una base energética más competitiva para la región y una oportunidad para la integración de las energías renovables.

El proyecto SIEPAC, supone un gran avance como proyecto de interconexión de los sistemas eléctricos de seis países de la región de América Central. Supone unos 1800 km de tendido eléctrico de 230 kV, los cuales atraviesan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El 90 % del sistema ya está operativo. La infraestructura representa una inversión de 494 millones de dólares. En el proyecto se suman las interconexiones extraregionales de Colombia y Panamá en fase de diseño, en México ya está operativa.



La Línea SIEPAC se conectará a las redes nacionales de cada país mediante un total de 28 bahías de acceso en las siguientes subestaciones: Guatemala - Norte, Panaluya y Guatemala - Este en Guatemala; Ahuachapán, Nejapa y 15 de Septiembre en El Salvador; Río Lindo (incluyendo obras adicionales en esta subestación) y Agua Caliente en Honduras; Planta Nicaragua y Ticuantepe en Nicaragua; Cañas, Parrita, Río Claro y Palmar Norte en Costa Rica; y Veladero en Panamá. En el tramo Ahuachapán – Nejapa-15 de Septiembre en El Salvador, el segundo circuito quedará de una vez habilitado.

Los países de Centroamérica contarán con un sistema de transmisión más seguro y que además ofrece ventajas como reducir el coste medio de generación. Esta reducción de costes también es aplicable a la reducción de costes de las energías renovables, lo que va a permitir una mejor integración de estas tecnologías en la matriz, ya que además se aumenta la capacidad de transmisión entre países. 

Por lo tanto el SIEPAC es también un proyecto que abre las puertas a la inversión privada de proyectos de energía renovable a gran escala, una mayor facilidad para evacuar la energía forma parte de una estrategia regional para introducir estas tecnologías de generación. 

El Mercado Eléctrico Regional (MER), está conformada por los agentes de cada uno de los países miembros, quienes constituyen la base de este mercado y actúa como regulador, mediante el CRIE (Comisión Regional de Interconexión Eléctrica). La normativa se ha desarrollado basándose en el Tratado Marco, aprobado por representantes de los gobiernos en el Grupo Director en mayo de 2000. El MER es un séptimo mercado, superpuesto con los seis mercados o sistemas nacionales existentes, con regulación regional, en el cual los agentes habilitados por el Ente Operador Regional (EOR) realizan transacciones internacionales de energía eléctrica en la región centroamericana. El objetivo del MER es optimizar los mercados regionales reduciendo los costes de la energía y así promover el aumento de la inversión de proyectos energéticos a gran escala, sobre todo de generación con fuentes renovables.

Se estima que la demanda de energía de la región va en aumento y necesitará instalar 7.000 MW de energía para el 2020 y hasta 18.000 millones de dólares de inversión, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Países como Honduras o el salvador tienen previstos en sus planes energéticos nacionales la integración con fuentes de energía renovable y han aumentado las licitaciones para estos proyectos. Para el avance de Centroamérica a una región independiente energéticamente aún queda un largo camino, y los planes nacionales deben hacer un esfuerzo por apoyar el acuerdo de contratos de largo plazo y adquirir derechos del uso de la red y transmisión y evacuación de la energía

Fuente: Suelo Solar

26 de octubre de 2013

El Salvador apuesta por la pequeña y mediana potencia con #renovables. Oportunidad para #pymes y emprendedores.

América Latina avanza en el desarrollo del uso de las Energías Renovables para cambiar su matriz energética, y la pequeña y mediana potencia distribuida emerge como una de las mejores posibilidades para ello, sobretodo en países con oreografías complejas y poblaciones discretas.

En El Salvador, el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) ha anunciado el lanzamiento de una línea de financiación de entre 10 y 15 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable en pequeña escala y que cuenten con contratos de venta de energía a largo plazo.

Según informa el Bandesal en un comunicado, el financiamiento está dirigido para proyectos fotovoltaicos (desde 20 kW hasta 400 kW), hidroeléctricos (hasta 500 kW) y biogás (hasta 1 MW).

Respecto a las condiciones de los créditos, el planteo es una tasa de interés desde el 5,5% hasta un 9,5%, con un periodo de gracia de hasta 24 meses sobre el capital, dependiendo del tipo de tecnología a financiar.

La presentación de requisitos y garantías requeridas, realizada en coordinación con el Consejo Nacional de Energía (CNE) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), a través la Unidad Facilitadora de Energía con Recursos Renovables (UFERR) -una agencia creada el año pasado para impulsar al sector-, se hizo ante desarrolladores de proyectos (en la imagen), algunos de los cuales participarán de la licitación de 15 MW de energía renovable que actualmente se encuentra en proceso.

Una buena oportunidad para pymes y emprendedores.

23 de septiembre de 2013

Hacia un nuevo modelo energético: democracia, tecnología y territorio. Jornadas de Gestión Ambiental.

Una de las palancas para hacer posible un nuevo círculo virtuoso de crecimiento, competitividad y sostenibilidad es caminar hacia un nuevo modelo energético descentralizado y distribuido. Un nuevo paradigma que puede ofrecernos beneficios colectivos mediante un sinfín de múltiples pequeñas acciones donde energía, tecnología y territorio se funden en una nueva síntesis para ofrecernos una nueva energía más limpia y democrática al servicio de las personas. 

Para este nuevo mundo en que vivimos necesitamos nuevas ideas, nuevos actores, nuevas actitudes y nuevas aptitudes. Una nueva forma de pensar y de hacer para desarrollar una nueva inteligencia colectiva que nos conecte de nuevo con la economía real y con los diferentes actores de la sociedad y del territorio

en ese terreno, las energías renovables de pequeña y media potencia constituyen una excelente herramienta para construir un nuevo modelo de crecimiento más sostenible y sostenido que nos permita combatir el cambio climático al tiempo que nos ofrece interesantes oportunidades de desarrollo económico e industrial, autonomía energética y una menor dependencia del exterior, creando al mismo tiempo miles de puestos de trabajo estables y de calidad.


16 de septiembre de 2013

Energía eólica en manos de los ciudadanos: Bordelum (Alemania) 42 MW con 700 propietarios.

Los parques eólicos suelen estar promocionados y gestionados por grades empresas. requieren de largos procesos burocráticos e inversiones millonarias que no están al alcance de la mayoría de los mortales. Pero .... ¿y si centenares de ciudadanos se juntan para promocionar un parque eólico?. Eso es lo que se ha hecho realidad en Bordelum: un parque eólico de 42 MW con 700 propietarios. Toda una revolución en el sector eólico.

Bordelum es una localidad situada a apenas cuarenta kilómetros de la frontera con Dinamarca y frente a la isla de Pellworm, en la costa oeste del mar del Norte. Allí llegarán las turbinas de tres megavatios de potencia, modelo V112-3.0 MW de Vestas, y el contrato que el fabricante danés incluye un Sistema de Control de Supervisión y Adquisición de Datos que recoge y analiza todo tipo de datos para optimizar la operación y el mantenimiento (Supervisory Control And Data Acquisition, Scada VestasOnline Business) y un contrato de mantenimiento (AOM 4000, Active Output Management) por un período de quince años.

Así 700 personas ofercerán energía energía verde suficiente como para satisfacer el consumo eléctrico residencial de más de 35.000 hogares alemanes de cuatro miembros. Una manera diferente de promover las renovables lejos de las grandes empresas y los oligopolios.

Una interesante iniciativa que se puede replicar en muchos otros países con esa y otras tecnologías.

15 de agosto de 2013

¿Puede el #fracking’ conciliar el "trilema" energético: (e)conomía, (e)nergía y(e)cología ?. Más bien no!!!.

La batalla por imponer unas fuentes de generación de energía sobre otras es una de las batallas políticas, económicas y sociales más importantes del sigo XXI. No solo nos jugamos la primacía empresarial o de emercado, sino la sostenibilidad habitabilidad del planeta. No hace falta insistir mucho en la importancia de luchar contra el cambio climático y caminar hacia una economía baja en carbono, hasta los escépticos del clima y sus financiadores han perdido la batalla de las ideas y de las evidencias científicas.

Sin embargo hay otras batallas importantes que están todavía por librarse, como la del desarrollo y universalización de las técnicas del "fracking" o fractura hidráulica. Es una técnica utilizada para liberar gas o petróleo de rocas sedimentarias de muy baja porosidad y permeabilidad (shales) a base de inyectar en el subsuelo agua a presión, junto a pequeñas cantidades de arena y productos químicos. Una técnica polémica que unos defienden (petroleras y gasistas) frente a otros que la consideran peligrosa (y no solo los grupos ecologistas).

Entre todo lo que se publica y escribe, me gustaría destacar el artículo de Mariano Marzo "El fracking y el trilema energético"  que de una forma desapasionada y rigurosa, ha analizado los principios e intereses que hay detrás de esas posturas, y lo poco que sabemos todavía del "fracking". Marzo se pregunta con acierto si somos capaces de conciliar las tres "e",  la e de la economía, la e de la energía (o de seguridad de suministro) y la e de la ecología (o del medio ambiente-cambio climático), o bien nos hemos limitado simplemente a dejar actuar al mercado sobre el eje economía-seguridad de suministro. Un artículo interesante y ponderado que vale la pena leer porque es un tema complejo.

Y tras leerlo uno se queda un poco contrariado. Efectivamente el fracking abre nuevas posibilidades de autonomía energética para algunos países (Canadá, EE.UU y otros), creando riqueza y empleo, pero desgraciadamente la ciencia no ha podido seguir el ritmo impuesto por la industria en el tema de los impactos ambientales de la fractura hidráulica. Las evidencias recogidas en la literatura científica apuntan a que, salvo en el caso de accidentes provocados por malas prácticas durante las perforaciones, no existen pruebas concluyentes sobre la realidad de ambos fenómenos, pero esa ausencia de riesgos se basa básicamente por la ausencia de estudios solventes al respecto.

Así pues estamos ante un trilema por resolver. Necesitamos energía y barata, pero no sabemos si el "fracking" arruinará todavía más nuestro precario planeta. Parece que no es una solución que concilie las tres "e". ¿Que tipo de riesgos debemos correr cuando hay otras alternativas en el horizonte?.

5 de agosto de 2013

Reforma eléctrica en España....una "contra-reforma" contra los ciudadanos y empresas. La democratización de la #energía sigue pendiente.

La tan cacareada reforma del sector eléctrico que ha aprobado el Gobierno español no debería ser tratada como tal. No es una reforma del sistema, sino toda una contra-reforma para anclar y asegurar los intereses de unos pocos en vez de defender el interés general y sentar las bases para el futuro.

Es lógico que el Gobierno intente contener los gastos y reducir el llamado déficit de tarifa, pero no a costa de limitar la libertad individual de los ciudadanos y las familias. Asistimos a la paradoja de que un gobierno que se proclama liberal, implanta una legislación intervencionista para garantizar que unas pocas empresas sigan trabajando en régimen oligopólico.

Las nuevas tecnologías son disruptivas, y vienen a remover el status quo de las empresas tradicionales. Lo hemos visto en otros sectores, aquellos que no han sabido adaptarse al cambio, sufren y mucho en sus respectivos sectores económicos. El problema lllega cuando un Gobierno en una economía abierta y de mercado intenta anclar los intereses de unas pocas empresas y sus privilegios, ante el empuje de las tecnologías y en detrimento de la democratización del sector la energía

El resultado es una deformación del mercado y lastrar la posibilidad de que España lidere un sector que inevitablemente liderará el futuro de la energía y es una fuente de innovación. Los alemanes, primera potencia económica europea lo tiene claro y apuesta por el autoconsumo y la generación distribuida con renovables. España prefiere volver a un pasado glorioso que no volverá. Toda una contra-reforma que nos pasará factura y nos condena al retraso tecnológico y económico como ya hemos visto en otros momentos de nuestra historia.


1 de julio de 2013

#África seduce a las grandes potencias. Obama invertirá 7.000 millones de dólares en energías #renovables.

África es un continente subdesarrollado pero con un alto potencial de futuro. Así lo reconocen los principales inversores del mundo que empiezan a ver el continente como una estación de destino de sus inversiones. No en vano de los veinte países que más crecen en el mundo, diez son africanos, según el FMI.

Pero el gran reto de África es la energía. No hay desarrollo sin energía, y las grandes potencias como China o EEUU lo saben y empiezan a seducir a los gobernantes y ciudadanos del continente con promesas de todo tipo. El último ha sido el mismísimo Obama, que ha prometido que invertirá 7.000 millones de dólares en energías renovables en África. Obama no lo hace solo por altruismo, sabe que es una gran oportunidad de negocio para las empresas norteamericanas, además de parar los pies al gigante chino, muy presente en todos los terrenos donde hay materia prima y recursos naturales.

 

El programa de Obama, propone aprovechar las “vastas reservas de petróleo y gas, y el potencial de desarrollar energías renovables” como la solar, eólica o geotérmica, según un comunicado de la Casa Blanca. Barack Obama presentó el programa denominado Power Africa durante su visita a Sudáfrica. La iniciativa pretende mejorar el acceso a la energía en países como Etiopía, Ghana, Kenia, Liberia, Nigeria y Tanzania, para atraer inversiones extranjeras.

Pero pese a la generosa inversión de EE.UU., el África subsahariana necesita unos 300.000 millones de dólares para asegurar el acceso total a la electricidad para el año 2030. Una gran oportunidad para empresas españolas de renovables, que pueden encontrar en África tanto la demanda como los recursos para invertir. Tenemos tecnología y experiencia, y hay fondos de inversión dispuestos a invertir en ellos. 

África no es un continente fácil para los negocios, hay que aprender y atreverse. Pero vale la pena.


23 de junio de 2013

América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos #renovables


La dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050, de acuerdo a un nuevo estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

El estudio, Repensando nuestro futuro energético, sostiene que los decrecientes costos y las nuevas tecnologías hacen de los recursos renovables una alternativa viable. Los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos, y la biomasa disponibles en esta región podrían producir hasta 80 petavatios-hora de electricidad.

Un petavatio-hora equivale a 1 billón de kilovatios-hora, casi 3 veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios-hora de electricidad. Para el 2050, se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,5 petavatios-hora.

El reporte despeja una serie de mitos sobre la energía renovable, haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada”.

El estudio será presentado el 18 de junio en Bogotá durante el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales invitados por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, y Moreno.

“Con este estudio buscamos promover acciones concretas y asociaciones público privadas, identificando la magnitud de los recursos renovables, presentando sus amplios beneficios y describiendo opciones políticas”, señaló Walter Vergara, jefe de la división de Cambio Climático del BID y principal autor del estudio.

En el 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional ascendieron a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina representó un modesto 5,4 por ciento. Para poder aprovechar su vasto potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías alternativas.

Si bien estas inversiones en energías renovables hasta ahora han sido modestas, el estudio apunta que se están acelerando en la región. La energía eólica ha sido el recurso renovable de más rápido crecimiento. México es el quinto productor mundial de energía geotérmica, y Colombia, Panamá y Ecuador están explorando activamente ese recurso. En Brasil, México, Guatemala, Argentina y Chile se están llevando adelante proyectos de biomasa, solar y eólico.

El estudio concluye que, independientemente de cómo cada país oriente su política energética, tiene sentido aumentar el uso y la penetración de recursos energéticos renovables en América Latina y el Caribe.

15 de junio de 2013

Nicaragua generará más del 50% de su #energia con #renovables a final de 2013

Nicaragua a pesar de ser un país pobre, ha entendido que el futuro de su desarrollo pasa por la autonomía energética. La energía es un factor crítico para el desarrollo, y Nicaragua progresa hoy en la ruta hacia la transformación de la matriz energética, al punto que para este año prevé generar más de la mitad de la energía eléctrica con fuentes renovables. Todo un modelo para la región centroamericana.


"Para 2013 el pronóstico (de producción de energía limpia) es que sea del 50 al 53 por ciento... romperíamos la barrera del 50 por ciento a favor de las energías de fuentes renovables", expresó el presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo. Según el informe presentado por el funcionario ante la Asamblea Nacional, en el 2012 este país consumió 40,5 pro ciento de energía de fuentes renovables y tiene como meta alcanzar el 90 por ciento en 2026.

Esos planes están emparentados con las ventajas naturales de este territorio centroamericano, sobre el cual actúan poderosos vientos que posibilitan la instalación de sistemas eólicos, geotérmicos, solares e hídricos. De acuerdo con la Agencia de Promoción de Inversiones (ProNicaragua), en estos momentos existen 12 proyectos, cuyo fin es aprovechar esas condiciones para reducir el consumo de los derivados del petróleo en el proceso de producción de energía eléctrica.

Cada año se están invirtiendo en el sector de energías renovables unos 150 millones de dólares y en los próximos años esta cifra podría alcanzar los 250 millones de dólares, precisó el director ejecutivo de esa institución, Javier Chamorro. A juicio del funcionario, en los próximos años entrará una serie de proyectos más intensivos en capital, si se considera que el grueso de las inversiones nuevas que llegaron al país en el quinquenio último contemplan la explotación de la energía eólica e hidroeléctrica.

Nicaragua ofrece un atractivo distinto para fomentar las inversiones en energía limpia, debido a los bajos costos de desarrollo y a que su gobierno promueve una serie de incentivos fiscales para la inversión de energías renovables. Los que hemos estado en el país trabajando con sus autoridades sabemos que es realmente una apuesta firme. No en vano Nicaragua es el tercer país que mejor oportunidades ofrece para las empresas de renovables en América Latina.


Fuente: Prensa Latina

2 de junio de 2013

Alemania lidera una asociación de países para potenciar las energías #renovables. España ni está, ni se la espera.

Alemania ha hecho una apuesta inequívoca por las energías limpias, sobretodo tras la catástrofe de la ciudad japonesa de Fukushima en 2011. Tras algunos titubeos y bandazos de la Canciller alemana Angela Merkel, el gobierno alemán decidió "apagar" todas las centrales nucleares del país y promover las energías renovables. ¿Se ha vuelto loca Alemania, o quizás ha visto una oportunidad política, económica e industrial?. Que la locomotora y primera potencia industrial y tecnológica decida apostar por las renovables, ya nos indica por donde van las cosas en el futuro.

Y manos a la obra, desde hace un par de años, está desplegando una frenética actividad diplomática y económica para liderar el sector de las energías limpias. Como muestra, diez países encabezados por Alemania inauguraron este sábado en Berlín una asociación para potenciar el desarrollo de las energías renovables tanto en sus economías como en todo el mundo. "El futuro solo se puede trazar con un mayor papel de las energías renovables", señaló el ministro de Medio Ambiente de Alemania, Peter Altmaier. Se puede decir más alto pero no más claro.

A su juicio, la reforma de los modelos energéticos nacionales deben ser hecha en profundidad para que no tengan solo en cuenta el bienestar y el crecimiento, sino también la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.  Ambas cosas no están reñidas, recalcó Altmaier, agregando que el éxito de esta transformación es "esencial". 

Este nuevo club energético, formado por un grupo dispar de países entre los que destacan economías avanzadas como Alemania, Reino Unido, Francia y Dinamarca, potencias emergentes como India, Sudáfrica y China, y naciones en vías de desarrollo como Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Tonga. Lo lamentable es que España, que ha sido en la última década uno de los países líderes en el sector de las renovables, con centenares de empresas punteras, ni está ni se la espera. Una pena. Una vez más dejaremos pasar el tren que nos lleva al futuro, o peor, nos hemos apeado al inicio del recorrido.

22 de mayo de 2013

Las empresas alemanas de #renovables ponen rumbo a #Ecuador. Nuevos negocios a la vista.

Alemania tiene claro el potencial que tienen las Energías Renovables tanto en su país como en las regiones emergentes. La principal exportadora europea pone ahora la vista en Ecuador, y una misión de empresarios alemanes visitará Ecuador del 27 al 31 de mayo para hablar de las energías renovables apoyados el Ministerio Federal Alemán de Economía y Tecnología.

Según la prensa latinoamericana, esta misión tiene como fin ofrecer asesoría, financiación y tecnología de óptima calidad en el sector de las renovables en Ecuador. En concreto, los alemanes compartirán sus experiencias en energía solar, eólica y biogás y presentarán sus productos y servicios. O sea que ponen la semilla para que germinen interesantes negocios a medio y largo plazo ya que expertos alemanes hablarán de temas técnicos a tener en cuenta a la hora de planificar e instalar proyectos de energía solar, biogás, eólicos e híbridos.

Y es que Ecuador tiene un gran potencial en el desarrollo de energías limpias, y su Gobierno está dispuesto a apostar por una matriz energética que concilie desarrollo y sostenibilidad. Alemania ha visto la oportunidad, y las empresas españolas que gozan de experiencia, tecnologías y una cercanía cultural evidente, deberían ser capaces de identificar y ofrecer igualmente interesantes oportunidades tanto para socios locales ecuatorianos como españoles.
 

12 de mayo de 2013

Crisis energética en Panamá, el ejemplo de la necesidad de un nuevo modelo energético descentralizado (distribuido)


Panamá está sufriendo una crisis energética como no se recuerda. Una situación de emergencia debido al impacto de una severa sequía que se puede agravar si en los próximos días no llueve, con apagones en todo el país. Las consecuencias de esta crisis energética: el curso lectivo está suspendido, cantinas, casinos, salas de cine, supermercados, discotecas y otros establecimientos comerciales están cerrados desde las 22:00 a las 06:00 horas. Las instituciones estatales reducen su horario de servicio y debieron aceptar también una directriz tajante en una nación de elevadas temperaturas: apagar los aires acondicionados. El país está en estado de emergencia que incluso afecta al estratégico Canal de Panamá, por donde pasa el 5% del transporte marítimo mundial.
Se ha llegado a esta situación porque el país depende principalmente de las lluvias para alimentar las plataformas hidroeléctricas, que generan el 60% del consumo energético nacional. Los niveles de los embalses de las hidroeléctricas Fortuna, en la occidental provincia de Chiriquí, y Bayano, cerca de la capital panameña, están por debajo de sus rangos habituales.

Hay poco margen para corregir esta situación a corto plazo, y el país mira al cielo esperando que llueva para alimentar las centrales hidroeléctricas, porque algunos pueden salvar la situación con generadores con combustibles fósiles, pero no se puede alimentar to do un país. La solución pasa por diseñar un nuevo modelo energético descentralizado, es decir distribuido, gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías renovables, sobretodo la eólica, la solar fotovoltaica y la geotérmia. Y es que aunque no llueva, en Panamá sopla el viento y brilla es sol prácticamente todo el año. 
Panamá debe servir de lección para muchos países de la región, cuanto antes se inicie el proceso de transición hacia la generación distribuida gestionada por redes inteligentes, antes se conseguirá estabilizar la generación de energía. 
Fuente: El Pais

30 de abril de 2013

Autoconsumo y equipos de generación de pequeña potencia con renovables, una verdad incómoda

La energía es uno de los sectores que mejor radiografía la crisis económica. Es un sector oligopólico, opaco y escasamente democrático, liderado y dirigido por una generación de empresarios y también expolíticos, que confunden sus propios intereses con los intereses del país. Digamos alto y claro lo que todos sabemos, sin un nuevo modelo energético no será posible salir de la crisis. 

La energía es un vector fundamental del desarrollo, en el que el actual modelo centralizado, contaminante y dependiente del exterior, tiene más que ver con el mundo del siglo XX, que con el nuevo mundo del siglo XXI con las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y las redes inteligentes a la cabeza. El futuro pasa por nuevas iniciativas basadas en la sostenibilidad y las energías limpias, así como la apropiación y participación de los diferentes actores de la sociedad y de territorio (empresas, instituciones, sociedad civil organizada y ciudadanos), que nos ofrece la posibilidad de construir un nuevo paradigma que nos conecta de nuevo con la economía real y con las personas. 

La “democratización de la energía” es el eslabón perdido en la construcción de un nuevo modelo económico inclusivo de la sociedad, esto es, caminar hacia un nuevo modelo más descentralizado representado por la generación distribuida y el autoconsumo. Un nuevo modelo más eficiente y democrático aprovechando todo el potencial de algunas de las tecnologías ya maduras que están disponibles. Pero algunos se empeñan en poner palos a las ruedas, y aunque se ha anunciado varias veces, seguimos esperando el Real Decreto de conexión de aparatos de media potencia, también conocido como Balance Neto que permitiría desarrollar el autoconsumo.

Los enemigos de ello, ya sabemos quienes son, desgranan algunas falacias técnicas y políticas que hay que combatir, ya que asistimos a un debate de ideas y por ganar la opinión pública y plumas mercenarias en favor de los lobbies contaminantes no faltan. Es por ello que recomendamos leer un brillante artículo "Autoconsumo, pongamos las cosas claras" escrito por Ana Marco en el portal Energías Renovables. Y es que el terreno de la energía, el autoconsumo energético, las grandes empresas saben que somos una verdad incómoda.

18 de abril de 2013

¿Quien lidera las #renovables en el mundo? China desbanca a Estados Unidos como principal inversor

China se ha convertido en el primer inversor en Energías Renovables. La inversión mundial en energías renovables se redujo 11% en 2012 respecto al año anterior, a pesar de que países como China y Japón elevaron sus inversiones. 


El informe anual de la organización Pew Charitable Trusts, presentado, constató que China desplazó a Estados Unidos como la nación con la mayor inversión en energía limpia en 2012, que subió un 20% respecto al año anterior, a 65,100 millones de dólares. En términos generales, China y Japón incrementaron el año pasado el gasto en energías renovables, pero la inversión total mundial se redujo por la incertidumbre económica y política en Occidente, sobre todo de Europa occidental, muy afectada por la crisis económica.

La inversión mundial se redujo 11% respecto al año precedente por una serie de factores, entre ellos los problemas económicos en Europa, las reservas respecto a los precios de la energía en Alemania y la incertidumbre sobre la extensión de los incentivos impositivos en Estados Unidos.  Pero a pesar de ello, la industria de la energía limpia instaló un récord de 88 gigavatios de capacidad el año pasado, al tiempo que los precios de esa tecnología se redujeron. 

Por segundo año consecutivo, la energía solar superó a la eólica tanto en inversión como en costos debido a la acelerada disminución de los precios. Sin embargo, los precios más bajos, junto con los costos para Estados Unidos y Europa de los subsidios del Gobierno chino, también han causado estragos en algunas empresas de energía solar. La china Suntech, una de las mayores productoras de paneles solares del mundo, se declaró en quiebra el mes pasado.

El informe dijo que la producción de energía limpia en Japón aumentó un 75% el año pasado, cuando el Gobierno fomentó la energía solar tras el desastre nuclear de Fukushima como consecuencia del terremoto de marzo de 2011. Pese a que el anterior Gobierno japonés se había propuesto que el país dependiera menos de la energía nuclear, el primer ministro Shinzo Abe, cuyo conservador Partido Democrático Liberal ganó las elecciones de diciembre, apoya este tipo de fuente energética.

La inversión de Corea del Sur en energía limpia aumentó en un 50%, aunque el total se mantuvo cerca del margen inferior del de las economías del G-20. Esta inversión también disminuyó en India y cayó con fuerza en Indonesia, donde el gobierno centró su interés en la energía geotérmica.

Fuente: Elfaro.net


6 de abril de 2013

Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México), el nuevo "El Dorado" para las #renovables


América del Sur emergen como tierra de grandes oportunidades para el sector de las energías renovables. Los países integrantes de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) firmarán el próximo 23 de abril un acuerdo para crear una nueva zona de libre comercio, en la que estarán eliminados los aranceles de importación intra-zona para el 90% de los productos que intercambian. Y entre los sectores más favorecidos, las energías renovables podrían estar entre los sectores que más probabilidades tienen de recibir inversión por parte de países como China, Corea, Singapur y Taiwán, miembros de la subregión Asia-Pacífico.


La Alianza del Pacífico nació en abril de 2011, un bloque constituido por cuatro de las economías más dinámicas de América Latina, las cuales generan en conjunto 1,7 billones de dólares, el 35 % del PIB regional. A la cumbre de Cali, la séptima que celebra el bloque, también acudirán mandatarios de los países que han solicitado integrarse como observadores, entre los que se encuentran Uruguay, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, España y Portugal. Además, se sabe que Costa Rica y Panamá desean ser miembros de pleno derecho en este bloque, nacido para fomentar la integración regional, alentar el crecimiento y la competitividad e impulsar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Además de Chile, México y Perú, Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam forman parte del TPP, según Moreno, una plataforma de integración que aspira “a lograr este año un acuerdo de libre comercio de última generación”.


En definitiva, una gran región económica que facilita el intercambio comercial y las inversiones entre países dispuestos a cambiar su matriz energética y apostar por las energía "no convencionales" o renovables.

9 de marzo de 2013

Francia se dispone a pasar por delante de España en energía solar.



España, el país del sol por excelencia, ve como sus vecinos del norte (Alemania y Francia) le pasan por delante en la apuesta por la energía solar. El parque fotovoltaico francés alcanzó a finales de 2012 los 4.003 MW, 1.079 MW más que en 2011, lo que supone un incremento de un 37% con respecto al año anterior. Casi el 59% de toda la potencia se instaló en plantas de más de 250 kW. Los datos acaban de ser facilitados por el Observatorio de la Energía del Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía.


Los 1.079 MW instalados el año pasado en Francia en energía solar fotovoltaica han encumbrado a este país a los primeros puestos europeos en esta tecnología y lo han situado muy cerca de España, que cuenta con 4.300 MW, tras apenas añadir potencia en 2012.

Pese al éxito conseguido en Francia, en este país también se ha producido una cierta desaceleración, especialmente acusada en el cuarto trimestre de 2012, con solo 75 MW de potencia FV instalada, el nivel más bajo para un cuarto trimestre desde 2008, según destaca el Observatorio francés de la Energía Las instalaciones grandes, de más de 250 kW, representan el 59% de la capacidad instalada en el conjunto del año, si bien en el cuarto trimestre se instaló, sobre todo, plantas de 3 a 100 kilovatios (representaron el 65% de la potencia conectada)..

En cuanto a reparto, todas las regiones francesas instalaron energía solar, aunque con marcadas diferencias. A la cabeza se sitúan PACA (Provenze-Alpes-Côte d´Azur, con 530 MW), Midi-Pyrénées (416 MW) y Aquitaine (415 MW), seguidas de Lorraine, donde la potencia se incrementó un 147%, Bourgogne (+ 125%) y la región Central (+ 113%). En los departamentos de ultramar (DOM), donde la isla de Reunion cuenta con casi la mitad de la potencia fotovoltaica, el crecimiento en 2012 fue, como en años anteriores, inferior al de las regiones continentales.

Francia pondrá en marcha próximamente licitaciones para nuevos parques fotovoltaicos con la finalidad de duplicar el objetivo quFuente : Revista Energías Renovables.e inicialmente había fijado para 2013, pasando de 500 a 1.000 MW fotovoltaicos nuevos. Estas licitaciones favorecerán a las empresas europeas, según declaró recientemente la ministra francesa de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, Delphine Batho.

Hasta el momento, el mejor año fotovoltaico en Francia fue 2011, con 1.750 MW instalados a lo largo de esos 12 meses.


3 de marzo de 2013

¿Porqué no hay cambio de modelo energético? Política y oligopolios, un matrimonio bien avenido. #energia


La salida de la crisis económica pasa en buena medida por un nuevo modelo económico y energético. Tanto monta, monta tanto, como dice el refrán. No es el déficit de tarifa la causa, si no la consecuencia de un modelo oligopólico que evita mover ficha, en el que algunas empresas tienen "atado y bien atado" la compra de voluntades que permite que nada cambie. Y es que en el sistema energético del Estado Español, que no haya cambios de calado, como autorizar el Real Decreto de autoconsumo, no es debido a limitaciones naturales o tecnológicas, ni a la falta de duchos emprendedores en el sector de las renovables. La realidad es tozuda, y nos muestra las preocupantes dinámicas establecidas entre la política y los consejos de administración de las empresas energéticas, eso qiue los anglosajones han venido a denominar como las revolving doors (“puertas giratorias”). 

El concepto de “puertas giratorias” se entiende como el paso de una persona con un cargo político al consejo de administración de una empresa, y viceversa. Algo que puede ser positivo siempre que no vaya en contra del interés general y a favor de los privilegios de unos pocos. Algo que en materia energética es más que evidente en España, donde el sector energético está en manos de unos pocos y es ininteligible. Para muestra de la realidad de esa connivencia entre lo político y las empresas oligopólicas, la revista ECOTICIAS se ha hecho eco de una lista publicada por los Amigos de la Tierra que demuestra bien solo con leerla, porqué es difícil que nada cambie, o más bien que lo poco que cambia es para penalizar a la emergente industria de las empresas de Energías Renovables.














Ver la lista completa : http://www.tierra.org/spip/IMG/jpg/revolving-doors-espana-energia-cuadro-nombres_.jpg

Y es que en el actual modelo de negocio de las compañías eléctricas está basado en situar la oferta como paradigma, es decir, en considerar que cualquier demanda puede ser asumida por la oferta en una red de distribución pasiva. Este modelo, y no otro, es el que ha puesto de manifiesto graves problemas como el déficit de tarifa (la diferencia entre los costes reconocidos del sistema eléctrico y lo que el sistema ingresa vía tarifas), y los windfall profits (“beneficios caídos del cielo” para instalaciones sobradamente amortizadas como las centrales nucleares e hidráulicas)

Muchos estamos cansados de este engaño antidemocrático, y surgen nuevas iniciativas que combaten tanto en ele terreno de las ideas como de la acción: Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Fundación Renovables, Som Energia, Goiener, Gesternova, Zencer, Ecooo, Eolpop, Guerrilla Solar, o asociaciones ambientalistas como Amigos de la Tierra.

También os recomiendo el nuevo libro : "La Energía de lo pequeño: democracia, tecnología y territorio", un libro atrevido y pedagógico que demuestra que otro modelo energético no solo es posible sino necesario. 

Y es que solo un nuevo liderazgo social frente al mercado podrá diseñar un modelo energético más justo, eficiente y democrático.


Fuentes y enlaces de interés:

http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1720


26 de febrero de 2013

Barómetro EurObserv’ER, los datos de las #renovables en Europa.

El último barómetro de EurObserv’ER confirma los datos aportados por la Asociación Eólica Europea (EWEA) o el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC). Y demuestra que la energía del viento maneja ya cifras gigantes como los propios aerogeneradores.


España: 489 kW eólicos por cada 1.000 habitantes
– La capacidad acumulada de energía eólica instalada en la Unión Europea supera los 100 GW en 2012. Exactamente 105,6 GW. Era 94 GW a finales de 2011.
– De toda la capacidad acumulada instalada, el 4% se encuentra en alta mar, lo que equivale al 10% del mercado de la UE en 2012.
– La capacidad mundial de energía eólica ha aumentado en 44.184 MW en 2012, elevándola hasta los 281 GW instalados. 
– El crecimiento en 2012 estuvo impulsado por Estados Unidos, que obtuvo un nuevo récord de instalación.
– La potencia instalada y conectada en Europa en 2012 fue de 11.840 MW. Con un crecimiento del 12,3%.
– Teniendo en cuenta las instalaciones fuera de servicio, la capacidad de la UE aumentó en 11.593 MW en 2012, en comparación con el aumento de 9.299 MW en 2011. 
– Las cifras per cápita de capacidad de energía eólica en la UE–27 se sitúan ahora en 209,7 kW por cada mil habitantes. Este indicador muestra el peso real de la energía eólica en un país.
– Los principales países de la UE son Dinamarca (745,8 kW/1.000 hab.), España (488,8 kW/1.000 hab.) y Portugal (429,2 kW/1.000 hab.). También Suecia, Alemania e Irlanda tienen una capacidad de energía eólica relativamente alta por cada mil habitantes.
– Los países que producen energía eólica en alta mar son Reino Unido (2.679 MW), Dinamarca (922 MW), Bélgica (380 MW), Alemania (280 MW), Países Bajos (228 MW), Suecia (163 MW), Finlandia (26 MW), Irlanda (25 MW) y Portugal (2 MW).
– Producción acumulada de electricidad de origen eólico: 200,2 TWh en 2012 (178,9 TWh en 2011).
– Capacidad acumulada de energía eólica en alta mar a finales de 2012: 4.705,8 MW (3549,4 MW a finales de 2011)
–  Cuota del mercado mundial de turbinas en 2012: Asia 35,6%, América del Norte 31,8%, Europa 28,7%.

3 de febrero de 2013

Comunidades de propietarios: la factura energética cada día pesa más. Hay soluciones.....


Leo un post sobre "El laberinto energético de las comunidades de vecinos" en el portal pisos.com. Es cierto que el incremento de los costes de los combustibles, unido a la crisis económica y lo sproblemas de liquidez de las famílias, está pasando factura a las comunidades de propietarios, inmersas en un laberinto energético o círculo vicioso que precisa de rápidas y efectivas soluciones.
La factura energética para famílias y por supuesto para las Comunidades de propietarios es cada vez mayor a razón de los incrementos en el precio del gasóleo, gas natural, por lo que hay que empezar a buscar soluciones (que las hay) para optimizar y contener los consumos, además de adelgazar los gastos.
Hay muchas medidas a tomar, algunas más evidentes y fáciles que las otras, pero es más una voluntad de voluntad que de inversiones. Pero todos sabemos que en las Comunidades es complicado ponerse de acuerdo.
1) Ahorro y eficiencia energética. La mejor medida para no gastar en energía es no consumir aquella que no es indispensable. Hasta ahora hemos estado acostumbrados a malgastar una energía barata, pero hoy debemos reducir el consumo energético mediante un cambio de usos y costumbres de los usuarios de las viviendas y de los servicios y zonas comunes. 
2) Aplicación de MAEs o medidas de ahorro energéticas es una inversión que se paga con los ahorros conseguidos desde el primer día a coste cero. Esta máxima de mínima inversión y máximo ahorro se puede alcanzar, por ejemplo,  poniendo bombillas LED en garajes o jardines de la comunidad, aunque no en las escaleras o rellanos donde es mejor que se utilicen detectores de presencia.
3) Contratar una empresa de servicios energéticos (ESEs) solvente y que pueda aportar soluciones. En este sentido, es aconsejable solicitarles una auditoría energética del edificio.La ESE debe garantizar al 100% los ahorros energéticos: si no se producen los ahorros pactados, debe pagar la empresa.
4) Instalaciones para el autoconsumo. Muchas Comunidades tienen espacios comunes infrautilizados, como azoteas, terrdos o partes del jardín. En ellas se pueden estudiar la instalación de pequeñas instalaciones fotovoltaicas o de mini-eólica que pueden suponer una ahorro a medio plazo importante. Algunas instalaciones se pueden amortizar en 5 o 6 años, aunque requieren una inversión inicial.
Por lo tanto hay soluciones. Hay que mover las caderas para informarse y a partir de ahí tomar decisiones.

1 de febrero de 2013

Nuevas medidas para el sector eléctrico, seguimos sin rumbo y sin modelo energético coherente y sostenible.


El Consejo de Ministros de esta mañana ha aprobado un nuevo Real Decreto-Ley con medidas para el sector eléctrico.

El Ministro de Industria, Turismo y comercio, José Manuel Soria, ha anunciado la modificación del procedimiento de actualización de las actividades reguladas del sistema eléctrico, entre las que ha citado el transporte, la distribución, los sistemas extrapeninsulares y las primas al régimen especial.

De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 661/2007, a partir del 1 de enero de 2013 las tarifas y primas se actualizaban en función del IPC -0,5 puntos; ahora, según las palabras del Ministro, lo hará en función “de la inflación subyacente a precios constantes”, con lo que espera obtener un ahorro de 330 a 340 millones de euros. 

El dato del subyacente a diciembre 2012 ascendió al 2,1%, de forma que las tarifas fotovoltaicas incrementarán su retribución en un 1,6%, en vez del 2,97% que figuraba en la propuesta de orden de peajes para 2013 que finalmente fue desestimada. 

El Ministro, adicionalmente, ha anunciado la supresión de la opción de pool + prima que recoge el RD 661/07. A partir de ahora, las instalaciones podrán escoger entre tarifa fija o pool, sin prima alguna, y no podrán cambiar de un sistema a otro. Esta modificación no afecta a la fotovoltaica, puesto que sólo tiene la opción de recibir una tarifa.  

El Ministro también ha anunciado, de una forma un tanto confusa, la remisión al Consejo de Estado de un Proyecto de Ley con un crédito extraordinario de 2.200 millones para cubrir las desviaciones sobre las previsiones de ingresos y costes de primas al régimen especial.

En definitiva, que el Gobierno sigue dando bandazos sin proponer, debatir ni diseñar un modelo energético coherente y sostenible. Algunas de las medidas afectan a la seguridad jurídica de muchas instalaciones e inversiones, pareciéndonos más a una república bananera que a un país desarrollado.

Y luego exigimos seguridad jurídica a algunos países en desarrollo. El nuestro parece más bien un país en vías de subdearrollo.  


27 de enero de 2013

Bolivia empieza a caminar en renovables con su primera instalación eólica

Bolivia ha empezado algo tarde pero no quiere dejar de aprovechar el potencial de las energías renovables y ya trabaja en su primer proyecto eólico. La Empresa Eléctrica Corani, que trabaja desde el año 2009 "en la diversificación de la matriz energética boliviana impulsando el aprovechamiento de la energía eólica", es la promotora del proyecto. El parque, situado a 120 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, contará con dos aerogeneradores de 1,5 MW de potencia. Un proyecto modesto, pero que debe abrir la puerta a otros de mayor embergadura.

Las obras comenzaron el tres de enero pasado. Los dos aerogeneradores se alzarán en Qollpana, municipio de Pocona, en la provincia Carrasco. El 97,88% de las acciones de Corani está en manos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) del Estado Plurinacional de Bolivia, que es pública, mientras que el 2,12% restante es de accionistas particulares y ex trabajadores de ENDE. 

Entre los beneficios del proyecto, la electricidad eólica que generará esta instalación "contribuye a disminuir la demanda interna de gas natural, la cual podrá ser dispuesta para la exportación, con mayores beneficios económicos para el país. Los primero beneficiarios del proyecto "serán las comunidades locales, que gozarán de energía confiable; posteriormente, la energía alcanzará al Sistema Interconectado Nacional".

Se abre así un camino interesante por explorar para empresas españolas, que pueden aportar experiencia, medios y tecnología en un país con alto potencial de desarrollo.

18 de enero de 2013

Nicaragua, el país centroamericano que apuesta por las Renovables.

El ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, anunció que este año se invertirán unos $300 millones en la instalación de nuevas plantas de generación de energía eléctrica en NicaraguaDe acuerdo con la información del Ministerio de Energía y Minas este año deben culminar los proyectos Casitas-San Cristóbal, que generaría energía geotérmica en el occidente; otro que generaría energía eólica en la provincia sureña de Rivas; y casi la totalidad de la central hidroeléctrica Larreynaga (norte).

La inversión de esos tres proyectos suman un total de $284 millones, según datos de esa cartera. Otros $26.4 millones serían invertidos en la extensión de redes públicas de energía. Asimismo, de 2014 al 2018 se invertirá un total de $1,200 millones en generación de electricidad, principalmente en la producción de energía renovables, como los previsto este año.

El Casitas-San Cristóbal es un proyecto geotérmico que pretende generar 35 megavatios de energía; el proyecto Alba-Rivas es eólico de 40 megavatios; y Larreynada es hidroeléctrico de 17 megavatios.

NIcaragua ya hace años que apostó por la renovables. Entre 2007 y 2011 se invirtió en Nicaragua al menos $1,100 millones en energía renovable, según datos oficiales. El 40.5% de la energía que consumió Nicaragua en 2012 tuvo su origen en fuentes renovables, 8.9 puntos porcentuales más que en 2011, según datos del Ministerio de Energía y Minas. El país apuesta a consumir el 50% de su energía de recursos renovables en 2013, principalmente del que se genera del agua, del calor de los volcanes y del viento.

Una puesta inteligente

Archivo del blog