31 de octubre de 2010

El futuro de la electricidad sostenible, el poder de las redes.

La electricidad es el factor crítico del desarrollo del siglo XXI. Sin energía no hay desarrollo, y la energía más sostenible es la electricidad. El diario EL PAIS publica en su suplemento Negocios un artículo Redes eléctricas para un desarrollo sostenible firmado por Luis Atienza, Presidente de Red Eléctrica en nombre del GO-13, la Asociación de Operadores de Grandes Redes Eléctricas. Evidentemente es un lobby que defiende sus intereses, pero muchos de los argumentos que desarrolla el artículo, son inteligentes y necesarios para enfocar con éxito los retos energéticos que tenemos planteados. Os ofrecemos un breve fragmento:

La electricidad ha sido un importante motor de desarrollo, innovación tecnológica y calidad de vida a lo largo del siglo XX. Nuestras sociedades han progresado con la extensión de las aplicaciones de la electricidad en la iluminación, en los sistemas de calor y frío, en los motores de tracción, en los equipamientos domésticos, en las tecnologías de la información, en las telecomunicaciones, en el transporte ferroviario y en los procesos electroquímicos, por citar solo algunas de ellas. Esto ha sido posible en buena medida gracias a la calidad del suministro eléctrico. .../... 

Sin embargo, el desafío que tenemos por delante para las próximas décadas es mucho más ambicioso, porque la electricidad está llamada a convertirse en la pieza clave de un modelo energético más sostenible para el siglo XXI. Nuestras sociedades son cada vez más dependientes de la electricidad por su versatilidad, su accesibilidad, su confortabilidad, la calidad del suministro y por la limpieza en el punto de consumo, lo que la convierte en particularmente ventajosa en las ciudades, cualquiera que sea la combinación de tecnologías y energías primarias con las que se obtenga.

Por otro lado, esa flexibilidad de energías primarias y tecnologías proporciona una ventaja adicional a la electricidad desde el punto de vista de la seguridad de suministro, porque mitiga el riesgo de la dependencia. Además, muchos de los desarrollos tecnológicos que están llamados a contribuir de forma notable a nuestra eficiencia energética, como los led, la bomba de calor, las tecnologías de la información y las baterías, con su potencial impacto sobre el transporte por carretera, tienen también a la electricidad como epicentro.

Pero, sobre todo, la electricidad está llamada a ser el vector fundamental de un modelo energético más sostenible, que contribuya a la lucha contra el cambio climático, porque las tecnologías libres de CO2 más importantes, la nuclear y las renovables, y en el futuro los combustibles fósiles con captura y almacenamiento de CO2, pasan también por la electricidad.

Con la vista puesta en la próxima Cumbre del Clima de Cancún, aceptamos el desafío al que nos enfrentamos, y estamos dispuestos a dar lo mejor de nosotros y a cooperar para hacer viables los objetivos de la sociedad de tener un suministro eléctrico seguro, fiable, eficiente y que contribuya a la lucha contra el cambio climático. Integrar la máxima cantidad de energía renovable de forma fiable, desarrollar las inversiones necesarias para asegurar el mallado de las redes nacionales e internacionales para canalizar flujos cambiantes, aportar soluciones de almacenamiento, fortalecer la capacidad y la monitorización de nuestras redes y vigilar su ciberseguridad, impulsar la innovación tecnológica, son algunas de las tareas con las que nos comprometemos para convertir el sistema eléctrico en el eje de un modelo energético más sostenible, que contribuya al desarrollo y al bienestar de nuestras sociedades y de las generaciones futuras. En energía, la electricidad es el futuro.

Para leer el artículo íntegramente..... Redes eléctricas para un desarrollo sostenible

29 de octubre de 2010

Chile anuncia un fondo para impulsar energías renovables

Chile es el país del mundo con más actividad minera, y durante los últimos meses ha concentrado la atención del mundo con el rescate de los 33 mineros sepultados a 700 metros de profundidad en el desierto de Atacama. Pero Chile parece que apusta igualmente por las energías renovables. El Presidente chileno Sebastián Piñera presentó hace pocos días un ambicioso plan para  desarrollar el impulso a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Piñeira destacó los seis pilares que formarán parte de la política energética de largo plazo del Gobierno y anunció la creación de un fondo por US$ 85 millones para proyectos concursables. Por su parte el ministro de Energía, Ricardo Raineri, detalló que con estos recursos se instalarán plantas piloto solares (térmicas y fotovoltaicas), así como de otras fuentes de ERNC y que también se construirán sistemas de transmisión para centrales de menor tamaño.

Chile quiere desarrollar "una matriz energética más diversificada, segura, competitiva y limpia" y para ello además del desarrollo de nuevas tecnologías de generación de electricidad, debe desplegar una ambiciosa política nacional de ahorro energético. Sin embargo resta la cuestión de la energía nuclear, que no ha sido descartada a priori.

Chile se presenta así como un buen destino para las inversiones extranjeras y para el desarrollo de una incipiente industria local especializada en renovables. 

Hacia una economía baja en carbono


Jeffrey D. Sachs profesor de Economía y Director del Earth Institute en la Universidad de Columbia y Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las Metas de Desarrollo del Milenio, defiende en un brillante artículo: "Un nuevo camino hacia una economía de bajas emisiones de carbono" que sí hay soluciones eficaces de largo plazo al cambio climático producido por el hombre y que son políticamente aceptables y factibles de implementar.

Según Sachs, la solución al cambio climático creado por el hombre depende de la transición a una producción de electricidad que, a diferencia de quemar petróleo, gas natural y carbón, emita nada o casi nada de dióxido de carbono, gas de invernadero que es el principal responsable del calentamiento global. Es posible producir electricidad de bajas emisiones de carbono mediante energía solar, nuclear y eólica, o mediante plantas energéticas a carbón que capturen y guarden sus emisiones de CO2.

El problema de política es sencillo: el carbón es una fuente de energía más barata y fácil de usar que sus alternativas. Es barata porque es abundante y su uso es más fácil que la energía eólica o solar porque puede proporcionar electricidad de manera ininterrumpida, independientemente de las condiciones climáticas.

Para salvar el planeta, necesitamos convencer a los proveedores de energía de que adopten fuentes con bajas emisiones de carbono, a pesar del menor precio del carbón y su mayor facilidad de uso. La manera obvia es aplicar impuestos al carbón o exigir a las plantas energéticas que cuenten con permisos para el uso del carbón, y fijar el impuesto o el precio del permiso lo suficientemente alto como para inducir un cambio hacia alternativas de bajas emisiones.



28 de octubre de 2010

¿Sabes que es la Energcocina?

Comer sano, comer bien, pero también comer con conciencia. Eso es lo que propone el cocinero italiano Flavio Morganti con la puesta en marcha de Fundación Energcocina, un certificado que avala el respeto ambiental de un producto, un restaurante o una empresa. Desde su afamado establecimiento, ubicado en el municipio ourensano de Pereiro de Aguiar, ha puesto en marcha una iniciativa que tratará de "mejorar la alimentación sin descuidar el planeta".

El restaurante Galileo es el primero de España en tener el sello que garantiza un comportamiento sostenible y para ello se ha sometido una prueba hasta ahora poco utilizada en nuestro país, la huella de carbono. Conforme a este parámetro cada cliente contamina 41,8 kilos de CO2, una emisión muy baja según el denominado 'ciclo de vida' que establece, a partir de las normativas internacionales ISO, el gasto de energía que se ha producido en la atención al público del local.

Energcocina, el nuevo certificado de la cocina en favor del medio ambiente, fue presentado este jueves en el Centro Tecnológico de la Carne, en Ourense, por Flavio Morganti. Dotar a los productos de un sello ecológico es el objetivo de la iniciativa que el cocinero italiano lanza desde Galicia para todo el país. Igual que su proceso de crecimiento, el certificado también estudia la trazabilidad. Agricultura, industria, logística y cocina son los cuatro sectores en los que se basa Energcocina. "Esto acaba de nacer, de una forma humilde, pero ya contamos con muchos apoyos en la búsqueda de valores comunes".

Fuente : El Mundo

27 de octubre de 2010

Energía solar en España ¿quo vadis?

España se encuentra en la cuarta posición mundial en cuanto a utilización de energía solar fotovoltaica, con más de 120 megavatios en alrededor de 8.300 instalaciones. Según los datos de la patronal, el volumen de negocio en 2008 fue de 30.000 millones de euros y dio empleo a más de 40.000 personas. Pero en 2009, aunque el Gobierno adjudicó 502 megavatios sólo se instalaron 70. La razón fue la nueva regulación y la caída de un 50% del precio de los paneles. Además, las fábricas operaron al 25% y exportaron el 75% de la producción, lo que produjo que el valor del mercado español cayera un 98%.

En el contexto político y económico actual, ¿cual es el futuro que nos espera?

Javier Anta, presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) proclama que el recorte de las primas implicará la desaparición de este mercado hasta que el coste de los sistemas solares baje proporcionalmente. ¿Es un juicio quizás exagerado?

Según la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA), el objetivo para 2020 es que el 12% del suministro de toda la energía eléctrica sea a través de la energía solar fotovoltaica, lo que supone que España debe tener 20 gigavatios para el citado año. La obligación de alcanzar el objetivo implica necesariamente más renovables y, con ello, menos horas de funcionamiento para las tecnologías convencionales y menores precios de casación de la electricidad. Ambos efectos son positivos, pero aprovecharlos requiere una modificación del sistema eléctrico actual.

Desde el Ministerio de Industria quieren un ahorro para el sector eléctrico de 2.000 millones de euros para el año 2012, en base al recorte del número de horas de producción solar fotovoltaica. Industria mantiene la producción media en el año 2009 ha sido de 2.000 horas, cuando debería haber sido de 1.300, con lo que hay un exceso de horas de producción y un sobre coste de 1.000 millones de euros.

La propuesta de Orden Ministerial para el sector fotovoltaico es "excesiva", según Anta. 

El nivel técnico actual de la energía solar en España es muy elevado. Las posibilidades técnicas de la energía solar están en un orden muy superior al aprovechamiento que se está haciendo de esta renovable. La energía solar puede complementarse con otras renovables o con energías convencionales, lo que haría que se redujesen las necesidades de acumulación en periodos de escasa radiación solar.

Seguramente todo el mundo tiene parte de razón en la defensa de sus posiciones. El sector quiere retribuciones y un marco regulatorio estable y el Gobierno rebajar la factura eléctrica y el llamado "déficit de tarifa". No es fácil la cuadratura del círculo pero lo que sí sabemos es que en materia de renovables no debe haber marcha atrás. El futuro se construye desde el presente, y el futuro pasa por un mundo con energías limpias.

Fuente: Expansión.

26 de octubre de 2010

Navarra, hacia la sostenibilidad total

Si hay un territorio pionero en el desarrollo de las energías renovables, esa es la Comunidad Navarra. Los últimos datos arrojan un liderazgo significativo. Navarra cubre el 81,2% del consumo eléctrico con energías renovables, según datos del 2009 facilitados hoy por el consejero José María Roig, quien ha reivindicado la importancia de las energías renovables en el desarrollo estratégico e industrial de la Comunidad foral y de España.

Los datos aportados por el consejero constatan que la Comunidad foral ha superado los objetivos europeos de renovables fijados para el 2020 y es que el año pasado el 21,3% del total de la energía de Navarra procedía ya de fuentes renovables, por encima del 20% fijado para la citada fecha por la Unión Europea. 

Junto a ese porcentaje Roig ha aportado otros que ha calificado como "espectaculares", entre ellos el hecho de que el 81,1% del consumo eléctrico de Navarra provenga de fuentes renovables, lo que equivale al consumo eléctrico de 911.000 hogares. Además se ha evitado la emisión a la atmósfera de alrededor de 2 millones de toneladas de CO2 al año, según Roig, quien ha apuntado que en 92 días del pasado año hubiera bastado la energía renovable para el consumo eléctrico de la comunidad.

Navarra aporta "energía limpia y muy sostenible" y contribuye a que España mejore sus ratios con el Protocolo de Kyoto, según Urien, quien ha apuntado que la región exporta el 39% de la electricidad que genera.

Hay que felicitar a los navarros y navarras por la apuesta estratégica en renovables. Queda mucho camino por recorrer, pero su ejemplo demuestra que la visión estratégica, la planificación y la apuesta por el I+D+I acompañado del apoyo político e institucional es una buena plataforma para afrontar el futuro con garantías. 
¡Que cunda el ejemplo!
Fuente: ABC

HACIA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO (1)

Durante la visita de John Podesta en 2008, jefe de la oficina de transición entre Bush y Obama, al centro de control de Red Eléctrica de España dijo “cuando miras a España y su sistema eléctrico ves el futuro”.  

Gracias al liderazgo de España en la gestión de redes eléctricas e integración de las energías renovables, durante el primer semestre de 2010 las energías renovables contribuyeron con el  40% de la producción eléctrica del país; con las centrales hidroeléctricas y minihidro en cabeza con un 21% del total, seguidas por la eólica con una cuota de casi un 17%.   Respecto a los registros de los primeros seis meses del año pasado el incremento ha sido espectacular, ya que para entonces la aportación de estas tecnologías no llegaró ni al 30%.

Durante el fin de día 8 de marzo, la contribución de las energías renovables al sistema eléctrico supero el 60% de la demanda nacional.  Esto supuso la gestión eléctrica a tiempo real de cerca de 538 GWh, o lo que es lo mismo, la generación de más de 11 reactores nucleares.  Esto gracias a una gestión integral de la red eléctrica, permitió aprovechar cada uno de esos MWh, absorbiendo más de 4.000 MWh que fueron destinados a bombeos reversibles y exportación de electricidad a países como Portugal y Marruecos.

Se puede decir que este es el punto de partida hacia un sistema eléctrico más flexible, limpio y descentralizado, en el cual las renovables supondrán más del 40% de la producción anual en 2020, según los objetivos establecidos por la Comisión Europea y los compromisos asumidos por España. 

No obstante, queda mucho camino por delante para que las energías renovables puedan integrarse a la red alcanzando los niveles esperados y cuya presencia garantice la seguridad, la calidad y el abastecimiento. En la actualidad todavía subsiste el desacople entre la producción eléctrica de las renovables, intermitente, y el consumo. En otras palabras, no siempre generan electricidad cuando se necesita, y también se ha extendido el mito que las renovables han sido altamente subvencionadas y son demasiado caras.

Los costes de generación de las energías renovables son cada día más competitivos.  En circunstancias favorables, la energía eólica es ya competitiva, mientras la solar lo será en menos de 4 años (en zonas de Italia, con alta radiación solar y electricidad cara, la energía solar ya es competitiva), mientras otras energías renovables seguirán este camino a medio y largo plazo.

Todo esto nos llevará a la descentralización del sistema energético basado en la gestión de la demanda, donde ahora nosotros los consumidores pasaremos hacer parte activa del sistema. Una mejor gestión de la demanda es la mejor forma de aliviar la presión sobre la generación de electricidad. 

Por lo contrario, hoy por hoy prevalecen los intereses de las compañías eléctricas sobre el interés de los ciudadanos, la política de gestión eléctrica se basa en la oferta y en el control a nivel territorial de la generación, el transporte y la distribución eléctrica, a través de grandes centrales de generación, y grandes, costosas y complejas líneas de distribución.*

En otras palabras, este nuevo modelo energético es el camino hacia la democratización de la energía.

*(Las empresas eléctricas han pecado por falta de planificación y visión al haber apostar por las centrales de ciclo combinado, lo que ha generado una burbuja con un enorme coste financiera.  De la planificación oficial de 20.000 MW de ciclo combinado existen en la actualidad 32.000 MW.  Además, otro grave problema para estas empresas es que solo controlan el 20% del total del parque renovable instalado en España http://www.cincodias.com/articulo/empresas/renovables-fuera-control-grandes-electricas/20100423cdscdiemp_3/cdsemp/).  


Texto: Álvaro Ponce. Electria.

25 de octubre de 2010

Nace del suelo un nuevo concepto: el 'asfalto solar'.

La investigación en energías renovables no deja de avanzar. Los rayos que proyecta el astro encuentran cada vez más vías de resultar productivos y no perderse en el aire.
Nace del suelo un nuevo concepto: el 'asfalto solar'.
No se trata de placas ni paneles instalados en la calzada o alrededores, ni siquiera de un sistema visible al viandante o al conductor, es mucho más sutil.
Consiste en recoger el calor que el sol genera en los pavimentos asfálticos y darle un nuevo uso, sin que la utilización habitual de la carretera se vea modificada por nada, ni sus condiciones tampoco: igualseguridad, resistencia y el mismo aspecto exterior. Es el entramado interior lo que varía, ajeno al usuario.
Construcciones y Obras Llorente (Collosa), con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo, Valladolid, participa en un proyecto de I+D europeo, en el que también colaboran otras diez empresas nacionales y quince organismos públicos de investigación, en busca de soluciones sostenibles para las carreteras que abarcan distintos aspectos del firme con un elemento común: respeto al medio ambiente ligado a la innovación.
El proyecto, denominado Fénix, ha abierto cinco líneas de trabajo, una de ellas liderada por Collosa, y prevé concluir a finales de este año 2010.

Fuente: EL MUNDO

Buenas prácticas medioambientales: desalinizar agua con energía solar

Bequia es una isla caribeña que ya está sufriendo los efectos del cambio climático: las modificaciones en los patrones de lluvias están causando sequías cada vez más frecuentes y dejando a sus habitantes sin agua potable. Daniel Mira Salama, experto en adaptación al cambio climático del Banco Mundial, explica el proyecto en que está trabajando en el caribe para corregir esta situación en un interesante artículo Producir agua potable donde no la hay; energía renovable para beber.

Los sistemas de recolección de agua de lluvia, a pesar de sus inconvenientes, han permitido históricamente a los habitantes de Bequia disponer de agua todo el año, ya que se rellenaban poco a poco gracias a la lluvia, que hace presencia frecuente en las cuatro estaciones. O hacía. En las últimas décadas se han estado observando procesos de intensificación de fenómenos meteorológicos en toda la región, y en general en el planeta: lluvias más intensas y periodos más largos de sequía. El volumen de precipitación anual total no está sufriendo grandes variaciones, pero sí su distribución: cae igual cantidad, pero en episodios más concentrados y cortos, alargando los periodos secos y poniendo en peligro el suministro de agua a los habitantes. Los escenarios de cambio climático para el Caribe prevén un empeoramiento de las condiciones, con reducción en el volumen total de precipitaciones y sequías más prolongadas. Los habitantes de Bequia posiblemente no entiendan de modelos de circulación global, pero sí están ya sintiendo anomalías en las precipitaciones, acompañada de angustia por ver sus depósitos vacíos, y tener que hacer frente al excesivo costo de comprar agua de buques cisterna.

A través de una donación del Fondo Global para el Ambiente, el Banco Mundial está implementando un proyecto de adaptación a los impactos del cambio climático en el Caribe. Una componente de este proyecto es la instalación de una planta de ósmosis inversa para desalinizar agua de mar, que producirá el agua potable necesaria para Paget Farms. La ósmosis inversa es un proceso que consume grandes cantidades de energía, llegando a suponer hasta el 80% del costo total de la inversión (Gilau et al, 2007). Además, en Bequia la energía se produce a través de motores de combustible diesel, por lo que la nueva demanda de la planta de desalinización supondría costos adicionales y emisiones de gases de efecto invernadero. La solución propuesta es la generación de energía a través de paneles solares, que serán instalados en los tejados de la escuela municipal, edificio simbólico que además reúne las características de resistencia a huracanes.

De esta manera, y aprovechando la experiencia para sensibilizar a los niños en la escuela, la isla de Bequia dispondrá de paneles solares que producirán la energía necesaria para alimentar la planta de desalinización, convirtiéndose además en un ejemplo demostrativo para toda la región. Los paneles solares verterán la electricidad en la red local, y la planta desalinizadora tomará de la red la energía exacta que necesita. El exceso será aprovechado para otros usos, reduciendo el consumo de diesel en la isla.

24 de octubre de 2010

Concurso eólico en Cataluña, todo queda en casa


La Generalitat de Cataluña ha adjudicado el mayor concurso eólico de su historia adjudicando 796 megavatios con lo que pretende doblar su capacidad de producción actual. El resultado, la alianza de Gas Natural Fenosa Renovables y Alstom Wind (la antigua Ecotècnia) ha sido la gran vencedora en el macroconcurso de las Zonas de Desarrollo Prioritario (ZDP) de la energía eólica en Catalunya. El Govern ha premiado de esta forma la oferta más arraigada al territorio, ya que Gas Natural Fenosa es la primera empresa energética con sede en Catalunya y Alstom Wind, que compró en 2007 el fabricante catalán de aerogeneradores Ecotècnia, ha instalado en Barcelona la sede mundial de la división eólica del grupo. La Sociedad Eólica Tramuntana, compañía participada en un 60% por Gas Natural y en un 40% por la multinacional francesa, desarrollará un total de trece parques eólicos distribuidos en tres ZDP: Alt Empordà (180 MW), Segarra y Conca de Barberà (186 MW), y Terra Alta (90 MW).


Perdedores

Los principales perdedores del concurso eólico catalán han sido Iberdrola Renovables (que pujaba por 489 MW), Acciona, la italiana Enel –propietaria de Endesa– y la portuguesa EDP, los grandes operadores del sector. Grupos como ACS, Eissl, la eléctrica alemana RWE e Ibereólica tampoco se han adjudicado un sólo megavatio.Curiosamente, todos los grupos que encabezan las propuestas ganadoras menos FCC centralizan su sede social en Cataluña, lo que representa que el 87% de la potencia (669 MW) se la llevaron compañías con las oficinas centrales en Barcelona. Fuentes cercanas a la Generalitat señalaron que éste no había sido el motivo principal de decisión. Sin embargo, otros portavoces indicaron que era cierto que las empresas más cercanas al territorio son las que habían trabajado con más rigor. En este sentido, el presidente de Fersa, José María Roger, destacó que "llevamos trabajando en Cataluña, desde 1997. Estamos muy satisfechos, porque nos han asignado las dos zonas a las que optábamos". De esta forma, Fersa consiguió la asignación de dos zonas con 153 MW (Ribera d'Ebre-Baix Camp con tres parques y Alt Penedès-Alt Camp, con otro).

Cada uno sacará sus conclusiones, pero no sería bueno caminar hacia un cierto localismo también en el desarrollo de las renovables en España.

22 de octubre de 2010

Eficiencia energética en la gestión de las empresas

Se oye mucho hablar de la eficiencia energética "la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos", pero pocos saben caminar hacia ella de una forma integral. Hay muchas empresas que podrían ser más competitivas si implantaran modelos energéticos sostenibles orientados al ahorro de los consumidores y la mejora medioambiental. Dicha relación se puede mejorar mediante la implantación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos de consumo.

El actual contexto de crisis económica, con continuas subidas del precio de la electricidad y los combustibles, hace necesario incorporar la cultura del ahorro. La Auditoría Energética puede ser el primer paso hacia una mayor eficiencia en la gestión de empresas y organizaciones. Ingenierías como ESEN, empresa especializada en eficiencia energética y energías renovables diseña e implanta modelos energéticos sostenibles orientados al ahorro de los consumidores y la mejora medioambiental y nos ayudan a instruirnos en el camino de la eficiencia y el ahorro.

¿Cómo definirían la eficiencia energética?

Es la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Dicha relación se puede mejorar mediante la implantación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos de consumo.


¿Es lo mismo eficiencia energética y energías renovables?

No, y en este aspecto existe bastante confusión. Con las energías renovables se busca sustituir los combustibles convencionales o fósiles contaminantes por fuentes renovables no contaminantes y prácticamente inagotables. Con la eficiencia energética se pretende obtener el máximo aprovechamiento de la energía consumida, sea ésta convencional o renovable, optimizando y aumentando el rendimiento global de instalaciones y equipos.



¿Qué beneficios aporta la eficiencia energética a las empresas?

Al reducir el consumo de energía por unidad de producto o servicio, las empresas mejoran la rentabilidad y la cuenta de resultados. Paralelamente, promueven la sostenibilidad económica, empresarial y ambiental, mejorando su imagen corporativa y contribuyendo a la responsabilidad social.

¿En qué consiste una Auditoría Energética?


Es un estudio integral del consumo energético de equipos, instalaciones y procesos en industrias, servicios y edificios, a fin de detectar ineficiencias y potenciales ahorros energéticos. Se identifican las diferentes posibilidades de mejora y se analiza su viabilidad técnica y económica, estimando junto al cliente aquellas medidas de eficiencia que generen mayor valor y beneficio en ahorro de energía, eficiencia y mejoras de proceso. La auditoría ofrece un abanico de oportunidades de ahorro: el cliente decide qué medidas de mejora de la eficiencia tomará, en función de la inversión necesaria y el ahorro que suponga cada una de ellas.

¿Se tiene en cuenta la eficiencia energética en el diseño de nuevos edificios e instalaciones?

En general no lo suficiente. Se suele tener una visión a corto plazo que considera los costes de instalación por encima de los costes de explotación y mantenimiento a lo largo del ciclo de vida del edificio o la instalación correspondiente. Durante el diseño o rehabilitación de los edificios se debería, en primer lugar, reducir la demanda energética y, a continuación, proyectar la instalación más adecuada que satisfaga esa demanda con el menor coste posible por el calor y la electricidad que consumen los usuarios finales.

¿Cómo valoran la política energética de la administración?

Se dieron pasos en la dirección correcta con el Código Técnico de la Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) o la Certificación Energética de Edificios de Nueva Construcción, pero no es suficiente: es preciso tomar acciones más decididas. Así, por ejemplo, en uno de los borradores de la nueva Ley de Eficiencia Energética se contemplaba introducir la figura del Gestor Energético en las Comunidades de Propietarios, lo cual es muy interesante, teniendo en cuenta que el sector residencial consume alrededor del 17% de toda la energía primaria y ello supone del 40% al 60% de los gastos generales de los edificios. El potencial de ahorro es muy importante; a pesar de ello, se está haciendo poco en este sentido. Otra medida interesante sería introducir incentivos fiscales para particulares y empresas que inviertan en eficiencia energética, eso sí, vinculándolos a la obtención de ahorros verificables.



¿Y la gestión energética de las empresas?



Deben incorporar la eficiencia energética y las renovables en sus políticas de I+D+i. Muchas empresas han implantado sistemas de gestión de calidad y medioambiental: ahora también pueden implantar un sistema de gestión energética según la norma UNE-En 16001 o la futura ISO 50001. Estas normas permiten a empresas y organizaciones aumentar su eficiencia y optimización de los costes energéticos a través de un proceso de mejora continua integrado en su sistema de gestión. Es indispensable incorporar la cultura del ahorro y la eficiencia energética en la gestión de empresas y organizaciones.



En esta época de crisis profunda, ¿cómo se convence a las empresas de que deben invertir en mejorar su eficiencia?



Las empresas ya han reducido sus costes laborales mediante el ajuste de las plantillas. Ahora es necesario continuar reduciendo los costes y mejorando la competitividad, y la mejora de la Eficiencia Energética es el camino. El aumento continuo e imparable del precio de la electricidad y los combustibles es el mejor argumento.



¿Cómo ve el futuro energético en España?



Tendremos un mix energético dominado por el gas natural, las renovables, con una presencia importante de la biomasa en el sector residencial, y una vuelta de la energía nuclear que ya está teniendo lugar en muchos países. Por otro lado, vemos una mayor implantación de la autogeneración mediante renovables y equipos de cogeneración para autoconsumo o venta de energía a la red, lo que supondrá el desarrollo incipiente de las redes distribuidas. 



Además, estamos convencidos de que la planificación urbanística debe contemplar Centrales Térmicas de Distrito para el suministro de calor y refrigeración a urbanizaciones. 



Fuente: lne.es 

21 de octubre de 2010

La banca se apunta a las inversiones verdes


Algunos Bancos parece que empiezan a entender que el futuro es verde y algunas entidades empiezan a mover las caderas ofreciendo nuevos productos. Bancaja ha lanzado al mercado una nueva línea denominada 'Renting Verde Bancaja' con el fin de contribuir a la lucha contra la emisión de gases de efecto invernadero de los vehículos. Una actuación que la entidad financiera va a acometer a través del proyecto de reforestación CeroCO2 en México que promueven las ONG Acciónatura y Ecología y Desarrollo desde el año 2005. A través de este proyecto, Bancaja compensará las emisiones de CO2 producidas en la circulación de los 25.000 kilómetros de los vehículos contratados con Banca Renting Verde, así como los de los coches financiados por esta entidad en los concesionarios de automóviles.

La compensación de esos 25.000 kilómetros, que no supone ningún coste para el cliente de la entidad, se llevará a cabo a través de la reforestación de cerca de 350 hectáreas de tierras convertidas para su uso agrícola y ganadero en la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda y su área de influencia. Un proyecto, denominado "Secuestro de Carbono en Comunidades de Pobreza Extrema en la Sierra Gorda de México", que se enmarca en una actuación integral de lucha contra la pobreza, conservación de la biodiversidad y el impulso al desarrollo sostenible de la población local.

Esta iniciativa de la entidad se añade a otras actuaciones que Bancaja ha llevado a cabo como el modelo de Responsabilidad Social Corporativa con el que se pretende garantizar el adecuado comportamiento de la entidad, respetar el entorno y fomentar la protección y defensa del medioambiente entre sus clientes, proveedores y la sociedad.
Además, Bancaja está integrada en la Plataforma de los Dirigentes Empresariales contra el Cambio Climático y de la Carbon Disclosure Project, iniciativa internacional que está dirigida a los inversores institucionales y que promueve la transparencia de las mayores empresas en todo el mundo en áreas relacionados con el cambio climático.


Leer más: http://www.empresaexterior.com/2010101934189/financiero/bancaja-lanza-la-linea-renting-verde-para-combatir-la-emision-de-gases-de-efecto-invernadero.html#ixzz130UwMVxe

El sector de las Renovables clama por el fin de la incertidumbre regulatoria

La Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables están mostrando su «preocupación» ante la «incertidumbre regulatoria existente» en el sector, una crítica realizada en línea con las aportadas por la Asociación Empresarial Eólica y otras asociaciones regionales de energía eólica de España. Las asociaciones están expresando desde hace meses que «se cierre cuanto antes este periodo de incertidumbre y que se cumpla el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Industria y el sector eólico el pasado julio en su integridad, como garantía de la seguridad jurídica del sector». Las asociaciones insistieron en la importancia de que salga adelante la normativa que recoja el acuerdo para que puedan comenzar las negociaciones sobre el marco económico por el que se regirá el sector a partir de 2013.
Por otro lado la recientemente creada Fundación Renovables exige al Gobierno un cambio "urgente" de su política energética, y, en particular, respecto a las energías renovables, la "única" fuente autóctona inagotable de la que dispone España, y que permite reducir la "elevada" dependencia del consumo de combustibles fósiles.En un comunicado, la Fundación señaló hoy que el mix energético que ha presentado el Gobierno en la Comisión de Industria del Congreso agrava el riesgo de la seguridad de suministro de energía en España, ya que incrementan el consumo del gas natural y reduce los objetivos de las renovables. Según la Fundación Renovables, en 2020 el 30% de consumo final y el 55% de la generación eléctrica debe proceder de fuentes limpias, y pide que se eliminen las barreras regulatorias, administrativas y técnicas que frenan el avance de las renovables.

20 de octubre de 2010

Seminario: Cambio climático y Seguridad Global

Representación de la Comisión Europea en España (Pº de la Castellana 46), 
Lugar: 21 de octubre de 2010

El cambio climático se ha convertido en el próximo gran desafío de seguridad para la humanidad. Los riesgos que entraña son reales y su incidencia ya se está haciendo sentir en todo el globo. El incremento de las temperaturas medias previsto por los estudios científicos más solventes rondará los 2 grados centígrados. Se avecina una nueva era climática que afectará no solamente a la seguridad humana, como consecuencia del aumento de los desastres naturales y fenómenos como la desertización o la escasez de agua, sino también a las relaciones entre estados, constituyendo una potencial fuente de conflictos.

El cambio climático puede redibujar fronteras, aumentar la presión migratoria hacia ciertas regiones o promover una peligrosa carrera por el control de recursos naturales como el gas o el petróleo. En este sentido, se pueden detectar ya movimientos por parte de algunos estados reivindicando su soberanía sobre ciertos territorios, como el Ártico, cuyo deshielo facilitará la exploración y explotación de nuevos yacimientos de gas y petróleo hasta ahora inaccesibles.

Como advertían en marzo de 2008 el Alto Representante y la Comisión Europea en el documento “El cambio climático y la seguridad internacional” el cambio climático puede considerarse un factor multiplicador de amenazas, tensiones e inestabilidad, sobretodo en países frágiles y tendentes al conflicto.

Como organización que desarrolla su actividad en uno de los países a los que más afectará el cambio climático, el CITpax organizará un seminario de expertos con el objetivo de contribuir a la búsqueda de soluciones a este importante desafío, partiendo desde el principio de la responsabilidad compartida de todos los estados, tal como fue acuñado en la Declaración de Río de 1992.

Este seminario cuenta con el patrocinio del Ministerio de Defensa, la colaboración del Instituto Español de Estudios Estratégicos y el apoyo de la Representación de la Comisión Europea en España.


Las empresas se suben al coche eléctrico

El 21% de las empresas españolas prevé incorporar vehículos eléctricos a sus flotas antes del año 2013, lo que supone que la intención de compra crece ocho puntos respecto a las expectativas de hace un año.

Así se desprende de los datos recogidos en el Observatorio del Vehículo de Empresa, promovido por Arval, la compañía de renting del grupo BNP Paribas. El estudio destaca la necesidad de que las Administraciones Públicas y las grandes empresas se impliquen para que el coche eléctrico sea un éxito.El informe pone de manifiesto que las grandes compañías tienen una mayor predisposición a utilizar coches eléctricos que las pequeñas y medianas empresas. Así, el 23% de las grandes corporaciones prevé incorporar coches eléctricos a sus flotas en los próximos tres años, mientras que en las pymes la proporción se limita al 21%.

En cuanto a las dificultades, el estudio apunta que el 68% de las empresas considera "excesivamente elevado" el precio de los coches eléctricos, que puede llegar a triplicar el de un automóvil convencional con prestaciones similares. Además, el 63% de las compañías cita como un obstáculo la limitación de la autonomía, un 59% menciona el número limitado de 'electrolineras', un 51% lamenta la escasa variedad de modelos, un 38% cuestiona la seguridad técnica, un 12% tiene dudas sobre la seguridad y un 12% pone en cuestión el "impacto verde".

El Observatorio concluye que, hoy por hoy, las empresas demandan automóviles convencionales con bajo consumo, preferidos por el 12% de las compañías. También un 12% dispone de coches 'Flex Fuel' o que utilizan biocarburantes, frente al 3% que apuesta por vehículos de gas, un 2% por eléctricos y otro 2%, por los híbridos. Esta tendencia se mantiene también de cara al próximo trienio, período en el que el 46% de las empresas prevé comprar coches convencionales de bajo consumo, un 24% opta por GLP o gas natural, un 32% por biocarburantes, un 21% por vehículos eléctricos y un 30%, por híbridos.

Fuente: Europa press

19 de octubre de 2010

PYMES: cómo reducir la factura eléctrica.


A pesar de la crisis económica y el aumento de los precios de la energía, las pequeñas empresas todavía no situán la eficiencia entre sus grandes prioridades. Los gastos energéticos están en el cuarto o el quinto puesto de preferencias, por detrás de los gastos de personal o los gastos de alquiler de edificios. Pero para ganar la batalla de la competitividad hay que tomar decisiones ahora. “Ahora es el momento de invertir. Se puede conseguir un ahorro del treinta por ciento a lo largo de una década con unas inversiones de unos 3.000 millones de euros”, asegura Sweatman en un artículo del diario Expansión Guía para reducir la factura energética de su pyme. Pero no es solo una inversión para las pymes, sino toda un estímulo para la sociedad en su conjunto, porque sería posible crear siete empleos por cada millón invertido, lo que favorecería al dinamismo del mercado laboral.

¿Qué hacer para combatir estos aumentos de costes en plena recesión económica? Apostar por medidas de eficiencia energética, esto es, implantar pequeños cambios en la manera de usar la energía en la oficina o el comercio que se traducirán en un adelgazamiento de las facturas y el consecuente ahorro.

“Los edificios son responsables de un 40% o un 45% del uso de energía en España. Sin embargo, este gasto podría reducirse entre un 20% y un 50%”, asegura Peter Sweatman, consejero delegado de Climate Strategy & Partners, consultora especializada en este campo.



Los principales puntos de ataque para reducir la factura energética:


- El cambio más tangible y conocido es en la iluminación de las oficinas. La dificultad práctica es baja, el coste escaso y el retorno de la inversión casi inmediato.

- La climatización también es fácil de cambiar, la inversión es media y el ahorro se percibe de dos a siete años después.

- La gestión del consumo o los termostatos inteligentes son la tercera medida plausible. El coste es bajo y la repercusión en las facturas inmediata.

- Instalar electrodomésticos eficientes tiene un coste medio y un retorno de la inversión de tres a diez años.

- El aislamiento y las ventanas también requieren inversiones medias y el rendimiento se percibe entre tres y quince años después.


Apoyo público

El Idae (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) cuenta con dos programas de medidas para intensificar el ahorro y la eficiencia energética. El primero dura hasta el año que viene y tiene como objetivo reducir el consumo de energía en 44 millones de barriles de petróleo, el equivalente al 10% de las importaciones anuales de España.

Además, entre las numerosas medidas, las empresas que tengan un sistema de gestión de eficiencia energética certificado serán valoradas positivamente en la contratación pública.


Fuente: Expansión

18 de octubre de 2010

Islandia, ejemplo de apuesta por las renovables a pesar de la crisis


Los vikingos eran gente valiente y fuerte y no se doblegaban ante las adversidades, y claro a los islandeses algo les queda de todo eso. A pesar de la pavorosa crisis financiera que llevó al país a la bancarrota, los islandeses saben que su futuro y su seguridad energética pasa por las energías renovables. En Islandia, el 80% del consumo energético procede de fuentes renovables, pero están preocupados en cómo llegar al 100% de sostenibilidad en menos de 10 años: aunque están en bancarrota, encuentran fondos suficientes para incentivar la sostenibilidad.

Anyu Karani es fundador de Econet, ha publicado un estimulante artículo en la revista Negocios de EL PAIS que insufla renovadas energías a aquellos que defendemos un futuro con energías limpias. La crisis es una excusa para no seguir avanzando, en ningún caso es la razón como demuestran nuestros vecinos del norte de Europa.

Qué tienen los islandeses que no tengamos nosotros? Que los islandeses sean pioneros en esta gran transformación no es casualidad. Autoconfianza, respeto por los ancestros, optimismo, convivencia modélica, apasionamiento y compromiso son sus señas de identidad como pueblo. Tienen una enorme capacidad de motivarse en sus proyectos, de involucrar a los demás y de sumar fuerzas. 

Mientras en España, según Eurostat, generamos ya casi un 40% de nuestro consumo a través de fuentes renovables. Tenemos la tecnología, las ayudas, las infraestructuras básicas y hasta producimos coches. Tenemos ciudades que necesitan soluciones inminentes. Todo a favor para lanzarnos en un proyecto tan tremendamente ambicioso como este. Quizá nos falte solo un poco del talante islandés y una buena colaboración público-privada.


¿Nos disfrazamos de vikingos como sugiere Karani?


17 de octubre de 2010

China también líder en Renovables

China puede con todo. El gigante asiático es el mayor exportador mundial, el mayor consumidor de energía, el mayor acreedor de EEUU... El mayor... casi todo. Eso atrae al inversor, incluido al interesado en energías renovables. El diario Expansión ofrece una relación de los países más atractivos para invertir en renovables y el gigante asiático ya está en cabeza. 



El que también es el país más contaminante del globo promete convertirse, paradójicamente, también en el mercado con mayor proyección de crecimiento de las energías 'verdes'. China ha superado a Estados Unidos como el país más atractivo para invertir en proyectos de energías renovables, según el último informe Renewable Energy Country Attractiveness Indices, elaborado por la consultora Ernst & Young.
Mientras que Pekín declara su compromiso incondicional con los incentivos a las energías renovables, el atractivo para invertir enEstados Unidos pierde brillo después de que la Administración Obama no hiciera efectiva el pasado verano la entrada en vigor del fondo federal de ayuda a las renovables.
España se mantiene en la octava posición del ránking, pero con un punto menos que en la anterior clasificación, publicado el pasado junio. La menor puntuación llega en pleno debate sobre la revisión de las cuantías de las subvenciones públicas y la posibilidad de que los cambios finalmente tengan carácter retroactivo (bastante probable en el caso de las instalaciones fotovoltaicas).
Alemania pierde atractivo tras haber anunciado recortes en las tarifas solares fotovoltaicas. India también pierde un punto tras imponer que sean fabricantes locales los encargados de producir las placas para la Misión Solar National de 22 GW, ya que la industria india de módulos fotovoltaicos podría no ser capaz de responder a la creciente demanda interna.

15 de octubre de 2010

Canje de deuda por naturaleza


Los amigos de La Sociedad de las Indias Electrónicas, siempre activos y atentos a todo lo que se mueve, hacen eco en su Ecoperiodico de una notícia que vale la pena conocer y promocionar como ejemplo de buenas prácticas financiero-medioambiental.
EE.UU. y Costa Rica han firmado un segundo canje en el marco de una ley aprobada en EE.UU. que permite el cambio de deuda por inversión en el Medio Ambiente. El canciller costarricense René Castro, la embajadora estadounidense Anne Andrew y otros funcionarios formalizaron el acuerdo por 27 millones de dólares (19 millones de euros), que se une a otro monto de 26 millones de dólares acordado en el 2007.
La embajadora estadounidense en San José (Costa Rica), Anne Andrew, declaró en conferencia de prensa que el acuerdo “profundiza el apoyo a la conservación de los bosques tropicales de Costa Rica“, país al que calificó como “un líder global” en la materia.
Los 27 millones de dólares serán depositados en pagos mensuales por el Banco Central de Costa Rica a un fideicomiso especial durante los próximos 15 años
Los fondos del fideicomiso serán utilizados para la consolidación y protección de los Parques Nacionales en la zona norte de Costa Rica, la Cordillera Volcánica Central, la Península de Osa (sur) y la provincia de Guanacaste (Pacífico).
El objetivo de ese proyecto es colocar a Costa Rica como el primer país en desarrollo que alcanza, hacia el 2015, las metas de la Convención de Naciones Unidas sobre Biodiversidad Biológica.

Archivo del blog