31 de enero de 2011

El nacionalismo energético europeo

Entrevista a Joaquín AlmuniaJoaquin Almunia, además de ser uno de los Comisarios europeos más poderosos e influyentes (Vice-Presidente y Comisario responsable de la Competencia), es una persona solvente y con la cabeza bien amueblada. Como buen bilbaíno además, suele hablar claro y directo, y en estos tiempos de crisis, se agradece que haya gente que nos hable con franqueza sobre nuestro presente y nuestro futuro. 

Almunia respondió ayer a una larga entrevista en el diario EL PAIS, en el que se desgranan muchos de los retos y reformas necesarias para que la UE vuelva a ser un global player de primer orden. Entre los temas tratados, no podía faltar la energía, y Almunia dice alto y claro lo que muchos sabemos pero que no queremos reconocer: en la UE padecemos del nacionalismo energético. Un obstáculo para nada menor que nos impide avanzar de forma rápida hacia un verdadero mercado europeo de la energía. Y ya sabemos que la energía es el vector clave para el desarrollo.

Extracto de la entrevista: 

Lo que está ocurriendo en España y en otros países no es consecuencia directa de la falta de un mercado interior de la energía. Pero sin duda su existencia ayudaría a resolver antes y de forma mucho menos dificultosa los problemas de los mercados de la electricidad y del gas. Si hubiese una mejor interconexión de la red europea, podríamos aprovechar mucho mejor la capacidad de generación de energía eólica en España, nuclear en Francia o de otras renovables en otros países. Es una situación claramente mejorable.

¿Qué fuerzas se oponen a la existencia de este mercado?

Hemos adoptado medidas contra quienes abusan de su posición de dominio en el mercado, en particular los antiguos monopolios, y para controlar las ayudas públicas en este sector. Pero además de las infracciones cometidas por algunas empresas, los Gobiernos siguen siendo excesivamente nacionalistas en materia de energía y deberían prestar mucha más atención a las inmensas ganancias que supondrá para los europeos poner en común nuestro mercado de la energía y estrategias energéticas.

¿Cuál es el vínculo entre competencia y competitividad?

Dicho en términos sencillos, el respeto a las reglas de la competencia no garantiza que mejoremos nuestra competitividad, pero lo que es seguro es que sin competencia no seremos nunca competitivos, ni en el mercado interior ni hacia el exterior. A veces escucho el argumento de que para tener empresas que sean campeones globales yo no debería ser tan estricto en el control de las ayudas de Estado. Mi respuesta es clara: no se puede pretender ganar la Champions League si se ocupa el décimo lugar en la liga española o francesa. Quienes juegan la Champions League son los que han quedado en cabeza en sus campeonatos respectivos.

Se puede decir más alto pero no más claro....... la solución vuelva a pasar por más Europa.



29 de enero de 2011

Como se fija el precio de la electricidad en la UE

La Comisión Europea a través de su canal eutube, intenta con formatos audiovisuales explicar algunas de las claves de muchas de las políticas europeas. Muchas de ellas no dependen directamente de las Instituciones Europeas, pero casi el 70% de la legislación nacional está influenciada o condicionada por las Directivas o Normas comunitarias.

En el caso de la energía, la UE tiene pendiente uno de sus grandes retos, la construcción de un verdadero mercado interior de la energía que combine seguridad en el suministro, competitividad y sostenibilidad. Algo nada fácil en una Europa sin interconexiones energéticas.

En el caso de la electricidad, la Comisión Europea ha publicado hace unas pocas semanas un vídeo divulgativo sobre como se fija el precio de la electricidad, en un intento de aportar algo de "luz" al complejo mercado eléctrico.


A pesar del intento, la Comisión se ha basado solo en los aspectos de la oferta mejorando la competencia, es decir, en la liberalización del mercado. Pero obvia otras posibilidades más avanzadas como la generación distribuida: un modelo energético más coherente y eficiente donde el consumido para a ser un actor principal del sistema gestionado por redes inteligentes (smart grids).


Un loable intento de la Comisión Europea, pero va un poco por detrás de la realidad....

http://www.youtube.com/watch?v=KsC8TWlOgPw

26 de enero de 2011

La energía eólica en España. Nuevas oportunidades con la generación distribuida.


España es reconocido como uno de los líderes mundiales en energía eólica. A diferencia de otras tecnologías, la madurez y competitividad del sector ofrece nuevas oportunidades para desarrollar un potente polo industrial siempre que no cometamos los errores de la fotovoltaica.

Castilla y León lidera la generación eólica en España, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). En 2010 instaló 917 MW, el 60% de toda la nueva potencia en el país, y alcanzó un total de 4.803 MW, gracias a sus 204 parques eólicos. Las siguientes comunidades más productoras son Castilla-La Mancha, con 3.709 MW y 121 parques, Galicia, con 3.289 MW y 150 parques, Andalucía, con 2.979 MW y 130 parques, y Aragón, con 1.764 MW y 76 parques.

Las empresas españolas promotoras de esta energía renovable presentan unos datos que las sitúan como líderes a nivel mundial. Iberdrola Renovables fue en 2010 la empresa que más potencia eólica instaló en el mundo: ofrece sus servicios en 23 países. Sus responsables pusieron en marcha 39 parques eólicos en ocho países, con una potencia total de 1.780 MW. El 60% de este total se encuentra en Estados Unidos. Iberdrola Renovables fue en 2010 la empresa que más potencia eólica instaló en el mundo

En cuanto a los fabricantes de aerogeneradores, Gamesa es la principal empresa, con 9.846 MW y una cuota de mercado del 47,6 %. La otra gran empresa de la fabricación de molinos eólicos es Vestas, con 3.528,72 MW y una cuota del 17,1%.



Las oportunidades de la mediana potencia eólica.

Sin embargo el futuro tiene que pasar también por desarrollar lo que se denomina la "mediana potencia". Es decir la generación con aerogeneradores de entre 100kw y 300kw, mucho más pequeños y con un coste de generación un poco más elevado, pero que son mucho más rentables para abastecer industrias medianas y pequeñas, urbanizaciones, pueblos y ciudades, etc, al poder acercar los puntos de producción a los puntos de consumo y reducir los costes en la construcción de grandes líneas de transporte y distribución, ahorrando hasta un 12 a 14 % de las pérdidas. Ese modelo es la generación distribuida.

En ese segmento, Electria Wind es la compañía española con la tecnología más madura y abre el camino para que otras empresas la sigan. Una oportunidad para desarrollar un incipiente mercado interior y sobretodo para desarrollar una industria líder a nivel mundial.


25 de enero de 2011

Las empresas europeas apuestan una Europa basada en energías renovables.

La sostenibilidad no es cosa de las ONG's, es una opción política, económica y social estratégica también para las empresas. Empresas de toda Europa han pedido a la Unión Europea que fije un objetivo a largo plazo en materia de renovables para asegurar que toda la energía que consume la UE en 2050 provenga de este tipo de fuentes. Y no son pocas, más de 200 compañías y entidades  firmaron la petición, aprovechando la proximidad del Consejo Europeo del 4 de febrero en el que los líderes comunitarios abordarán, entre otras cuestiones, la eficiencia energética.
Solicitan que Europa "lidere con el ejemplo" los avances en renovables. Por el momento, la UE se ha fijado el objetivo de lograr un 20% de renovables en 2020, pero aún no cuenta con una meta a largo plazo. Las empresas que han firmado el manifiesto, se han comprometido a promover la eficiencia energética y las renovables para impulsar los empleos "verdes", el desarrollo económico, lograr la independencia energética y frenar el cambio climático. La declaración es una iniciativa del Consejo Europeo de las Energías Renovables (EREC), el Foro Europeo por las Fuentes de Energía Renovables (EUFORES) y Greenpeace.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reúnen el próximo 4 de febrero en Bruselas para abordar cuestiones relacionadas con la energía, la crisis económica y la innovación. En un momento de cambio de paradigma, la apuesta europea por la sostenibilidad y una economía baja en carbono, puede ser el arma más avanzada para que la UE recupere impulso y sea un verdadero actor global.

24 de enero de 2011

Castilla La Mancha generará en 2012 energía renovable equivalente a su consumo

Castilla-La Mancha generará en 2012, a través de las energías renovables, el equivalente al cien por cien del consumo de energía eléctrica que haya en la región, según se ha puesto de manifiesto en un encuentro en Albacete entre empresarios, técnicos e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Actualmente el 86,9% del consumo de electricidad de los castellano-manchegos se abastece ya de energías renovables por lo que es perfectamente asumible el compromiso de alcanzar el 100% para el 2012, según han precisado los participantes en el encuentro. El objetivo del Gobierno regional es seguir trabajando para conseguir una mayor eficiencia, con la puesta en marcha de un proceso de gestión energética en los edificios públicos dependientes del Gobierno regional de tal forma que se alcance una reducción en torno al 20% del consumo actual. 
Para ello se ha apostado por el ahorro y eficiencia energética en el período 2000-2010. Se han invertido más de 5.500 millones de euros en parques eólicos propiciando la creación de 10.000 puestos de trabajo directos, y destinado 11,2 millones a políticas de eficiencia energética con la implantación de nuevos sistemas de gestión y con más de 300 auditorías realizadas en edificios públicos, estando pendiente para los próximos años hasta 500 nuevas auditorias.
Una buena noticia basada en las buenas prácticas que debería ser seguida por más Comunidades Autónomas.
Fuente: ABC- EFE

19 de enero de 2011

Conducta ambiental sostenible, el tamaño de ciudad y el trabajo son la clave.

¿Es posible vivir en grandes ciudades y fomentar la cultura sostenible? Pues parece que sí. Vivir en una gran ciudad fomenta las conductas 'verdes', según estudio de la Universidad del Estado de Michigan.

El tamaño de la ciudad, en especial los buenos empleos existentes en ella, lleva a las personas a conductas más proambientales, como reciclar bolsas de plástico o separar su basura, según un estudio de la Universidad del Estado de Michigan en Estados Unidos que se publica en la revista 'British Journal Environmental Conservation'.

Los investigadores, dirigidos por Xiaodong, analizaron la Encuesta Social General de China de 2003, que fue respondida por 5.000 personas de áreas urbanas de tamaños diferentes en relación a su conducta ambiental. La encuesta evalúa conductas 'verdes' como separar la basura para reciclar, utilizar bolsas de plástico recicladas, hablar sobre temas ambientales con la familia o amigos, participar en programas de educación ambiental o formar parte de organizaciones ambientales como voluntarios.

Las personas que viven en ciudades más grandes como Beijing, Shanghai y Tianjin mostraron mayores conductas de este tipo que aquellos de poblaciones más pequeñas. El lugar de trabajo parece ser muy importante en la educación ambiental. El investigador señala que las compañías de las grandes ciudades tienen más recursos para promover iniciativas ambientales, como la educación. Chen señala que las personas que viven en las ciudades más grandes están más expuestas a las informaciones de los medios sobre el medio ambiente.

El investigador concluye que los descubrimientos ayudarán a China, a medida que sus áreas urbanas continúan creciendo, a determinar a qué públicos dirigirse para fomentar conductas que ayuden a contrarrestar los costes ambientales asociados al rápido crecimiento económico.

En definitiva, este estudio abre una ventana de oportunidad para sensibilizar a la población de las grandes ciudades de la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles. Ciudades que sufren los efectos de la contaminación debido a malas las prácticas que han contribuido de forma alarmante a acelerar el cambio climático. El reto ahora es ser capaces de desarrollar políticas creativas e inteligentes para avanzar colectivamente hacia ciudades sostenibles.

17 de enero de 2011

Cambio climático y pobreza, los retos del siglo XXI.

El cambio climático nos interpela cada día en la búsqueda de soluciones creativas, imaginativas e innovadoras que nos permitan encontrar un nuevo circulo virtuoso de crecimiento, desarrollo y sostenibilidad. Todo ello significa cambiar ideas, metas y métodos, lo que siempre crea una cierta incertidumbre en los sectores y sociedades en transición o reconversión. Pero hay gente extraordinaria que siempre suele ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío. Personas que nos ofrecen una mirada positiva al futuro y nos sacude el pesimismo ofreciéndonos un horizonte de esperanza.

Una de esas personas es Nicholas Stern, Profesorl de la LSE, que acaba de recibir el premio Fronteras del BBVA, un premio a la excelencia por su trayectoria. Stern autor del Informe Stern sobre la economía del cambio climático (Stern Review on the Economics of Climate Change) es un informe sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial.

"Subestimamos el daño económico del cambio climático", señaló desde Londres, tras obtener el premio. "Estimamos que la mayor probabilidad era un impacto de un 5% del PIB mundial y ahora creo que estará más cerca del 20%, que era nuestra estimación más pesimista". Como causas Stern cita que están aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero más de lo previsto y que se cree que los océanos tienen menor capacidad de absorción de la calculada antes.

Otro error que reconoce Stern, es no haberse dado cuenta antes de lo atractivas que resultan las economías e bajas en carbono, "una nueva revolución industrial llena de innovación y descubrimientos, una oportunidad para crecer en tiempos de crisis". Por eso, el premiado considera necesario mantener un vivo debate social que plantee las ventajas de aprender de errores pasados, como las burbujas de las puntocom y la inmobiliaria, y sentar las bases de una nueva era económica también en los países ricos, basada en la limitación de emisiones.

Sin embargo Stern nos recuerda igualmente que el objetivo no es solo crecer económicamente.El cambio climático es, junto a la pobreza, el mayor desafío del siglo, y nos alerta de las graves consecuencias que tendrá no tomar medidas a tiempo, en forma de enormes movimientos de población: "Centenares de millones de personas tendrán que trasladarse".

Así pues, podíamos hacer el ejercicio colectivo de ver todos el vaso medio lleno en vez de concentrarnos en ver el vaso medio vacío. El horizonte lo conocemos, ahora falta una hoja de ruta sólida y coherente.


14 de enero de 2011

El reciclaje llega al mundo de la energía solar

Electria, la Compañía Eléctrica para el Desarrollo Sostenible, S.A, anuncia la puesta en marcha de un ambicioso proyecto pionero en España y Europa: la construcción de la primera planta de reciclaje de Módulos Fotovoltaicos (PVR3). Tras más de 15 meses de investigación, “PVR3” nace con el objetivo de liderar el reciclaje de materiales y productos procedentes de la industria fotovoltaica. El proyecto Industrial se desarrollará en la Comarca de Calatayud (Cetina, Zaragoza).


“PVR3” es fruto de la unión de dos grupos industriales: El grupo Electria (España), creado en 2008 para impulsar un nuevo modelo energético basado en la generación distribuida y el autoconsumo, cuyo equipo directivo cuenta con una dilatada experiencia en el sector de las renovables. El grupo Poseidon (India), experto y pionero a nivel mundial en el reciclaje de células de silicio. 

La renovación de los módulos, elemento fundamental de las plantas fotovoltaicas, y las roturas de los mismos en el proceso de producción, dentro de un sector en constante evolución, hace imprescindible crear una industria de reciclaje de los productos que componen una instalación, generando oportunidades en un nuevo nicho de mercado con alto valor añadido. Es necesario anticiparse a una próxima normativa que probablemente será de aplicación obligatoria, pero también hemos de hacerlo por coherencia en la conciliación del desarrollo industrial y el respeto al medio ambiente. 

Un mercado en desarrollo 

En los últimos años, dentro del sector de las energías renovables, la energía fotovoltaica ha crecido de forma exponencial en todo el mundo. España ha sido pionera en este campo y seguirá siendo uno de los principales líderes mundiales en las próximas décadas. Como todo sector que crece con tanta rapidez, existen partes de la cadena de valor que por la falta de previsión administrativa o sencillamente porque nadie se lo ha planteado todavía, han quedado relegados a un segundo lugar, aunque ofrecen nuevas posibilidades para desarrollar procesos industriales de alto valor añadido. 

España puede ser pionera en un sector emergente. 


El proceso de reciclaje de los módulos fotovoltaicos abre nuevas oportunidades de mercado y en especial cobra especial importancia en la recuperación del Silicio que conforma una célula solar. Este proceso permite la reutilización para la fabricación de nuevos módulos, así como mejoras en el coste de fabricación, ya que el silicio representa el 70% del coste de la célula solar. 


Electria estima que hay ya al menos unas 10.000 toneladas de paneles fotovoltaicos que necesitan ser recicladas en Europa. Las necesidades anuales previstas para 2015 serán de unas 15.000 toneladas, y unas 35.000 en 2020, que es cuando realmente el mercado crecerá de manera exponencial. 




12 de enero de 2011

La apuesta por la energía eólica marina

La organización internacional de conservación marina Oceana ha felicitado al Gobierno de Cantabria por el "decidido apoyo e impulso" que esta comunidad autónoma está dando al desarrollo de las energías marinas y en especial a la eólica marina. De esta forma, la organización reconoce las diferentes acciones que se están llevando a cabo, resaltando el esfuerzo en investigación dado a los dispositivos flotantes, y que van desde la instalación de mástiles y boyas meteorológicas a la creación del Clúster de Energías Marinas Renovables de Cantabria.

La energía producida en nuestros mares y océanos desempeña un "papel fundamental", tanto para la consecución de los objetivos marcados por la Unión Europea como para combatir los efectos producidos por el cambio climático en nuestro planeta y en particular en nuestros océanos. La necesidad de reducir las emisiones a la atmósfera de CO2 de origen humano necesita del paso definitivo de una economía basada en energías contaminantes a una economía basada en energías limpias como son las energías renovables.

Necesitamos que en España se dé un decisivo impulso tanto a las fuentes de energía de origen marino como a la eólica offshore con el principal objeto de fomentar un modelo de consumo y generación de energía compatible con la lucha frente al cambio climático. La potenciación en la investigación, desarrollo tecnológico e innovación es crucial para el desarrollo de estas tecnologías en nuestro país. Cantabria ha entendido la importancia del sector eólico marino como una fuente de energía limpia de "enorme potencial", impulsor de un nuevo modelo energético basado en fuentes renovables, y como uno de los factores "clave" en las políticas de mitigación de cambio climático.

La energía eólica marina es una tecnología con un enorme potencial y por tanto con un importante desarrollo a largo plazo. Las iniciativas llevadas a cabo tanto en Cantabria como en Asturias, con la realización del laboratorio marino SeAsturLab, o en Cataluña con el proyecto Zèfir, es lo que necesitamos para impulsar definitivamente el desarrollo de esta tecnología no sólo en España, sino en todo el Sur de Europa.

Fuente: Europapress

11 de enero de 2011

Mineólica urbana, innovación y eficiencia energética




La próxima semana conectarán a la red en Lisboa la mayor instalación de minieólica sobre cubierta de la Península Ibérica. El proyecto, desarrollado por Unceta ecosolutions, una empresa navarra, y la compañía portuguesa Plurienergía, consta de ocho aerogeneradores urbanos de la marca donQi, ubicados en la cubierta de una de las torres del complejo urbanístico y establecimiento comercial Amoreiras. 

A primera vista, una planta de sólo ocho miniaerogenerados de 1,75 kilovatios (kW) de potencia cada uno puede parecer pequeña. Sin embargo, se trata de la mayor instalada hasta la fecha no sólo en Portugal, sino también en España, donde la minieólica continúa siendo una de las asignaturas pendientes del país.  Además, permitirá producir 38.000 kWh al año, lo que equivale a la energía que consumen de media nueve familias españolas anualmente, según Unceta ecosolutions. 


Un miniaerogenerador de 1,75 kW produce entre un 50 y un 70 por ciento de las necesidades energéticas (2.400 kWh) de un hogar durante los 15 o 20 años de vida útil del aparato, pero «al instalarse en una torre con condiciones de viento más favorables (7 metros por segundo, en vez de cinco), la producción aumenta» hasta los 4.750 kWh cada uno, explica Luis Unceta, fundador de Unceta ecosolutions.  La instalación ha requerido más de 100.000 euros de inversión. Este presupuesto ha sido aportado por la comunidad de propietarios de la torre, que son en su mayoría oficinas. Su dinero se verá pronto amortizado, «en unos siete u ocho años». 


Los propietarios recuperarán la inversión por los ingresos que logren con la venta de la energía producida por los miniaerogeneradores a la compañía eléctrica. En concreto, se calcula que los propietarios obtendrán unos 15.000 euros al año, gracias al Programa de Microgeneración que existe en Portugal, que establece una prima (de entre 37 y 39 céntimos) para la venta de energía producida en pequeñas instalaciones renovables conectadas a la red. 

Una solución innovadora y eficiente que vale la pena conocer e implantar






10 de enero de 2011

Unos 1.700 andaluces circulan con vehículos híbridos

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha subvencionado la adquisición de un total de 1.694 vehículos de tecnología híbrida desde 2008 mediante las diferentes órdenes de ayudas activadas por la Junta de Andalucía para promover el desarrollo energético sostenible de Andalucía. La concesión de estas ayudas ha supuesto una inversión global de casi 4,8 millones de euros, y ha movilizado una actividad económica en Andalucía superior a los 35 millones de euros.

Los ciudadanos pueden adquirir un automóvil híbrido mediante un sencillo procedimiento que no requiere trámites con las oficinas de la Administración. Así, sólo es necesario acudir a alguno de los concesionarios adheridos donde les ofrezcan un modelo de vehículo híbrido disponible en el mercado, y será el propio concesionario, mediante tramitación telemática, el que presente la solicitud en nombre del ciudadano al Programa de Subvenciones al Desarrollo Enérgético 'A+' de la Agencia Andaluza de la Energía. 

El usuario recibirá el descuento equivalente directamente en su factura y no tendrá que realizar ninguna otra gestión con la Administración. A este incentivo pueden acceder ciudadanos y empresarios con residencia habitual en Andalucía y su cuantía aproximada es del 15 por ciento de la inversión realizada.

El consumo medio de los vehículos híbridos está por debajo de los cinco litros cada 100 kilómetros. Para un conductor de un taxi que realice 80.000 kilómetros al año, en su mayoría en ámbito urbano, supone un ahorro en combustible de 1.808 litros al año, evitando la emisión a la atmósfera de más de 4,16 toneladas de CO2 anuales.

Fuente: Europa Press

7 de enero de 2011

La firme apuesta de Chile por las Renovables

El Presidente Sebastián Piñera anunció un ambicioso programa para que Chile logre el triple objetivo de poder duplicar su capacidad de generación eléctrica, reducir sustancialmente el costo promedio que enfrentamos hoy día, que nos pone en una situación de alta dificultad competitiva, y de tener una matriz energética que además sea segura y limpia.

Así lo manifestó el jefe de Estado tras asistir a la cena anual de la energía, oportunidad en la que adelantó que se dispondrá de una importante cantidad de fondos de inversión para proyectos, especialmente de energías renovables no convencionales, además de nuevas exigencias para el sector termoeléctrico y avances exploratorios en el ámbito de la energía nuclear.

El mandatario pidió a los empresarios que están ligados al sector eléctrico, que asuman también su cuota de responsabilidad, cumpliendo de buena fe nuestra legislación en todos los campos, porque de eso se trata una verdadera responsabilidad social en el campo medioambiental, tributario y en el respeto a los derechos laborales de sus trabajadores, porque de esa forma vamos a avanzar más seguros y en forma más inteligente.

Las Eléctricas adquieren energías renovables para cumplir nueva ley

A poco más de un año de su entrada en vigencia de la norma que exige a eléctricas tener 5% de producción con Energías Renovables no Convencionales, las Eléctricas adquieren energías renovables para cumplir nueva ley. Las principales generadoras eléctricas cumplieron la norma, que tuvo su primer año de obligatoriedad en 2010. Para ello, recurrieron a proyectos propios -como parques eólicos o minicentrales hidroeléctricas- o comprar energías renovables no convencionales en el mercado.

La ley, promulgada en la administración Bachelet, obliga a las generadoras con una potencia instalada mayor a 200 megawatts a que, al menos, el 5% de la energía inyectada al sistema sea por medios no convencionales, como biomasa, minihidro, biogás, eólica, solar o mareomotriz. En caso de no cumplir, deberán pagar un multa de 0,4 UTM (unos $ 15.000) por cada megawatt/hora de déficit.

6 de enero de 2011

Energía eólica para el Empire State building de de Nueva York

El emblemático rascacielos Empire State Building de Manhattan anunció hoy que obtendrá toda la electricidad que consume de fuentes eólicas, con lo que se convertirá en el mayor consumidor comercial de energías renovables en todo Nueva York. Con esta medida, el edificio evitará la emisión de unas 45.000 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivaldría a plantar 150.000 árboles en la ciudad, suprimir 40 millones de viajes en taxi o apagar las luces de prácticamente todas las casas del estado de Nueva York por una semana, según sus responsables.

Los dueños del veterano edificio, quizás el más conocido de Manhattan, detallaron hoy que han alcanzado un acuerdo de dos años con la firma Green Mountain Energy, que proveerá al inmueble con 55 millones de kilovatios hora (kwh) anuales de energía renovable, lo suficiente para cubrir su consumo eléctrico.

Se trata así del consumidor comercial de energía renovable -en este caso eólica- más importante de la ciudad, con un consumo que será el doble del de cualquier otro edificio, compañía o entidad en Nueva York. La nueva apuesta del Empire State para convertirse en uno de los edificios más respetuosos con el medio ambiente en Nueva York llega precisamente después de que se acometiera una reforma de 500 millones de dólares para reducir sus emisiones y ahorrar en electricidad. La remodelación del edificio, que tiene 102 pisos y se construyó en 1931, afectó a sus sistemas eléctrico y de ventilación, incluyó la instalación de 6.500 ventanas con aislamiento para el frío y el calor, y se modificó el sistema de calefacción.

Todas esas medidas tienen, además de una vertiente ecológica, una más comercial, ya que esas inversiones buscan reducir la factura eléctrica de sus inquilinos. Así, Malkin reconoció hoy en el mismo comunicado que "la energía limpia y la reducción del consumo eléctrico en un 40% nos proporciona una ventaja (ante los competidores) para atraer los mejores inquilinos con los mejores alquileres".

Fuente: El Nacional

5 de enero de 2011

La democratización de la energía

Queridos amigos, compartimos con vosotros el reportaje "Electria apuesta por la democratización y descentralización de la energía" que nos dedican los amigos de Noticias Positivas, un portal de comunicación original y diferente que orienta su mirada hacia las noticias en positivo. 


La compañía eléctrica española Electria trabaja por la implantación de un nuevo modelo energético descentralizado, consistente en la generación y producción de energía cerca de los puntos de consumo, o incluso en dichos puntos. Se trata de avanzar hacia un nuevo sistema más eficiente y sostenible, que permita al mismo tiempo la entrada de nuevos actores en el panorama energético, rompiendo así el dominio de las grandes empresas del sector.
La revolución energética 3.0 es el nombre que Electria ha puesto a este nuevo modelo que aspira a implantar. Una revolución que se desarrolla sobre tres pilares fundamentalmente, como son las energías renovables, el almacenamiento energético (buscando un suministro continuo en base a renovables intermitentes) y las mini redes inteligentes de producción y autoconsumo energético.
Electria considera que las renovables deben convertirse en el elemento central del sistema energético, pero sobre la base de una nueva forma de producir, distribuir y consumir energía de forma descentralizada. “Queremos democratizar el sector eléctrico de forma descentralizada para que entren más actores que no sean las actuales grandes empresas de electricidad” explica a Noticias Positivas Pau Solanilla, director de comunicación de Electria, que añade que se trata de que “la gente empiece a generar electricidad a través de tecnologías que permitan el autoconsumo. De este modo, ya no estás condenado a estar conectado a las principales eléctricas. Así se consigue que el terreno de juego se abra y haya más interactividad y eficiencia”.
La compañía ha desarrollado plataformas capaces de producir energía para el autoconsumo en polígonos industriales, equipamientos municipales o ciudades  pequeñas. El modelo energético descentralizado o distribuido tiene además importantes ventajas, ya que genera menos emisiones de carbono y produce energía más eficiente, debido a que su proximidad al punto de consumo reduce las pérdidas en la distribución. Esta energía también es más barata por sus  menores costes en el transporte, montaje y mantenimiento.
Por otro lado, se trata de un sistema que garantiza la seguridad del suministro y que aumenta la competitividad del sector, además de generar riqueza y puestos de trabajo de calidad en las comunidades donde se implanta.
El valor de la I+D+i
Para Electria es fundamental impulsar el desarrollo y la coordinación de la I+D+I  y la capacidad de implantación de soluciones industriales descentralizadas, aspectos que están íntimamente ligados.  “Desarrollamos ambiciosos programas de investigación, desarrollo e innovación que acaban generando proyectos industriales”, señala Solanilla.
Estas señas de identidad están presentes en los principales proyectos estrella de la compañía. Así ocurre con la futura construcción de una planta de fabricación de aerogeneradores de media potencia dentro del Parque Científico y Tecnológico de Aljaraque (Huelva) La inversión inicial prevista será de unos 10 ó 12 millones de euros, y se prevé que la factoría entre en funcionamiento en 2012. También hay que destacar que Electria se ha mostrado dispuesta a la absorción de los 54 empleados recolocables de Astilleros en este nuevo proyecto. “Astilleros de Huelva ha cerrado, pero queremos realizar un programa de formación y quedarnos con sus trabajadores”, añade el responsable de comunicación de la compañía.
Electria también ha anunciado la puesta en marcha de un ambicioso proyecto pionero en España y Europa, como es la construcción de la primera planta de reciclaje de módulos fotovoltaicos en la comarca de Calatayud, en concreto en Cetina (Zaragoza). Para ello ha previsto una inversión de 20 millones de euros, con los que puede crear 20 puestos de trabajo directos. Este es un sector en constante evolución, dado que la renovación de los módulos, elemento fundamental de las plantas fotovoltaicas, así como las roturas de los mismos en el proceso de producción, hacen imprescindible el desarrollo de una industria de reciclaje de los productos que componen una instalación, generando oportunidades en un nuevo nicho de mercado con alto valor añadido.

4 de enero de 2011

Energía y derechos humanos, un binomio compatible.

El boletín "Empresa y derechos humanos" del Instituto de Innovación Social de ESADE, instrumento que promueve la RSC en distintos ámbitos, ha publicado un artículo del que os escribe bajo el título "Un nuevo modelo energético a favor de los derechos humanos". En él defendemos que un nuevo modelo energético no solo es posible sino necesario para aumentar la cantidad y calidad del suministro a miles de personas excluidas, ofreciendo un horizonte de paz, estabilidad y desarrollo, que son las bases para la protección de los derechos fundamentales de las personas.


Se han escrito ríos de tinta acerca de que uno de los mayores riesgos en el siglo XXI será la previsible expansión de los conflictos para el acceso a los recursos energéticos. Si esa profecía se confirmara, agravaría ya la de por sí muy precaria situación de millones de personas a lo largo y ancho del planeta. Pueblos que sufren las consecuencias de la codicia de las empresas y gobiernos corruptos que explotan los recursos y a las personas, violando los más fundamentales derechos de las personas. Un círculo vicioso de explotación, violencia y represión que debe ser, y es, evitable. 

Sin embargo, los mensajes de buena fe no bastan. Hacen falta medidas, políticas e iniciativas creativas, audaces, innovadoras y posibles. Y en ese terreno la energía y la apuesta por un nuevo modelo energético juegan un papel fundamental. La energía constituye el factor crítico y fundamental para el desarrollo en este siglo XXI, tanto para las sociedades avanzadas como para los países en desarrollo. Sin energía no hay desarrollo, y la cuestión radica en poder ofrecer a los pueblos, comunidades y personas, acceso a fuentes de generación de energía que les permita el autoabastecimiento, el desarrollo y por lo tanto la paz y la estabilidad. Y eso es hoy posible gracias a las tecnologías disponibles, que permiten actuar de forma rápida y eficiente apostando por modelos de desarrollo diferentes a los combustibles fósiles. No se trata tanto de vender un horizonte verde, sino de apostar por un desarrollo diferente y sostenible que puede ofrecer recompensas colectivas enormes tanto en el terreno político, como en el económico y el social. Y ese modelo es la generación distribuida, es decir, que los puntos de producción de sitúen cerca o en los mismo puntos de consumo.

Para ello se dispone ya de equipos que permiten desarrollar plataformas para producir energía para el autoconsumo en polígonos industriales, equipamientos municipales o ciudades pequeñas, lo que abre nuevas posibilidades para conseguir la tan anhelada sostenibilidad, seguridad en el suministro y competitividad, además de generar riqueza y puestos de trabajo de calidad en las comunidades donde se implanta. España cuenta con las capacidades así como el posicionamiento industrial y tecnológico suficientes para liderar un nuevo modelo energético que puede cambiar la fisionomía de la energía en los próximos años y ofrecer un horizonte de estabilidad y desarrollo a pueblos y comunidades ahora en conflicto por el acceso a los recursos energéticos. Tenemos ante nosotros una oportunidad para afrontar el futuro con optimismo en un sector clave de la economía. De nosotros depende aprovecharla en todo su potencial para que la energía sea un instrumento para la paz y no para la guerra.

Pau Solanilla,
Electria, Compañía Eléctrica para el Desarrollo Sostenible, S.A.

3 de enero de 2011

Rebajar la factura eléctrica: ¿Tiene tu contador un limitador eléctrico?

Un hogar sin el controlador paga entre 15 y 30 euros más en cada factura.


Cerca de 400.000 clientes de Endesa en Andalucía y Extremadura están pagando cada mes entre 15 y 30 euros de más en su factura de luz. El recargo es en realidad una multa por incumplir la norma de instalar un limitador de potencia en sus hogares, el llamado Interruptor de Control de Potencia o ICP. En toda España, el número de afectados rondaría los dos millones de hogares, pero la cifra exacta no se conoce. Desde el 1 de enero del año pasado, todos los hogares deberían tener un ICP. Pero no fue hasta el pasado 15 de junio cuando el Ministerio de Industria publicó un procedimiento para multar a los que sigan sin tenerlo.
Sin cifras oficiales (las eléctricas remiten al ministerio, y este a la Comisión Nacional de Energía, CNE, que no aporta datos), sólo es posible estimar los enormes ingresos que la multa supone.De una población de 9,4 millones de andaluces y extremeños, 400.000 están pagando la multa; por una simple regla de tres, de los 46,7 millones de españoles, 1,98 millones la estarían pagando. Si el recargo va de 15 a 30 euros, los ingresos serían de 30 a 60 millones, que la CNE repartirá entre las eléctricas para compensar el déficit de tarifa (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico, reconocida por ley).

400 euros por familia

Según los instaladores electricistas, la colocación del ICP ronda los 70 euros. A los que hay que añadir nueve euros más IVA para que la eléctrica compruebe y precinte el aparato. En la mayoría de los casos es mucho más, ya que se obliga a renovar buena parte de las instalaciones, al incumplir las nuevas normativas. Así, reconocen los electricistas, la media por hogar ronda entre 300 y 400 euros, pero hay casos que superan los mil euros. Además, la mayoría de los usuarios que aún no tienen ICP tienen contratos antiguos, para un consumo inferior al que se produce en los hogares de hoy día. Tras instalarlo, no les queda otra que cambiar su contrato y saltar a una tarifa más alta.
Mientras, las eléctricas están inmersas en otro plan para sustituir el parque de viejos contadores mecánicos por nuevos aparatos digitales. La ley dice que la operación debe estar completada para 2018 y que en 2010 debían haber sustituido al menos el 30% de ellos. Los nuevos contadores incluyen ya un ICP, por lo que todos aquellos que instalen ese aparato ahora se encontraran con que en un breve plazo no sirve para nada. Cientos de euros tirados por la ventana para unos ciudadanos que tras tres años de crisis ya no tienen más agujeros en su cinturón.
Ni al ministerio ni a las eléctricas les hace gracia que se relacionen ambos temas. "Son planes diferentes", dicen desde Industria, que añade que lo del ICP es un tema de seguridad. Y Unesa, la patronal eléctrica, también dice que el plan de contadores no tiene nada que ver con el de los ICP. Temen que sus clientes se enteren de que tienen derecho a exigir que les cambien ya el contador. "El coste de alterar nuestros planes de cambio de contadores sería altísimo", dicen, obviando el coste para sus clientes de instalar un ICP.
La asociación de consumidores Facua ha solicitado al ministerio que anule el plan. Con el Plan de Contadores "estaría cubierta la necesidad de colocarlos" y "es aberrante obligarnos a pagar por algo que mañana, pasado, o en unos meses, tiraremos a la basura", dicen.
Fuente: Público

Archivo del blog