28 de marzo de 2012

Pymes: las locomotoras del empleo verde en Europa. A pesar de la crisis, España a la cabeza de la #UE

De todos es conocido que la evolución del empleo depende de la salud de las pymes. Y las instituciones comunitarias lo tienen claro, si queremos ser competitivos tenemos que innovar, y la innovación significa apostar por la economía verde. El comisario europeo de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, nos dio ayer un rayo de esperanza, "las pequeñas y medianas empresas españolas, están a la cabeza de la Unión Europea (UE) en los esfuerzos por ser más verdes, gracias sus medidas para dar aprovechar mejor los recursos y al alto número de empleos relacionados con el medio ambiente que generan". Todo un espaldarazo a aquellos que venimos apostando por la economía sostenible.

España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) que más empleos verdes -a tiempo parcial o completo- tiene en pymes, según los datos del último Eurobarómetro. Más de la mitad de las pymes  españolas (53 %) que participaron en la encuesta tienen al menos a una persona trabajando directamente con información, tecnologías o materiales que preservan o benefician al medio ambiente, solo nos superan Letonia (62 %), Eslovaquia (57 %) e Italia (55 %). En el conjunto de la Unión, el 37 % de las pymes tienen al menos un trabajador verde a tiempo completo o parcial.

"1 de cada 8 trabajadores de pequeñas o medianas empresas tenía un empleo verde, lo que representa casi el 13 % de todo el empleo de las pymes". La Comisión Europea prevé que en los próximos dos años, los puestos de trabajo verdes en las pymes crecerán un 35 %. España (87 %) es de los países -junto a Portugal (88 %) y Reino Unido (83 %)- donde las pymes han tomado más acciones para ahorrar energía y se sitúa a la cabeza de las que han tomado acciones para reciclar más (93 %), seguida por Reino Unido (91 %) e Irlanda (83 %). Además, las pymes españolas son las segundas que prevén tomar más medidas en el ámbito medioambiental en los próximos años, un 67 %, solo por detrás de las del Reino Unido (68 %).

Los obstáculos......

Pese a estos buenos datos, las pymes españolas destacan entre las que más frenos para emprender acciones medioambientales se encontraron: un 31 % lamenta la falta de asesoramiento de expertos y un 17 %, que ciertos requerimientos legislativos no estuvieran actualizados. Las pymes españolas fueron de las más afectadas también por la complejidad de los trámites administrativos (32 %) y tuvieron dificultades para afrontar los costes de estas medidas verdes (31 %), entre otras barreras.

Por otra parte, el Ejecutivo europeo destacó que las pymes europeas que apuestan por lo verde son "fuertes en casa, pero débiles en el extranjero", ya que el 87 % de estas empresas operan en sus mercados nacionales. La CE considera que son necesarias medidas políticas que impulsen este "motor del crecimiento verde", como incentivos financieros y fiscales o la disminución de las trabas administrativas para fomentar la inversión, y pidió a los Veintisiete que refuercen el respaldo que ofrecen a las pymes.

Se puede decir más alto pero no más claro. Las pymes son las locomotoras del empleo en Europa. O apostamos por ellas o estaremos condenados a la dulce decadencia.

Fuente: Expansión

26 de marzo de 2012

¿Quien crea empleo....y verde?. Energías renovables y gestión de residuos. El sector ambiental en España #energia

A pesar de la compleja situación económica, hay nichos de mercado en los que se crea empleo y de calidad. Ese es el caso de los llamados empleos verdes, un sector que abarca un conjunto de actividades entre los que destacan las energías renovables y el sector del reciclaje. Un sector de alto potencial que ofrece interesantes oportunidades de negocio además de una serie de beneficios sociales y medioambientales.

La Fundación Fórum ambiental, ha presentado un interesante estudio sobre el sector ambiental en España en 2011, que viene a confirmar que la economía verde es uno de los vectores de desarrollo para el futuro y una breve descripción de sus resultados da una idea del enorme interés que puede representar: 

El sector ambiental o la economía verde, representa ya en España el 3,6% del PIB, con una facturación de unos 40.355 millones de Euros y empleoa a más de 530.000 personas.

El sector está compuesto por 7.780 sociedades, con una división sectorial: 

- 33% Energías renovables y eficiencia energética
- 31% Gestión de residuos
- 18% Consultoría-ingeniería
- 7% Agua
- 2% Sensibilización – información

Y geográficamente muy concentrada en:


- 20% Catalunya
- 13% Madrid
- 13% Andalucía
- 12% Valencia

Un diagnóstico a vuela pluma, ofrece una radiografía particular:



- Tamaño pequeño de las sociedades y negocio localizado en España
- Fuerte dependencia de los contratos de las administraciones
- Sector muy polarizado con algunas grandes empresas y muchas pequeñas
- Sistema de I+D débil
- Fuerte dependencia de la tecnología extranjera (saldo negativo en la balanza comercial)
- Déficit de PYMEs de base tecnológica / Ausencia de política industrial
- Liderazgo en determinadas tecnologías y mercados: agua – residuos – energía eólica y termo solar.
- Oportunidad de liderazgo mundial (si se acuerda una política industrial en los nichos clave, y apoyada en una fuerte colaboración público-privada)
- Ausencia de una política ambiental clara y orientada a crear valor socio-económico, unida a la falta de planificación estratégica a largo plazo y los continuos cambios en políticas de estímulos fiscales.

El estudio, ofrece una serie de propuestas que indican el posible camino a seguir:


- Creación de una oficina de transferencia tecnológica (Universidad-Empresa) para reforzar el sistema de I+D.
- Creación de un sistema de financiación español para proyectos I+D ambientales asociados al cambio climático, con fondos de las subastas de derechos de emisión de carbono.
- Creación de una unidad especializada en tecnologías ambientales en el ICEX – oficinas comerciales en el extranjero, para promocionar a las empresas españolas del sector ambiental.
- Creación sello Green Tech - made in Spain (siguiendo el modelo del gobierno federal alemán)
- Realización de proyectos domésticos asociados a tecnologías ambientales que aporten 
valor para la sociedad (fondos carbono y subastas asociadas al cambio climático).

Un estudio francamente serio e interesante que vale la pena conocer.



19 de marzo de 2012

Reducción de emisiones, la próxima guerra comercial. ¿Estamos preparados? #energia

Todos sabemos que el futuro del planeta está en peligro si no hacemos una transición más o menos rápida hacia una economía baja en carbono, pero pocos están dispuestos a hacer sacrificios. Una tras otras las Cumbres del Clima de Copenhaguen, Mionterrey o Durban han chocado contra el muro de los intereses económicos de grande potencias como los EE.UU o China. La UE, abanderada de la descarbonización, no ha conseguido liderar un nuevo modelo de crecimiento a pesar de sus denodados intentos.

La excusa, la crisis económica. Un buen aliado que ha venido a socorrer a los que quieren seguir con el "Business as usual" tanto afuera como dentro de la UE. Y es que la reducción de emisiones se intuye el motivo de una próxima guerra comercial o por lo menos de serios problemas entre los antaño bien avenidos socios comerciales.


Hace unos días, los Ministros de Medio Ambiente de la UE veían como algunos países con Polonia a la cabeza, bloqueban un aumento de la reducción de emisiones de la UE hasta el 25% para el año 2020. Hoy vuelven a sonar tambores de guerra comercial entre la UE y China por la obligatoriedad de pagar  por las emisiones de CO2 de las compañías aéreas que operan en la UE. Las represalias ya han empezado, y China  ya ha cancelado varios pedidos al gigante europeo Airbus.

Así pues, del proteccionismo tradicional transitamos a nuevos enfrentamientos comerciales derivados de la reducción de emisiones que parece ser la nueva frontera en las relaciones comerciales. Una "guerra justa" en la que la UE tiene la razón y la legitimidad moral, pero de la que no estoy seguro pueda salir indemne, ya que los enemigos no están solo más allá de nuestras fronteras, también los tenemos en nuestra propia casa.

16 de marzo de 2012

Desmontando mitos sobre las renovables: ¿son más caras?. #energia


Gracias a los amigos de Jumanji Solar y su blog comparto esta infografía bastante demostrativa de la evolución del precio de la energía solar frente a los combustibles provenientes del petróleo. Hay muchos mitos entorno a si las renovables son caras o si son las responsables del llamado déficit de tarifa. Un mito alimentado por la falta de transparencia del sector eléctrico. 

¿Pagamos demasiado por las renovables? ¿Qué intereses hay detrás de esas acusaciones? ¿Estamos aplicando el principio de quién contamina paga? ¿Los costes de la electricidad que se consume recogen todas las externalidades? 


Un debate complejo y poco transparente en el que nadie o casi nadie arroja –paradógicamente- algo de luz al debate. La rama española de la conocida ong World Wildlife Found (WWF), consciente de los peligros que tiene el freno al desarrollo de las energías renovables y de la constante información contradictoria que recibimos sobre quién es el responsable de la subida de la luz, ha desarrollado el proyecto Renuévate[1] que vale la pena leer.

También para los que quieran saber algo más sobre ello lean el post Desmontando Mitos: el kWh más caro NO ES RENOVABLE donde describe el precio entre la energía solar y las gasolinas. Un poco de luz y transparencia al sistema no viene mal.



12 de marzo de 2012

¿Renuncia la UE a liderar la economía baja en carbono? Una sistema de gobernanza en crisis

La Unión Europa que fue la abanderada de la reducción de emisiones en la Conferencia del Clima de Durban pierde ahora fuelle en su lucha por caminar hacia una economía baja en carbono. En la reunión del fin de semana del 10 de marzo los Ministros de Medio Ambiente de los 27 intentaron establecer objetivos más ambiciosos para 2020, pero Polonia lo impidió. Como dice la expresión española "Polonia echó agua al vino", en este caso de la lucha contra el cambio climático, demostrando que la actgual Gobernanza europea es insuficiente para dar respuesta a los desafíos europeos y globales a los que nos enfrentamos. 

Con esta decisión, la UE renuncia a una meta más ambiciosa en la reducción de emisiones, para pasar del 20% a la reducción del 25% en los gases con efecto invernadero con respecto de la situación de 1990. Así la UE renuncia a ser ambiciosa en la reducción de emisiones, perdiendo uno de los pocos ámbitos de liderazgo y legitimidad internacional que le quedaban. Si la UE quiere cumplir con su propio plan de recortar un 80% las emisiones en 2050 mucho deberán cambiar las cosas.

Un contexto de crisis es una buena escusa para relajar la lucha contra el cambio climático, en un intento de seguir siendo competitivos con nuestras industrias contaminantes, pero el futuro sabemos que no es ese. La UE es responsable del 14% de las emisiones mundiales, y su futuro no puede pasar por competir en el segmento de las industrias contaminantes, eso es "pan para hoy y hambre para mañana". 

Si el rechazo de este fin de semana es el preludio de otros que están todavía por llegar, el declive político, económico y social será imparable. El poco crédito de la UE se consumirá rápidamente, y no pasará de ser una mera "potencia declarativa". O Europa es sostenible o no será, eso lo sabemos todos, la cuestión es si apostamos por ello antes o después. El tiempo es oro.

7 de marzo de 2012

Energía eólica de media potencia, una oportunidad para mejorar la competitividad del sector agroalimentario de Almería.

El sector agroalimentario de Almería a través de Coexphal, está buscando la fórmula de mantener la competitividad del sector hortofrutícola frente a Marruecos, teniendo en cuenta que Europa ha decidido abrir sus puertas al país norteafricano que tiene como ventaja insalvable sus bajos costes laborales. Almería quiere encontrar en las energías renovables aplicadas a la agricultura un colchón salvavidas, ya que el vecino del sur tiene su talón de aquiles en el consumo eléctrico y en la eficiencia energética. 
No podemos competir con Marruecos en mano de obra, pero sí en energía, ya que allí es más cara y hay que aprovecharlo”, explicaba ayer en la Estación de Las Palmerillas Pau Solanilla, uno de los responsables de Electria, Compañía Eléctrica para el Desarrollo Sostenible, durante una jornada organizada por Coexphal y Cajamar dirigida a explicar a las comercializadoras las posibilidades de invertir en renovables. 

Una oportunidad que nace de la necesidad

Tras el reciente Real Decreto Ley 1/2012 que ha eliminado las primas, la mejor opción para ‘el modelo Almería’ es la apuesta por instalaciones eólicas en los centros de manipulado, que reducirían drásticamente la factura eléctrica y los costes de las empresas. “Siguiendo el Atlas eólico y datos como la velocidad del viento en Almería, nos hemos dado cuenta que esta zona es el lugar de España donde más rentables serían los aerogeneradores de pequeña y mediana potencia aplicados a la agroindustria”, subrayó Santiago Nistal, director general de Electria Wind. Esta empresa prevé instalar en mayo en la Estación de Las Palmerillas el primer aerogenerador en España, basado en el autoconsumo agrícola. Este primer molino de viento aspira a ser el modelo a seguir por el sector. 

La burocracia como un muro 

Sin embargo, el único problema con el que se enfrenta el sector para poder colocar aerogeneradores eólicos en cooperativas y alhóndigas no está fuera, sino dentro. Se trata de una cuestión administrativa y reglamentaria.  Los presidentes de cooperativas y SAT pidieron ayer que la Administración, tanto autonómica como local, sea flexible y adapte la normativa escrita a la realidad que vive el principal motor de la economía almeriense. Por ejemplo, las normativas municipales ponen trabas a la instalación de aerogeneradores en almacenes próximos a núcleos de población. Por tanto, ayer se pidió un cambio en aquellos PGOU y Planes de Ordenación Urbana que impiden que las comercializadoras levanten molinos de viento. 

La eólica nos puede suponer una reducción de costes muy importante, además de mejorar la imagen del sector, así que esperamos que se nos faciliten las cosas”, expresó Juan Colomina, gerente de Coexphal. 

Los números convencen 

El precio de la electricidad en el sector agroindustrial aumentará en los próximos años. En 2007 el kW/hora estaba en 9 céntimos, en 2012 está en 11 céntimos y se prevé que en 2016 llegue a 16 céntimos. Si una central de manipulado media en Almería de unos 25.000 metros cuadrados consume al año 2 millones de kW/hora, esto significa que en 2007 tuvo un coste eléctrico anual de 180.000 euros, en 2012 de 220.000 euros y en 2016 de 320.000 euros.  La introducción de la energía eólica en estas empresas agrícolas permitiría producir la electricidad que se consume y, por lo tanto, poder vivir al margen de la escalada de los precios que se prevé en la factura de la luz. 

Otro inconveniente es que la energía eólica requiere una considerable inversión, que podría ser amortizable, eso sí, en solo 6 años. Incluso la barrera que podría suponer el desembolso inicial dejaría de ser un obstáculo gracias al compromiso de Cajamar con el sector agrícola almeriense. Así lo dijo Roberto García Torrente, director de Negocio Agroalimentario, que recordó que “Cajamar siempre ha estado al lado del campo y de su desarrollo”.

2 de marzo de 2012

Perú apuesta por las renovables. ¿Pero qué modelo necesita?

Perú sigue dando pasos en el cambio de su matriz energética. Con la aprobación del Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables. (Nº 012-2011-EM) del 22 de Marzo del 2011, que deroga el anterior reglamento (Nº 050-2008-EM) clarifica y facilita la aplicación de la Ley general para Promover la Generación de Electricidad con Energía Renovables (D.L. Nº 1002) del año 2008.

Este nuevo reglamento establece algunos requerimientos para la participación en las subastas de RER, como por ejemplo, que la capacidad instalada para los proyectos hidroeléctricos comprendidos en una oferta deberá ser igual o menor de 20 MW. Igualmente, asigna prioridad en la utilización de los fondos financieros destinados a la investigación en RER a aquellos proyectos que presenten la mayor seguridad de suministro, que cuenten con el financiamiento parcial de otras fuentes (incluyendo gobiernos regionales) y que sean pioneros en el desarrollo del país.


Otro paso importante para el Perú ha sido la segunda subasta en energía renovable en agosto del año pasado donde se adjudicaron 1152,71 GWh, (681GWh a siete proyectos de hidroeléctricas menores a 20MW; 415.76 GWh a un sólo proyecto de energía eólica; 43GWh para un proyecto de parque solar y 14,02 GWh para un proyecto de biomasa de residuos urbanos).

Sin embargo existen incertidumbres sobre el futuro de las RER en el Perú. La disminución porcentual de GWh adjudicados, el número de proyectos aprobados, la no asignación del cupo de energía generada con biomasa de residuos agroindustriales, o la ausencia de un mecanismo de reasignación de la energía no adjudicada. Perú tiene que seguir apostando por continuar su proceso de adaptación y eficiencia. Su modelo parece apostar por la generación de RER a gran escala frente a los modelos descentralizados. En apariencia tienen precios más competitivos, pero pudiera resultar contraproducente para un extenso país en proceso de desarrollo que cuenta con un índice de población rural alto, con ausencia de suministro eléctrico en muchos de los casos (se estipula que el 14,3% de la población aún carecen del servicio eléctrico). 

Perú -como el resto de países latinoamericanos- es un país con grandes desigualdades, y el cambio de matriz energética hacia energía renovable debiera ser el gran impulso para la democratización de la energía como camino hacia un desarrollo sustentable y justo. Sin embargo, el modelo centralizado pudiera no ser mejor camino. El presidente Humala ha llamado a priorizar las energías renovables, por lo cual, los próximos años serán fundamentales en la consolidación y definición del camino hacia las renovables en el país.



Lucas Monsalve
l.monsalve@electria.es

Fuentes:

-           Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables. Nº 012-2011-EM http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS%20012-2011-EM.pdf
-           Ríos Alberto. Segunda subasta de energías renovables: curiosidades y conclusiones. En web: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/02/06/segunda-subasta-de-energias-renovables-curiosidades-y-conclusiones/