31 de marzo de 2011

Empleo estable y de calidad: ¡el color es el verde!

¿Cuanto empleo podemos generar con una economía baja en carbono?. Las energías renovables podrían generar hasta ocho millones de empleos en todo el mundo en 2030 y al menos 170.000 puestos de trabajo en España si el 100 por cien de la electricidad fuese de origen renovable. ¿Utopía o realidad?, todo depende de la voluntad política y de si los líderes mundiales aprovechan la oportunidad de invertir en un futuro más verde.

Esta es la conclusión de un informe ‘Trabajando por el clima‘ elaborado por Greenpeace y el Consejo Europeo de Energías Renovables. El informe muestra que, para 2030, 6,9 millones de personas podrían trabajar en el sector de las energías renovables y se crearían otros 1,1, millones de empleos se crearían por la mayor eficiencia de las aplicaciones eléctricas. El documento apuesta por cambiar carbón por energías renovables para generar electricidad, lo que ofrecería beneficios cuantificables:

  • evitaría la emisión de diez mil millones de toneladas de CO2, 
  • crearía 2,7 millones de empleos más para 2030
Actualmente la industria del carbón emplea a 4,7 millones de personas en todo el mundo, pero reducirá más de 1,4 millones de puestos de trabajo para 2030, debido a medidas de racionalización en las minas actuales.
.
La solución de uno es la respuesta del otro. Las inversiones en eficiencia energética y en energías renovables ayudan a la economía, ya que generan empleos en ese sector, a la vez que reducen costes en la energía y disminuyen el uso excesivo de recursos naturales. Mediante un cambio a las energías renovables detenemos las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera y a pesar de la crisis, la industria de las energías renovables mantiene un crecimiento estable, con un crecimiento de casi el 5%: de 148 mil millones de dólares en 2007 a cerca de 155 mil millones en 2008. Así pues el color del futuro debería ser el verde también en el empleo

Actualmente en España ya tenemos datos consolidados sobre los beneficios de la economía verde ocupa a casi 500.000 personas que representan casi un 3% del PIB. Un mundo lleno de oportunidades por el que hace falta apostar ya que en lo verde está parte del camino para la creación de empleo en España.



30 de marzo de 2011

Eficiencia energética en España: and the winner is...Cataluña


El ahorro y la eficiencia energética se están convirtiendo en uno de los temas emergentes de la agenda política, económica y social. La energía es desarrollo, y si la energía es cara y inaccesible, se convierte en un lastre para todos. Es por ello que tenemos que trabajar por mejorar nuestros ratios de eficiencia y ahorro al tiempo que apostamos por nuevas fuentes de generación más limpias y seguras.

Y en España, estos días conocemos los resultados de 2010, en la que Cataluña es la comunidad autónoma más eficiente en consumo energético por parte de los usuarios, según se desprende del Índice de Eficiencia Energética 2010 (IEE) que realiza anualmente Gas Natural Fenosa, aunque todavía se puede hacer bastante mejor. 

El nivel de gasto energético eficiente ha mejorado respecto al año precedente un 1,2 por ciento, y el crecimiento alcanza el 9 por ciento desde 2004, cuando se empezó a medir este índice. Los puntos fuertes de los hogares catalanes son, la revisión sistemática de las calderas, los sistemas para reducir la entrada de sol en las casas en verano, así como descongelar el congelador, la limpieza de la parte trasera de la nevera y la comprobación de las luces y de las etiquetas energéticas de los electrodomésticos.

Tras el liderazgo de Cataluña en el ránking, le siguen Madrid, cuyo índice es del 6,70 y País Vasco, con un 6,65. 

En el extremo contrario se sitúan Canarias, Aragón y Asturias, tres regiones con muy distinto condicionamiento climático. La primera, a pesar de gozar durante casi todo el año, de un panorama climatológico beningno, tiene un indicador de 5,98, lo que la sitúa en el último lugar de la clasificación. Por su parte, Asturias (6,38) y Aragón (6,48) se colocan como las autonomías con menor ahorro en el consumo de energía.

El estudio se realiza en España desde 2004 mediante 3.800 entrevistas telefónicas y analiza los hábitos de consumo mediante elementos referentes a la cultura energética, el equipamiento de electrodomésticos de los hogares, su mantenimiento y el control energético que aplican los usuarios.


28 de marzo de 2011

Argentina no quiere perder el tren de las renovables

Los países del Cono Sur quieren cambiar su matriz energética para hacerse menos dependiente del petróleo y los combustibles fósiles. Chile ha anunciado un ambicioso plan para saltar del 5% al 10% de la energía producida con energías renovable en 2020, y hoy conocemos que Argentina no quiere quedarse atrás. A pesar de ser un importante productor de petróleo y contar con grandes yacimientos de gas, el Gobierno argentino anunció un con el objetivo declarado de que en 2016 el 8 por ciento de la energía consumida en el país provenga de fuentes renovables, así como mejorar las líneas de alta tensión interconecten el territorio nacional. El desarrollo de energías a partir de fuentes renovables requiere de la disponibilidad de líneas de transporte para un eficiente aprovechamiento de la energía eléctrica generada.

Argentina es reconocida internacionalmente como uno de los países con mayor potencial de desarrollo eólico, cuenta con 30 MW instalados, además de Centrales Térmicas a Biocombustibles, con 4 proyectos (110,4 MW); Energía Solar Fotovoltaica, 6 proyectos (20 MW); pequeños aprovechamientos hídricos, con 5 ofertas (10,6 MW), y 2 proyectos para energía a partir de Biogas (15 MW1). Pero todavía hoy la participación de los combustibles fósiles en la matriz energética llega casi al 70 por ciento.


Sin embargo én la Argentina no todo son luces, también hay sombras. El Argentina los biocombustibles son promovidos por el Gobierno y algunos sectores agroindustriales como una "solución rápida" para mitigar las emisiones de dióxido de carbono generadas por el transporte y, al mismo tiempo, como una nueva oportunidad de negocios para el sector agropecuario. Sin embargo, según los ambientalistas, recientes investigaciones científicas demuestran que la producción de biocombustibles en base a cultivos energéticos representa una seria amenaza a la seguridad alimentaria mundial. Las poblaciones de menores ingresos serían las más vulnerables a los crecientes precios de los alimentos a escala global.  Además, la extensión de cultivos tales como el maíz, la soja, la colza o la caña de azúcar, destinados a la producción de biocombustibles, influye también en una fuerte presión para expandir las tierras agrícolas disponibles, provocando la destrucción directa e indirecta de los últimos ecosistemas naturales, como bosques y selvas tropicales.

Así pues la Argentina tiene un gran potencial, pero tendrá que definir mejor por qué tecnologías renovables quiere apostar. No todas son iguales, ni tienen los mismos costes, ni el mismo grado de desarrollo tecnológico. Se abren pues buenas oportunidades para empresas y emprendedores en el país de la tierra del fuego.
 

22 de marzo de 2011

Energía: ¿es compatible la seguridad, la competitividad y la sostenibilidad?


Los acontecimientos en el sur del Mediterráneo y la crisis nuclear raíz de los fallos en la central nuclear de Fukushima han puesto sobre la mesa el gran reto al que nos enfrentamos en el terreno de la energía. ¿Cómo conciliar sostenibilidad, esto es, la generación limpia, con la seguridad en el suministro y la competitividad?. La cuadratura del círculo, ya que además todo ello debe ir acompañado de la necesaria solidaridad entre pueblos y territorios.

En los últimos meses hemos asistido a una verdadera guerra de nervios entre los distintos actores que componen el sector energético, en la que todos luchaban contra todos. Gobierno y partidos políticos por un lado, eléctricas, empresas de renovables, lobby nuclear, minería, empresas gasísticas por otro. Todo un carajal energético que da como resultado una confusión total y la escalada de los precios finales. Y es que en el sector energético la transparencia brilla por su ausencia.

Pero especialmente relevante es hoy el debate sobre la energía nuclear tras los acontecimientos de Japón. Digamos alto y claro lo que todos sabemos, la seguridad total no existe. La energía nuclear es segura mientras no se demuestre lo contrario, y se ha demostrado que no es 100% segura. Y cuando hay un incidente nuestra capacidad de gobernanza es casi imposible.

Hoy sabemos además, que quizás se pudo haber evitado la crisis nuclear de Japón. Según informaban ayer los medios nipones, la compañía que gestiona la central de Fukushima 1, Tokio Electric Power Co (Tepco), no llevó a cabo inspecciones cruciales para su mantenimiento, según un informe remitido a la Agencia de Seguridad Nuclear nipona diez días antes de la catástrofe. Estos días se juzga además en España, a los directivos de la Central nuclear de Ascó por no informar de una fuga, y la UE anuncia pruebas de estrés a todas las centrales de primera, segunda y tercera generación. Es decir a todas las centrales, que tiene entre 30 y 40 años de antigüedad.

Podemos concluir quizás que la energía nuclear es indispensable a corto plazo, pero que nadie nos cuente el cuento que es totalmente segura. Y además no sabemos qué hacer con los residuos (para muestra el interminable debate sobre la futura localización del ATC en España). El único camino para conciliar seguridad energética, con competitividad y sostenibilidad son las energías renovables, y en particular caminar hacia la generación distribuida, es decir acercar la generación energética a los puntos de consumo gestionados por redes inteligentes. Para ello debemos continuar con la I+D+i para continuar aplanando los costes de la curva de aprendizaje y dar respuesta a algunos de los retos que tenemos como el almacenamiento. 

Tardaremos algún tiempo en desarrollar todo el potencial de las energías renovables, pero cuanto antes nos pongamos en ello, antes alcanzaremos esa meta. Lo demás son milongas e intereses -legítimos- pero con riesgos, ya sea tanto para la seguridad humana como para la preservación del planeta.

18 de marzo de 2011

El día que re-descubrimos las energías renovables

El lobby petrolero y nuclear habían ganado parcialmente durante los últimos meses la batalla de la opinión pública. Tras meses de bombardearnos con que las energías renovables eran muy caras, parecía que caminábamos por un lado hacia un revival de la energía nuclear, y por otro lado asumíamos que era mejor seguir contaminando el planeta antes que pagar el sobrecoste de las energías limpias y renovables.

Pero el destino es caprichoso y la naturaleza imprevisibleLa crisis geopolítica en los países árabes hacía aumentar el precio del petróleo de nuevo a niveles insostenibles para nuestras precarias economías. En tan solo dos días de aumentos del precio del petróleo, se esfumaban en España los ahorros del recorte de las primas a las renovables que había aprobado el gobierno con sangre, sudor y lágrimas, golpeando a un sector estratégico para el futuro. Y la crisis nuclear de Japón, ha levantado de nuevo los miedos, riesgos e impacto de posibles accidentes "altamente improbables" pero que ocurren, haciendo que gobiernos e instituciones se replanteen sus estrategias energéticas nucleares. 


Entre ellas la canciller alemana, Angela Merkel, defensora antaño de la energía nuclear, aboga por superarla y apostar por ella como "fuente transitoria de energía", y por "alcanzar la era de las energías renovables lo antes posible". Merkel ha dado  marcha atrás a su popular decisión del pasado otoño de extender la vida de las centrales nucleares más viejas. 

¿Electoralismo o decisión estratégica?. Seguramente lo primero, pero lo realmente relevante de esta crisis, es que el mundo ha re-descubierto en pocas semanas el único camino seguro para alcanzar la sostenibilidad, la seguridad de suministro y la competitividad, las energías renovables. La cuestión radica en si estamos dispuestos a apostar por el I+D+I necesario para que el salto tecnológico y la curva de aprendizaje de algunas de esas tecnologías nos permitan dar respuesta en el corto y medio plazo a los retos energéticos del planeta. La senda está marcada, es cuestión de voluntad y desprenderse de la pesada carga de algunos de los poderosos lobbies.

14 de marzo de 2011

¿Conoces el plan de eficiencia energética europeo?

El nuevo Plan de eficiencia Energética de la Comisión Europea propone medidas vinculantes para ahorrar energía.
La revista on-line Construible publica un pedagógico reportaje sobre el Plan de Eficiencia Energética de la Comisión Europea. Y es que el ahorro de energía es una de las formas más rentables para mejorar la seguridad del suministro energético, y reducir la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Por ello, ya en el año 2007, la UE se fijó un objetivo de ahorro del 20 por ciento de su consumo de energía para el año 2020. Según las proyecciones más recientes de la Comisión, que tienen en cuenta medidas aplicadas a nivel nacional y europeo hasta finales de diciembre 2009, el consumo en el año 2020 se espera que sea 1.678 Mtep, lo que equivale a un ahorro de sólo el 9% en relación a la proyección anterior. 




Figura 1: Proyección del consumo de energía primaria para la UE en 2020 (Fuente: Dirección General de ENER)


¿Por qué se han realizado tan pocos progresos?

Una serie de errores de mercado y reguladores son los responsables de esta situación.
  • Gobierno: la importancia de la eficiencia energética ha aumentado en los últimos años pero aún no es suficientemente alta en las agendas políticas, la combinación de políticas es a menudo insuficiente o demasiado débil a la hora de abordar todos los retos y en muchos casos no hay coordinación política suficiente.
  • Sector de la construcción (edificios residenciales y comerciales): todavía es baja la sensibilización sobre los beneficios que se obtienen debido a la mejora de la eficiencia energética, escasa la movilización de fondos disponibles para cubrir los costes iniciales y falta formación en las habilidades requeridas por la mano de obra en edificios.
  • Industria: se han logrado importantes mejoras en este ámbito, pero la energía no es una de las principales preocupaciones en muchos procesos de producción debido a la escasa concienciación (especialmente en el caso de las PYME) y a la baja disponibilidad de fondos para cubrir los costes iniciales.
¿Qué se puede hacer ahora? ¿Qué sectores de deben tener como objetivo?

Las estimaciones actuales muestran que los sectores que merecen la mayor atención en el campo de la eficiencia energética son el sector residencial, el del transporte y el sector terciario, con posibilidades más limitadas también está el sector industrial. Las principales mejoras son también necesarias en el sector de la transformación de energía si se quiere lograr el objetivo global del 20%.


Figura 2. Ahorros potenciales de energía potencial en la UE 27 en 2020 (como porcentaje de las proyecciones realizadas en 2007)

¿Por qué hay una necesidad de un Plan de Eficiencia Energética? ¿Qué propuestas legislativas se pueden plantear?

La Comunicación es un documento de estrategia donde se presentan las ideas de medidas vinculantes para ahorrar energía. La Comisión supervisará la aplicación de la eficiencia energética de los objetivos nacionales establecidos en el contexto de Europa 2020 y comprobará en 2013 si van a alcanzar el objetivo europeo del 20%.

Si la revisión de 2013 muestra que el objetivo global de la UE es poco probable que sea alcanzado, la Comisión, en una segunda fase, planteará la posibilidad de proponer jurídicamente objetivos vinculantes para 2020 a nivel nacional.

El plan se centra en los instrumentos para desencadenar el proceso de renovación de edificios públicos y privados, mejorar la eficiencia energética de las instalaciones y aparatos utilizados en ellos y fomentar la eficiencia energética en los hogares y la industria.

Para el sector público, la Comisión Europea propone el siguiente paquete de medidas:
  • Las autoridades públicas deberían estar obligadas a renovar por lo menos el 3% de su edificios cada año. Esta cifra es aproximadamente el doble de la actual tasa de renovación. Cada reforma que se realice debe situar al edificio hasta el nivel en que se sitúe el mejor 10% de los edificios nacionales. Cuando los organismos públicos alquilen o compren edificios existentes, estos siempre deben estar en la mejor categoría energética existente respecto a su clase.
  • Se deberán aplicar altos estándares de eficiencia energética de manera sistemática cuando las autoridades públicas la adquieran bienes (por ejemplo, aparatos de oficina), servicios (por ejemplo, energía) y las realicen obras (por ejemplo, la renovación de edificios). Debido al gran volumen del gasto público (17% del PIB, o alrededor de € 2.000 millones, los edificios públicos son aproximadamente el 12% de la UE de área edificada), esto podría servir como un importante motor para un mayor desarrollo del mercado de la eficiencia energética y el fomento de las habilidades y conocimientos requeridos.
Para el sector de la construcción privada, la Comisión Europea propone:
  • Los Estados miembros están llamados a introducir medidas – alineadas con el derecho de propiedad nacional- para abordar el problema de los incentivos de la división. Es decir, cómo se dividirán los costes entre inquilinos y propietarios en el caso de edificios y apartamentos arrendados. Al mismo tiempo, los Estados miembros están llamados a apoyar la incorporación de empresas de servicios energéticos como catalizadores de la renovación. Las Empresas de servicios energéticos procederán a la renovación de casas particulares y apartamentos con sus propios costes y obtendrán beneficios mediante la recepción de la diferencia entre el los costes de energía antes y después de la renovación en un período de tiempo determinado.
Para las empresas proveedores de energía, se propone:
  • Las compañías de energía tienen que ser capaces de disminuir el consumo energético de sus clientes. Esto se puede conseguir de diversas formas. En el Reino Unido por ejemplo, los grandes suministradores de electricidad y gas están obligados por ley a reducir el consumo energético de sus clientes un nivel predefinido. Las empresas de energía pagarán por las nuevas instalaciones en viviendas particulares, tales como ventanas de doble cristal para reducir el consumo la energía. Recuperarán su inversión a través del precio de la energía. Otro modelo es trabajar con empresas de servicios energéticos para realizar las inversiones necesarias.
Para la industria, se propone:
  • Las grandes empresas tienen que hacer auditorías energéticas periódicas e independientes. Ellos tienen que tomar la iniciativa de las mismas. A los Estados miembros se les anima a desarrollar incentivos para aquellas empresas que introduzcan un sistema de gestión de la energía como un marco sistemático para el uso racional de la energía.
  • Para las micro empresas y las pequeñas empresas se propone el intercambio de mejores prácticas en eficiencia energética y proyectos destinados a la construcción de la capacidad de gestión de la energía.

¿Cuál es el impacto en los consumidores del Plan de Eficiencia Energética?

Los efectos combinados de la total implementación de las medidas existentes y las nuevas tienen el potencial de generar un ahorro económico de hasta 1000 € por hogar cada año; mejorar la competitividad industrial de Europa y crear hasta 2 millones de empleos.
A través del Plan de Eficiencia Energética, la Comisión tiene por objeto:
  • Colaborar con organizaciones industriales y de consumidores para crear las condiciones adecuadas para la mejora de la información. Las facturas tienen que ser claras y enviads regularmente a los clientes reflenjando los costes reales y no estimaciones.
  • Establecer un enfoque en redes y contadores inteligentes contadores inteligentes en más detalle en una Comunicación en los próximos meses. Esto ayudará a los consumidores a saber con más detalle en el qué han consumido la energía. Des esta forma, será posible descomponer esta información en habitaciones específicas e incluso máquinas específicas y aparatos.

¿Cuál es la diferencia entre "Eficiencia Energética" y " Ahorro Energético"?

Aunque las dos palabras se usan indistintamente, técnicamente, "la eficiencia energética" significa utilizar menos energía, mientras se mantiene un nivel equivalente de actividad económica o de servicios; el “ahorro de energía" es un concepto más amplio que también incluye la reducción de consumo a través de cambios de conducta o disminución de la actividad económica. Ejemplos de ahorro de energía, sin mejoras en la eficiencia son calentar una habitación menos en invierno, utilizar menos el coche, o permitir el modo ahorro de energía en un equipo.


11 de marzo de 2011

Empleos verdes, el camino a seguir....

El ex ministro de Trabajo y actual vicepresidente ejecutivo de la Fundación Ideas, Jesús Caldera, ha proclamado que España tiene en la actualidad 500.000 'empleos verdes' que podrían llegar a ser un millón y medio en el año 2025 si se sigue adelante con el cambio de modelo económico y favoreciendo las energías renovables.

Caldera ha explicado las posibilidades que tiene España en relación a los empleos asociados a las ecoindustrias, que son todas las actividades económicas relacionadas con la gestión del agua, los residuos, la reforestación, las energías renovables o la restauración de daños ambientales. Este tipo de empleos son un potente instrumento de desarrollo económico.
  
En cualquier caso, el ex ministro ha propuesto continuar en la misma línea ya que con estas políticas se genera "empleo de calidad, estable, cualificado y porque es indispensable para la Economía". 

Caldera ha recordado igualmente que las energías renovables no tiene un problema de precio, ya que son eternas, sostenibles y no contaminan. España debe seguir a la cabeza del mundo y debemos hacer un esfuerzo notable en áreas como el cuidado del agua, de los cauces y la reforestación. Además, ha hecho hincapié en la biomasa, que produce energía a través de la quema de restos forestales y ofrece unas oportunidades extraordinarias de empleo y de evitar emisiones de CO2. 

Una oportunidad para Europa

Por su parte la Comisión Europea prevé la creación de 1,5 millones de nuevos empleos con su 'Hoja de Ruta para una economía baja en carbono', un proyecto integral con medidas que afectarán a todas sus políticas con objetivo final: conseguir una reducción de emisiones de entre el 85 y el 90% en 2050. Así lo ha explicado el portavoz de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea durante la presentación en Madrid de la citada 'Hoja de Ruta', en la que se estima que la transición hacia una economía baja en carbono requerirá una inversión de 270 billones de euros durante los próximos cuatro años, el equivalente al 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea.

No obstante, la inversión que requiere el cambio de modelo económico y energético en Europa para cumplir los objetivos de reducción de emisiones marcados (20% para 2020, 40% para 2030 y 60% para 2040, respecto a los niveles de 1990), supondrá también un enorme ahorro en importaciones de gas y petróleo, que el documento de la Comisión cifra entre 175 y 320 billones anuales sólo por el ahorro en la factura del petróleo.

Otros apuestas por la energía nuclear sin poner encima de la mesas los costes y riesgos económicos y medioambientales. ¿porqué modelo apostamos?

Fuente : Europapress


9 de marzo de 2011

Contadores inteligentes, cuanto antes mucho mejor.

Una de las claves para avanzar en la eficiencia energética y en el desarrollo de las redes inteligentes es la implantación de los llamados contadores inteligentes acompañado de un desarrollo del sistema informático necesario para lograr la telegestión. Pero con las excusa de los contadores inteligentes las grandes compañías eléctricas pretenden cobrar una pequeña parte (los llamados derechos de enganche) de los nuevos contadores, lo que va a producir un nuevo enfrentamiento entre las cuatro grandes compañías de este negocio frente a las negativas del Ministerio de Industria y de la Comisión Nacional de la Energía.
9,04 EUROS  es el coste que quieren cobrar las eléctricas por los derechos de enganche de los nuevos contadores. La cuantía mensual de alquiler del contador a aplicar sería de 0,81 euros. Las compañías aseguran que ya corren con el coste de la sustitución de los dispositivos y deberán desembolsar 2.000 millones para instalar 20 millones de aparatos antes de 2014. Pero lo que verdaderamente importa es desplegar lo antes posible esos contadores encontrando un equilibrio entre  los derechos de los consumidores y los intereses de las compañías para desplegar un nuevo modelo energético más eficiente, transparente y descentralizado. El futuro energético pasa por la generación distribuida y un cambio de modelo, y las TIC y los contadores inteligentes juegan un papel fundamental para desarrollar las smart grids, las redes inteligentes

En España, las compañías han ido avanzando en estos cambios. Iberdrola y Endesa son quienes se han mostrado más activas en este campo, mientras que Gas Natural Fenosa prevé presentar en breve un plan de despliegue de contadores.

Una carrera por el liderazgo mundial 
Las principales potencias mundiales han comenzado una carrera para liderar las redes inteligentes.



  • Italia es un país pionero en este campo. En el inició hace más de una década la instalación de contadores para poder controlar los robos de corriente eléctrica y para cortar, de manera remota, el suministro a los clientes morosos. 
  • Suecia, se ha convertido en el primer país en el que cada cliente tiene un contador inteligentegracias a la obligatoriedad impuesta por el Gobierno
  • En Estados Unidos se ha aprobado incentivos para la instalación de estos dispositivos
  • China tiene ya un plan de cinco años para la construcción del núcleo de lo que será su red eléctrica inteligente. 
  • Reino Unido se lo ha tomado con calma, ya que planea completar un despliegue de estos dispositivos para el 2020.


Y en España....hemos empezado pero vamos demasiado lentos y peleándonos a cada rato. Los contadores quizás sean inteligentes, pero los que los tienen que patrocinar no lo parecen tanto.....


Fuente: El Economista

7 de marzo de 2011

La energía, una nueva frontera......

El ahorro de energía se ha convertido en uno de los grandes temas de actualidad desde que el gobierno abrió el fuego con el autopistazo del viernes. Todas las medidas de ahorro están destinadas a rebajar el consumo de combustible y los derivados del petróleo. La dependencia energética española es una de las mayores, pues el el 84% de la energía primaria tenemos que importarla. Y todo es básicamente petróleo y otros hidrocarburos.
El diario EL MUNDO publica un interesante artículo que da una visión global de la nueva batalla por la energía. Y es que los temas energéticos, se han convertido ya en la nueva frontera para el desarrollo, ya sea en el primer mundo como en los países en desarrollo:

[foto de la noticia]
La adicción al petróleo proviene especialmente de sectores como el transporte, que es totalmente dependiente de los combustibles fósiles. En otros campos, como la generación de electricidad, España es mucho menos dependiente del exterior. Cerca de la mitad de la electricidad que producimos y gastamos proviene de fuentes auctóctonas: las energías renovables.
Según datos de Red Eléctrica de España, la compañía que opera el sistema eléctrico español, en lo que llevamos de 2011 el 38% ha provenido de fuentes verdes, es decir la eólica, la hidráulica y la fotovoltaica. Y ni siquiera es un récord, pues en realidad esa cifra supone un 2% menos que en el mismo periodo de 2010, cuando se llegó al 40%.
La gráfica de la generación eléctrica en 2011 muestra que la eólica supuso un 17% en estos dos primeros meses, la hidráulica un 19% y la solar un 2%. Por contra, el gas natural se quedó en el 21%. Sumando el 21% del ciclo combinado de gas, el 1% del fuel-gas, el 9% del carbón y el 11% de la cogeneración, los hidrocarburos llegan a un 42%. De este modo, la electricidad renovable prácticamente empata con la electricidad producida con petróleo y similares.

El gas se está quedando fuera


El mapa de enero y febrero de 2011 es consecuencia del enormecrecimiento que ha tenido la potencia eólica en España. Pese a que permanece la idea en muchas personas de que las renovables tienen un papel testimonial o son cosa del futuro, lo cierto es que, desde hace años, la capacidad de producción de electricidad con renovables en España roza cifras de récord y es una realidad presente. .

En momentos puntuales, la eólica ha supuesto más del 54% de la electricidad producida en España en ese instante. De hecho, a España le sobra capacidad de generación eléctrica.
Por ejemplo, aunque se ha convertido en un mito repetido por muchas voces,no es cierto que España compre energía a Francia. Al contrario, es nuestro país el que tiene un saldo neto anual exportador con el país vecino. España, según datos de Red Eléctrica de España, acaba el año habiendo enviado más electricidad a Francia de la que recibe de ella en los intercambios diarios necesarios para la operación del sistema.
(.../...)
El aumento de capacidad de generación eléctrica con eólica, unido a otros elementos, está causando grandes cambios en el sector de generación eléctrica. En los tres últimos años, debido a la crisis económica, la demanda de energía eléctrica ha bajado en España en cifras cercanas al 10%. Al mismo tiempo, ha habido buenos años hidráulicos, con lo que las presas han producido bastante. Y a ello se suma que la eólica, en continuo ascenso, ha estado en cifras medias superiores al 15% en el total del año.
Todo ello ha hecho que algunas tecnologías como las de carbón, fuel y gas estén perdiendo hueco en el sistema. Hay que tener en cuenta que la nuclear, por su características técnicas, nunca se desenchufa y siempre está produciendo.
Para saber más...... 

La producción eléctrica con renovables duplica a la del gas y también la nuclear



3 de marzo de 2011

Alternativas al petróleo: ahorro, eficiencia y más renovables

El precio internacional del petróleo traspasó la semana pasada los 110 dólares por barril, tras un fuerte incremento de la cotización al calor del conflicto en Libia. Y la estadística de la Comisión Europea confirma ahora que esa subida se trasladó de forma casi automática al bolsillo del consumidor. Un proceso que parece que se extenderá en el tiempo y ya hay quien habla de un barril a 140 o 150 dólares, lo que supondría un lastre enorme para la recuperación económica y un desastre para muchos países en desarrollo.

¿Hay alternativa? A corto plazo quizás no, pero hay que ponerse manos a la obra para acortar los tiempos. Ahorro energético en el sector de la edificación, combustibles alternativos en el transporte en todas sus facetas y segmentos, y generación de energía energía limpia apostando sin demora por las renovables, el coche eléctrico y la eficiencia energética en nuestras casas y ciudades. ¿Utopía o realidad? Esas son las claves propuestas en el Informe Cambio Global España 2020/50 para lograr reducir un 46,6% el consumo de petróleo en España para 2030 y rebajar a la mitad el CO2 que emitimos.

Editado por la Fundación Conama y el Centro Complutense de Estudios de Información Ambiental, con el patrocinio de la Fundación Caja Madrid, el informe ha sido elaborado por un plantel de expertos de primera línea. El documento, que aborda el cambio de modelo energético tanto desde la oferta como desde la demanda, plantea medidas específicas de actuación en energía, urbanismo y edificación y transporte. Este cambio de modelo debe hacerse, además, con la participación de las organizaciones sociales y requiere pensar "a medio y largo plazo" y al trato que están recibiendo últimamente las renovables.

En materia de energía, el informe apuesta claramente por las renovables. Para 2020, plantea que estas tecnologías generen casi el 70% de la electricidad total, y que el porcentaje llegue "prácticamente" al 100% en 2030. Actualmente, el 49% de la energía primaria que se consume en España es petróleo, porcentaje que podría reducirse al 34% en 2030 con las medidas planteadas en el informe.

En urbanismo y edificación, la recomendación es rehabilitar 500.000 viviendas al año hasta 2050 para lograr un ahorro energético del 50%, y que se exija que todas las viviendas nuevas que se construyan tengan una demanda energética un 80% inferior a la actual. En transporte, el informe plantea mejorar la eficiencia en un 22% para 2020, enfatizando el uso del vehículo eléctrico –para lo cual habría que contar con 2,5 millones de vehículos eléctricos en 2020 y 15 millones en 2050–, y que el transporte de mercancías salga de las carreteras y se haga por tren.

Cuanto antes nos pongamos a ello, mejor.


2 de marzo de 2011

El petróleo y los costes de oportunidad

¿Cuanto nos va a costar en términos de pérdida de riqueza o de renta familiar disponible el aumento del precio del petróleo de estos semanas?. 

Para aquellos que tanto han criticado el coste de las energías renovables, -y eso no significa que no haya que racionalizar algunas cosas para evitar burbujas como la de la fotovoltaica- que salgan ahora a defender las bonanzas de un sistema energético basado en combustibles fósiles y principalmente el petróleo. En dos días la subida del petróleo ha provocado un daño económico en el sistema energético que equivale al coste de las renovables en un año. O sea que el ahorro a la bajada de primas a las renovables se las ha llevado por delante en 24h el aumento del precio del crudo en el mercado internacional.

Ahora, todos corremos con medidas paliativas para contener el desastre de la subida de los precios de los combustibles, pero habría que poder poner encima con toda su crudeza de la mesa el coste de oportunidad de la persistencia en una economía basada en el petróleo y que mira solo a corto plazo. El coste de oportunidad de una inversión, es el coste de la no realización de una inversión, y eso es precisamente lo que hemos dejado de hacer, una no inversión en el futuro, haciendo bueno aquello de "pan para hoy y pan para mañana". 

Recortamos a las renovables para ahorrar dinero, pero si lo hacemos paralizando las inversiones en i+d+i o obstaculizando el nacimiento de nuevas industrias o de clusters industriales dedicados al desarrollo de las energías renovables estamos haciéndonos un flaco favor. Sobre el impacto en la economía la propia Comisión Europea ha hecho cálculos: cada 10 dólares de subida en el barril representará una décima menos de crecimiento en Europa. ¡Toma castaña!

Así pues, o apostamos en serio por un futuro energético diferente, o los costes de oportunidad de la no inversión en ellas serán mañana un lastre económico, social y medioambiental de difícil digestión.

1 de marzo de 2011

Repensar nuestra dependencia energética

Tras tres decenios de democracia en España, muchas cosas han evolucionado y mejorado, pero hay una de ellas que permanece inmutable, la dependencia energética de España con respecto al exterior. Mucho nos obsesiona la seguridad, pero la soberanía energética es uno de los pilares que garantizan el desarrollo futuro sin depender de los demás. Sin energía no hay desarrollo, y si nuestra energía depende de terceros, nuestro desarrollo depende en buena medida de factores ajenos a nosotros. Toda una debilidad estructural para el desarrollo sostenible de España en el presente y el futuro.

Poco hemos avanzado en ese terreno a pesar del "milagro económico español" de los últimos años. En 1980, el 73% de la energía que se consumía en España era petróleo; en 2009, ese porcentaje descendió hasta el 48,8%. Sin embargo, el grado de dependencia energética de España se ha mantenido inamovible durante esas tres décadas en el 77%, según los datos del Ministerio de Industria elaborados a través de la metodología de la Agencia Internacional de la Energía

A pesar del impulso a las renovables de la última década, el factor que más ha favorecido al mantenimiento de la dependencia energética de España es el fuerte incremento de las compras al exterior de gas natural, que en 1980 apenas suponían el 2,3% del consumo total y en 2009 rozan el 25%. Con la puesta en marcha del segundo gaseoducto desde la ciudad argelina de Beni Saf hasta Almería, el gas nos sale por las orejas. El único dato positivo es que se ha producido una diversificación. En 1997, el 70% del gas que compraba España procedía de Argelia; hoy ese porcentaje ha bajado a un 32% en favor de otros proveedores, como Nigeria, Catar o Trinidad y Tobago.

En definitiva, que seguimos dependiendo mucho más de los demás en comparación con el resto de países de la UE, Según Eurostat, España es una de las naciones que más importa energía (un 78,1% del total), lo que supone 24 puntos más que la media europea, y la Comisión Europea se muestra pesimista respecto a la reducción de la dependencia española, ya que estima que el porcentaje apenas se reducirá al 74% en 2030. Un mal dato que nos debería hacer repensar nuestra estrategia energética presente y futura. Nuestros mejores recursos naturales son el viento y el sol, por ahí pasa la autonomía energética española.


Archivo del blog